domingo, 29 de marzo de 2020

Disturbios en Rusia. El Periódico de Viajero en el Tiempo.




EL PERIÓDICO DE VIAJERO EN EL TIEMPO.


………………………………………………………………..





Año 1905.-


                                    Disturbios
en Rusia.


Lenin.gif









      Desde Rusia me
dirijo a mis lectores para comunicarles de la agitación político-social que se
está produciendo en este país, me he encontrado con actos terroristas, huelgas
de trabajadores, motines militares y disturbios de los campesinos. Quiero
contarles a ustedes de primera mano a qué se debe tanta agitación social.


      Este país se encuentra bajo el régimen autoritario
del zar, es un régimen absolutista, La mayor parte de la gente vive de la
agricultura, al estilo feudal, hay muy poca industria y la burguesía es escasa,
creo que la gente se está cansando de esto, hay muchos grupos opositores, que
no tienen mucha unidad,  hay mucha
represión, cualquier movimiento opositor es aplastado con dureza, creo que no
va a ser fácil que triunfe esta revolución. También hay mucho descontento entre
la población por la derrota Rusa en la guerra contra Japón. A todo esto hay que
sumarle la crisis mundial que ha azotado a Rusia con especial dureza.





      Me encuentro en
San Petesburgo, he visto en enero  una
manifestación que se dirigía al palacio de invierno del Zar, los manifestantes
querían hacerle llegar una serie de peticiones, como la convocatoria de una
asamblea constituyente, mejoras salariales, jornada de ocho horas, libertad de
sindicación etc. Cuando he visto la represión con que han disuelto esta
manifestación me he quedado muy sorprendido, he visto cientos de cadáveres en
la calle, estoy muy sorprendido.





      Todas estas
revueltas han condicionado que el Zar se siente a negociar, pero creo que va a
negociar porque tiene miedo a esta agitación social.





      El Zar ha
firmado un manifiesto en este mes de octubre en el que se reflejan algunas
peticiones del pueblo:


-Concesión de derechos civiles.


-Legalización de partidos Políticos.


-Sufragio universal.


-El establecimiento de la Duma.





      Me despido de
ustedes queridos lectores, estaré muy atento a estos acontecimientos que
ocurren aquí. No me fío que este dictador vaya a cumplir este manifiesto, os
seguiré contando.



Masacre en la revolución rusa









Esta es una imagen de la masacre de este granuja.


Entrevista a Lenin.


……………………









Viajero.-Hola señor soy Viajero en el Teimpo un periodista que le quiere
hacer algunas preguntas, ¿puedo?


Lenin.- Pues claro, las que usted quiera.


Viajero.- ¿por qué está en desacuerdo con que su país esté en  la guerra?


Lenin.- Creo que en esa guerra, donde luchan entre sí
trabajadores y donde el beneficio irá a parar a sus gobernantes, fieles
defensores del sistema capitalista e imperialista, el cuál veo yo demasiado
injusto. Después de la revolución de febrero mi pueblo sigue en esta odiosa
guerra, por culpa de este incompetente gobierno provisional burgués.


Viajero.- Veo que usted tiene clara sus ideas, ¿pero me
podría repetir de forma resumida estas ideas, por favor?


Lenin.- Creo en la destrucción del estado capitalista, a
través de la revolución proletaria y reemplazar a ese estado por la dictadura
del proletariado, esto sería un sistema de democracia de los trabajadores, en
que los trabajadores tendrían el poder político a través de los consejos  llamados Soviets. Esto necesita un
destacamento de vanguardia que dirija esa lucha, y ese destacamento será el
partido comunista. También quiero hacer mención a Karl Marx con quien comparto
algunas ideas.


Viajero.- Usted está en desacuerdo con el gobierno
provisional, salido de la revolución de Febrero. Le voy a formular una pregunta
muy directa. ¿Cuándo va a iniciar una revolución que acabe con este gobierno?, ¿Cuáles
son sus apoyos? Y por último ¿Qué es lo primero que va hacer cuando llegue al
poder?


Lenin.- Tengo ya preparado  a mi pequeño ejercito, ya he configurado las
pautas a seguir para hacerme con el control. Como por ejemplo los puentes, la
central de teléfonos, etc. Todo los planes están configurados, porque ya Karl
Marx decía que no se debe jugar a la insurrección, una vez empezada, hay que
llegar hasta el fin.


       Sobre los
planes de gobierno que tengo planeados cuando llegue al poder son:


La propiedad de la tierra quedará abolida sin indemnización,
firmaré la paz con Alemania, acabaré con la propiedad privada y nacionalizaré
la banca.


Viajero.- ¿No cree que volverá a recaer en Rusia otra
dictadura más feroz, con todas estas medidas que usted anuncia?


Lenin.-la historia me juzgará.


Viajero.-Espero que todo salga bien, en beneficio de su
pueblo, gracias por su tiempo.


Viajero- Este hombre parece muy seguro de sus ideas, a mi me
parece un hombre con una facilidad de palabra enorme, que no lo aparenta por su
aspecto. He visto a sus colaboradores y veo en ellos especial interés en que
todo llegue a buen puerto, quiero destacar a Stalin y a Trotsky.








La guerra civil Rusa.


………………………..







      Los Bolcheviques
han llegado al poder, pero no está todo ganado, hay mucha inestabilidad
política y creo que esto va a desencadenar una guerra fraticida.





