domingo, 17 de septiembre de 2023

Diálogo entre monje agustiniano y Santo Tomás de Aquino



Diálogo entre monje agustiniano y Santo Tomás de Aquino:








Santo tomás de Aquino. filósofo.


Monje














Monje- Maestro, sabemos que la única verdad es revelada por nuestra religión, pero hoy en día, empiezo a darle vueltas a la cabeza y me surgen demasiadas dudas. Anteriormente no me pasaba, porque creía firmemente que la razón contribuiría a mejorar mi fe en el cristianismo, pero con estos penosos acontecimientos vividos por mí,  temo que la razón me aleje de la fe.









Sto. Tomás -Recuerda siempre que la fe conoce verdades reveladas por Dios, y es importante que nunca se pongan en dudas, a pesar de lo mal que lo esté pasando uno.  La razón conoce verdades naturales del mundo, de lo que te puede estar pasando, y desde la fe y la razón puedo ayudarte. ¿Qué es lo que te pasa?









Monje- Para mi maestro las ideas constituyen un mundo perfecto, eterno e inmutable. La idea del bien, que debe aparecer en la cúspide de todas las ideas y además es la causa y fin de las demás. El conocimiento, que es propio de la razón, permite apreciar el orden de las cosas. Los que nos gobiernan con sus injusticias, no están a la altura, porque pienso que la idea del bien, solo está al alcance de unos pocos, los amantes de la sabiduría.









Sto. Tomás- Debes saber, que solo existe un mundo y es este en donde estamos, debemos de conocerlo. La razón nos ayudará con la ayuda de la filosofía. Debes saber que el poder de los gobernantes no procede directamente de Dios.  Toda ley natural dirige a cada ser al fin que le es propio, esta ley natural la debemos identificar con la ley moral, en ella la razón nos obliga hacer el bien y evitar el mal. La ley natural tiene su fundamento en la ley eterna, que es la que determina el orden del universo. La ley positiva, que determina el modo de convivencia, debe estar basada en la ley natural. Hijo mío las leyes contrarias no obligan en conciencia.









Monje- Pienso que las ideas solo se pueden conocer mediante una especial iluminación que Dios concede al alma, porque la realidad más importante es el alma, el cuerpo es un instrumento del alma. El alma es una sustancia espiritual simple e indivisible que asume las funciones cognoscitivas.  Pero esta especial iluminación que Dios concede al alma la pongo en duda. Estamos en un mundo donde diferentes religiones conviven (cristianismo, judaísmo y Islam). En estos momentos, en Castilla, luchan contra el Islam, matándose unos a otros. ¿Es que Dios solo ha iluminado a los cristianos, dándoles solo a ellos la razón?




       Dios ha creado una controversia .Si la creación es un acto libre de Dios y las esencias de todas las cosas creadas se encontraban en la mente de Dios, como modelos de las cosas tanto creadas en el momento original, como las que irían apareciendo con posteridad. ¿Cómo es que ha creado varias religiones? ¿Varias maneras de pensar?




       Si Dios es el fin al que tiende la vida del hombre, creo que a ese fin no llegaremos todas las personas.




      ¿Qué ser perfecto o supremo tenemos?









Sto. Tomás- Hijo, ¿pones en duda la existencia de Dios? Quiero decirte, que no te atrevas a poner en duda las enseñanzas que hemos adquirido desde la fe, esas son sagradas. Las verdades naturales del mundo, debemos razonarlas, porque a través de la razón, podemos conocerlas.




      Debes saber que el mal es la ausencia del bien. Puede ser por deficiencia (las existencias de varias religiones) o culpa (Nos matamos unos seres humanos a otros). También debes saber, que un ser existe cuando Dios lo desea. Es contingente (está en acto). El ser humano es una substancia compuesta simultáneamente de materia y forma, es decir, de cuerpo y alma. Es un animal racional (está en potencia). Para que te quede más claro: En Dios coinciden esencia y existencia, es necesario que exista.