      Estoy todavía en
Rusia y ha pasado un año desde que le hice la entrevista al señor Lenin, pero
esto va muy mal, acabo de informarme que un ejercito, que se hace llamar el
ejercito blanco está intentando hacerse con el poder, este ejercito está
compuesto por todo aquel que se opone a los Bolcheviques, a los zaristas y  a los mencheviques. También me he informado
que naciones como Francia, Japón, Inglaterra y Estados Unidos están apoyando a
este ejército, porque temen que esta revolución rebase fronteras, pero creo que
hay mucha descoordinación entre ellos. Creo que este ejército no va a poder con
el ejército Rojo, que tiene mucho apoyo popular y el cuál tiene un gran
estratega, el señor Trotsky.


      Creo que esta
guerra civil va a durar por lo menos dos años, y estoy escuchando decir a Lenin
que va aplicar un comunismo de guerra. La Guerra será cruenta.

Russian civil war in the west es.svg

De Russian_civil_war_in_the_west.svg: Hoodinski
derivative work: Rowanwindwhistler (talk) - Este archivo deriva de:  Russian civil war in the west.svg: , CC BY 3.0, Enlace











Se despide atentamente Viajero en el Tiempo.




domingo, 12 de enero de 2020

Explotación laboral por parte de la Burguesía y condiciones de la clase obrera a fines del Siglo XIX.

Proletariado: Aquel cuyo único medio de vida es la venta de su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Estaban concentrados en ciudades donde se ubicaban las industrias, diferenciándose claramente de los trabajadores agrarios por su forma de vida e intereses. Tenían un duro trabajo, falta de seguridad, falta de higiene, sin seguro médico, larga jornada laboral y un salario mísero. Todo esto los condujeron a la protesta y la reivindicación organizadas, pero también algunos se sumieron en el alcoholismo, el juego o la delincuencia. Carecían de propiedades, por tanto, se veían obligados a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Su escasa cualificación los hizo fácilmente intercambiables en las diversas tareas de producción. Otros trabajan en el sector servicios (doméstico, vendedores ambulantes, etc.). Abundaban los niños y las mujeres, peor considerados y remunerados que los adultos varones. Persisten los viejos oficios artesanos en retroceso con respecto a la industria moderna: zapateros, sastres, herreros, etc. A menudo eran los trabajadores con un mayor grado de formación, de sus filas surgieron las primeras protestas y reivindicaciones obreras. La actitud que toma el proletariado es la de revelarse, para resolver todas estas injusticias, provocadas por la burguesía. En este tiempo nacieron varias corrientes ideológicas, que promulgaban mejoras sociales para el proletariado. (El socialismo y el anarquismo). Con respecto al video, la actitud de los propietarios era terrible, tenían a los trabajadores en unas condiciones lamentables, los obligaban a trabajar demasiadas horas en condiciones de seguridad pésimas, trabajaban niños y mujeres embarazadas. El fin de estos propietarios era ser más competitivos, pero a costa de los trabajadores. En este video sale una escena en que los propietarios se reúnen para ver la manera de resolver la crisis en la que están sumergidos, al no obtener subvenciones del gobierno, proponen rebajar los sueldos de los trabajadores aún más, hay algunos empresarios que no están de acuerdo, porque provocarían revueltas, hay otro que expone que si le rebajan los sueldos más se morirían de hambre. Al final deciden contratar a más mujeres y de que trabajen más. Lo de contratar mujeres y niños lo hacían porque estos cobraban menos salarios. Las frases que me han impactado en el video son las siguientes: “Si contratamos a obreras en vez de obreros duplicaremos beneficios” Esta frase me ha impactado porque demuestra que esta sociedad trataba a las mujeres como ciudadanos de segunda, le pagaban menos salarios por el mismo trabajo, esto demuestra que era una sociedad súper machista. “Ha muerto de frío Padre”. Esta frase me ha impactado, porque refleja las condiciones en las que vivía esta gente. Después que tenían que sufrir malas condiciones laborales, vivían en unas condiciones lamentables. Si despedían a esta gente de las fábricas se agravaba su situación aún más. La imagen que me ha impactado ha sido la muerte del niño. Con esto quiero defender la causa que lucha contra la explotación infantil. Los niños se distraen, porque es normal, son niños, este niño en particular estaba desempeñando una labor muy peligrosa, por lo tanto estaba expuesto a que le pasara esto. La comparación de la situación laboral de aquella época con la actual: Bueno, la situación laboral de aquella época era lamentable. En la actualidad hay muchos países que explotan a los niños y a mujeres, hay países que se están enriqueciendo porque no tienen los trabajadores muchos derechos, por ejemplo China. Ahora con la crisis están surgiendo ideas como las que exponen en el video. La falta de competitividad de naciones que tienen establecidos derechos para los trabajadores con respecto a naciones que no lo tienen establecidos, obliga a los estados actuales a recortar derechos sociales, porque la inversión se está trasladando a éstos países. En España se está hablando de bajadas de sueldos, retrasos en la edad de jubilación, etc. Hemos conseguido mucho en el terreno laboral, pero poco a poco no lo ira quitando este capitalismo salvaje de la actualidad. Esta crisis actual se asemeja algo a la de aquella época, los trabajadores son despojados de derechos, y obliga a éstos a revelarse, pongo por ejemplo las huelgas generales en algunos países actuales. Hemos conseguido muchos derechos, pero aún queda mucho trabajo por hacer, los contratos precarios, el abuso hacia los inmigrantes, falta de seguridad en el trabajo, bajos salarios en comparación al nivel de vida, etc. Creo que en los países subdesarrollados ocurren cosas como las que he visto en el video. Quiero aclarar que la crisis actual tiene origen en más motivos, no sólo en el que expongo aquí, solo quería poner el ejemplo de que en estos países, que no tienen seguridad social, higiene en el trabajo, ni otros derechos y se explotan a los niños se están convirtiendo en gigantes económicos y hacen una competencia desleal a otras economías mundiales, como la Española, que si tienen derechos para sus trabadores. Un saludo de Viajero en el Tiempo.