     Hay un primer motor que es Dios, una causa ya encausada que lo originó todo, el único ser necesario es Dios, el único que reúne las cualidades de perfección es Dios. Debes saber que el mundo tiene un orden y una finalidad, y no puede ser ordenado por sí solo, el que ordena es Dios.




      Todo nuestro conocimiento comienza con los sentidos, los cuales originan una imagen particular que puede originar una idea abstracta y universal. Si estos infieles de que me hablas, no le ha llegado la palabra de Dios, por circunstancias, y ellos con su razonamiento y sabiduría han llegado a sacar sus conclusiones, pienso que están equivocados. Yo no quiero sangre, quiero dar argumentos por medio de la razón y ayuda de la filosofía.









Monje -Maestro, quiero decirle, que cuando Jesucristo enseñaba sus palabras, las hacía desde la humildad, desde la sencillez, etc. Proclamaba unas ideas de bien y justicia en un mundo que el idealizaba de tal forma, que ahora no tienen cabidas leyes y principios de nuestra Iglesia. La Iglesia es rica, quien la defiende también y todos sus vasallos no son tratados como él hubiera querido. También tratamos a nuestros enemigos mal, a veces los matamos.




      Según sus palabras, hay que tener en cuenta la gracia de Dios para poder alcanzar la felicidad. Yo veo imposible salvarse, por el simple hecho de practicar la virtud. Pienso que muchos de los que estamos ahora defendiendo a esta Iglesia, no contaría con la gracia de Dios. Creo que todo lo creado es bueno, ya que el ser y el bien se identifican, por lo que pienso que el mal no es una forma de ser, es algo negativo: Carencia de ser.









Sto. Tomás- La sociedad que tenemos hoy en día es necesaria al individuo, aunque no sea un bien perfecto. El hombre es un ser social nacido para vivir en comunidad con otros hombres.




      Hijo mío, déjate guiar por la razón, cuando sientas dudas, piensa que toda acción tiende hacia un fin, que la felicidad se dirija hacia la contemplación de la primera causa y principio del ser, que por supuesto es Dios. Te recuerdo que el objetivo de tus conductas o acciones deben ir encaminadas en buscar la felicidad.









Monje -Pensaba que todas las instituciones del individuo, como la familia, se derivan de la naturaleza humana, y el poder de los gobernantes procede directamente de Dios. Pero veo que estoy equivocado y ahora entiendo porque debemos utilizar la razón y ayudarnos en la filosofía.




     




      Esta entrada me ha costado bastante trabajo, la he pensado mucho, pues tengo dos versiones y una es sobre lo que yo le preguntaría, pero como se trata de establecer una conversación ficticia, comprender las ideas de Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás. Me gustaría hacer un comentario personal sobre ella:









      He querido resumir un poco de todo el ideario de Santo Tomás y su influencia aristoteliana en contraposición con el ideario platónico y de San Austin. He alargado un poco la entrada para conocer más a fondo el contexto de aquella época, en la que el razonamiento de Santo Tomás estaba en ebullición. Pienso que al cristianismo de aquella época, le hacía falta una explicación más contundente del que tenía hasta el siglo XIII, porque tenía muchas contradicciones y la iglesia había evolucionado mucho.




      Al final si voy a dar mi opinión personal: “Creo que se usó a la razón para explicar cosas inexplicables, adaptándola a la época en la que la Escolástica estaba en su apogeo”. Porque digo esto, pues, porque la diferencia entre lo que proclamaba Jesús de Nazaret a lo que proclamaba estos poderes eclesiástico, había cambiado mucho.




      Estamos siempre ante preguntas sin respuestas:




¿Cuál es el ideal verdadero?




¿Qué es la felicidad y como alcanzarla?




      Cada uno la responderá con sus propios argumentos, pero a mí los de Sto. Tomás no me convencen.














Saludos de Viajero en el Tiempo


La Cultura Tartésica.



      El fenómeno orientalizante, alcanzó las regiones más lejanas del Occidente, en la Península Ibérica. Más allá de las Míticas Columnas de Hércules. que para los Griegos marcaban el estrecho de Gibraltar. En las regiones de Cádiz, Huelva y Sevilla, donde germinó la llamada Cultura Tartésica.




Cultura Tartésica






De Té y kriptonita based on Image:Iberian Peninsula base map.svg created by Redtony - self-made. Data taken from the same titled article in wikipedia spanish and [1], CC BY-SA 3.0, Enlace


      Para muchos especialistas, las raíces de Tartessos se tienen que remontar hasta la Edad del Bronce Final local, de modo que la antigua Tartessos surgió como un lento, paulatino e imperceptible proceso endógeno protagonizado por los nativos de aquellos lugares.Pero aún asumiendo la relevancia del sustrato indígena del Bronce final, la Cultura Tartésica resulta incomprensible, sin conocer los procesos exógenos generados por la llegada de mercaderes orientales, en particular tras la fundación fenicia de Gádir en el año 750 a. C,. una circunstancia crucial que provocó un cambio decisivo en los modos de vida de las comunidades locales que poblaban las vegas del Guadalquivir y las llanuras de Huelva.


     Decía Estragón, que la colonia de Gádir, se levantó apenas cincuenta años de la caída de Troya, hacia el 1100 a. C, pero la arqueología puede confirmar que la primera instalación de los fenicios se produjo en el Siglo VIII a. C, en una pequeña isla, situada muy cerca del litoral. Este asentamiento, tenía la intención, de acceder al rico mercado de metales del llamado cinturón pirítico de Huelva. También hallaron estos fenicios materias primas agrícolas de las ricas tierras y fértiles del bajo Guadalquivir.

      El nombre de Gadir, procede del término semita GDR, que significa fortaleza. Las huellas registradas en yacimientos Tartésicos de tierra firme, avalan un rápido entendimientoentre nativos y colonos fenicios, por lo que no tiene sentido que los tirios tuviera que emplearse en labores defensivas contra la población indígena.

      El relato de Estrabón narra la pronta fundación de un templo en honor de Melkart, que era un Dios protector del comercio, que la tradición oriental servía como santuario y lugar de trato comercial. Fue así como ya por el siglo VIII a. C. surgió la época brillante de la Cultura Orientalizante Tartésica.

      Los antiguos poblados indígenas formados por algunas cabañas modestas experimentaron un crecimiento notable en tamaño y complejidad, creando una red importante de núcleos de población con una buena comunicación a través de campiñas y bajíos marismeños. Setefilla, Carmona, Hispalis, Corduba, Onuba o Niebla se convirtieron en núcleos de población de gran importancia, las cuales tenían capacidad centralizadora de producción y distribución regional de mercancías.

      En muchos poblados la influencia colonial se dejó sentir, con cambios de costumbres, como por ejemplo la forma de edificar las casas y que dejaron constancia de construcción de poderosas murallas que rodeaban los poblados. También hubo cambios en la economía, con nuevas prácticas en la agricultura y la ganadería, con el fin de aumentar la producción, para luego, crear excedentes para exportarlos. Se intensificó cultivos como la Vid y el Olivo y se introdujo nuevos animales domésticos (Gallos y asnos). En la ganadería se produjo un incremento de la cabaña mayor (bovino). Hay una constancia arqueológica, la cual recuerda algunos mitos tartésicos tan conocidos, como los toros de Gerión. La minería se intensificó, por los intereses coloniales de los Fenicios. Extracción en la serranía de Huelva, en la Alta Andalucía y Extremadura, con nuevos métodos, con el fin de aumentar la producción. También introdujeron novedades en la manufactura artesanal, para ampliar gran variedad de productos acabados (Técnicas de filigrana, granulado y repujado). con estas nuevas técnicas artesanales, se producieron numerosas obras de arte, como arracadas, pendientes, collares, cinturones, diademas, anillos. etc. Todos estos productos marcaban un estilo muy distinto al Bronce Final, donde había un estilo más tosco. La rica diversidad de artículos de lujos, se usaban en muchos caso como actos rituales adoptados de nuevas costumbres litúrgicas.

     Cuando la economía se intensificó, provocó un incremento del volumen de intercambio, tanto de materias primas como de artículos manufacturados. Los puertos tartésicos permitieron los atraques de cientos de cargamentos en los que llegaron miles de objetos griegos y orientales. El transporte terrestre era organizado a partir de dos grandes ejesde comunicación: La vía de la Plata se dirigía hacia el norte (Extremadura) y la Vía Herakleia discurría a lo largo del Guadalquivir (Vías naturales usadas desde tiempo atrás como rutas de contacto).

      El tráfico mercantil, lo monopolizaban los caudillos Indígenas, éstos se enriquecieron, dando lugar  a un reconocimiento social más allá de la muerte. Han surgido las tumbas principescas de aquella época, como la excavada en La Joya (Huelva), donde las cenizas de un importante aristócrata aparecían rodeadas de suntuosos objetos (Un carro de madera de nogal con apliques de bronce en forma de cabeza de león, jarros, platos y pereteros para la liturgia).


          Los llamados popularmente tesoros, son otra prueba de ostentación pública de las aristocracias Indígenas tartésicas. El Tesoro del Carambolo es uno de los más conocidos y comprendía una veintena de joyas de oro de inspiración fenicia y chipriota, con un pectoral, colgantes, brazaletes y plaquetas.






Tesoro del Carambolo en el museo de Sevilla.
Tesoro del Carambolo

De © José Luiz Bernardes Ribeiro / , CC BY-SA 3.0, Enlace


      El tesoro de Aliseda no es menos conocido y contenía unas trescientas piezas de oro, procedentes al parecer de la tumba de una mujer. En esta tumba anteriormente citada había una diadema, un cinturón articulado, pulseras, pendientes, collares, anillos con sellos, vasos un brasero, un espejo, un par de ánforas fenicias y también una botella de vidrio con jeroglíficos egipcios grabados. 


      El esplendor de estas tumbas y tesoros revela una aristocracia principesca, con un alto nivel de vida, las cuales se recuerdan en leyendas y narraciones. El historiador romano Estragón hizo alusión, siglos más tarde, de esta aristocracia, que personalizó en un rey tartésico, al que llamó Argantonio. Los datos arqueológicos no revelan monarquía o poder centralizado alguno, porque eran élites minoritarias (Caudillos, príncipes o aristócratas), los cuales gobernaban sólo un núcleo o poblado. Por lo tanto el personaje de Argantonio, sería una invención, un mito, pero también tendría un trasfondo histórico, porque su nombre significa literalmente "Hombre de Plata", en alusión a la gran abundancia de este metal en la antigua Tarsis.


      Hay una necrópolis tumular en Lora del Río en Sevila, que sería la mejor imagen arqueológica de estos individuos: Necrópolis Tumular de Setefilla donde un túmulo cubre las urnas de sesenta individuos en torno a una tumba central, una compleja cámara de mampostería con los restos de un individuo poderoso.





Tejada la Vieja, en Escacena del Campo (Huelva)
Tejada la Vieja, en Escacena del Campo (Huelva)


De José Luis Filpo Cabana - Trabajo propio, CC BY 3.0, Enlace



      Después de 200 años de esplendor, la Cultura tartésica sufrió una notable recesión, la cual acabó con su desaparición hacia el siglo V a. C. La razones puedieron se la conquista de Tiro por los asirios, el agotamiento de las minas de plata de Huelva o la recesión de la agricultura en el valle del Guadalquivir. Tampoco hubo una ruptura cultural entre el viejo mundo de Tartessos y la nueva realidad del siglo Vi a. C., el modelo tartésico, dejó paso a un nuevo periodo conocido por los prehistoriadores como Ibérico antiguo y que tomó cuerpo en una etnia Ibérica; Los Turdetanos.



Vaso de los Grifos. Carmona.jpg

De Jose Luis Filpo Cabana - Trabajo propio, CC BY 3.0, Enlace



Un saludo de Viajero en el Tiempo.