domingo, 17 de septiembre de 2023

Grandes Acontecimientos del siglo XIX





      El siglo XIX se inicia con una crisis generalizada en Europa, resultado de la descomposición de las estructuras sociales, políticas y económicas del Antiguo régimen, por los cambios
económicos provocados por la revolución Francesa de 1789 y el imperio napoleónico.














         La revolución Francesa y sus realizaciones políticas servirán de bandera a todo el movimiento
revolucionario burgués en la primera mitad de este siglo. Por otra parte, el imperialismo napoleónico despertará la conciencia nacional dormida en diferentes pueblos Europeos.
      Después de la derrota napoleónica,  se reunieron en Viena los representantes de casi todos los Estados europeos para realizar una reorganización territorial de Europa y repartir
las zonas de influencia entre las potencias vencedoras.
        El congreso de Viena, sentó las bases territoriales y políticas de la restauración europea.     
     Las grandes potencias Europeas: Austria, Prusia, Gran Bretaña y Rusia, tomaron decisiones e impusieron sus criterios a resto de los países. Aunque era una nación derrotada, la nueva Francia fue admitida entre los grandes en el nuevo concierto Europeo. Estas potencias Europeas reordenaron las fronteras pensando en su propio provecho, sin tener en cuenta las aspiraciones nacionales de muchos pueblos en Europa. El congreso de Viena quiso equilibrar las fuerzas de las grandes potencias mediante un repartimiento igualitario de los restos del imperio
Napoleónico.
      

      Principios teóricos del Congreso de Viena:

   El principio de legitimidad del absolutismo. (Desautorizar las monarquías creadas por Napoleón, negar la soberanía nacional y el principio de constitucionalidad).
     El principio de equilibrio Europeo. (A causa del temor que surgiera una potencia con pretensiones de conquistar Europa, como había hecho Napoleón, se propone la tesis del equilibrio entre las potencias para mantenerla paz).
    El principio de intervención. (La Santa Alianza, para interveniren cualquier país en el que brotaran amenazas revolucionarias).
    Europa se debatía entre una infraestructura económica y social cada vez más transformada por los progresos de la revolución industrial, con un capitalismo creciente y una superestructura político-jurídica que se aferra desesperadamente al pasado, al modelo feudal absolutista del Antiguo régimen. Se buscaba acomodar el modelo político del Estado al predominio de las actividades económicas controladas por la burguesía, es decir, revolución que implantara el Estado liberal. Esta revolución adquiere en casos concretos un sentido nacional, cuando se trata es de lograr que coincidan las fronteras de la comunidad histórica con las del Estado.


      El movimiento 
cultural y filosófico de la ilustración del siglo XVIII había sentado las bases
teóricas de las transformaciones que tendrán lugar en Europa en el siglo XIX. El liberalismo, teoría política de la burguesía en el siglo XIX, tiene como antecedentes teóricos al filósofo inglés Locke (1632-1704), que se opone al absolutismo, defendiendo formas de gobierno basadas en la voluntad de la
mayoría, igualdad ante la ley y un derecho natural racionalista que defendía las libertades individuales.


      El liberalismo es la base ideológica en que se fundamentaron los cambios efectuados por la
revolución burguesa. Tuvo especial importancia en la política y en la economía.

     La ideología del liberalismo, tanto política como económica, favorece el proceso de industrialización de las naciones, la creación de mercados mundiales, la acumulación de capitales y el surgimiento de empresas gigantescas. Pero al mismo tiempo, considera que los derechos del individuo vienen determinados por su riqueza, no por su nacimiento como en el Antiguo Régimen. Esto lleva a una sociedad de clases que exige un nivel de fortuna o de educación para la práctica del sufragio. En teoría, es más justo este régimen que el antiguo, ya que todos los individuos tienen posibilidades de enriquecerse, aunque en la práctica no fuera así.
     El liberalismo, filosofía que es conveniente no confundir con la democracia, es una posición
política más radical que cobrará fuerza en los años anteriores a la revolución
de 1848, se expande por Francia, Bélgica, España, Alemania, Italia, etc.
     Los primeros movimientos revolucionarios se producen en 1820 y afectan a varias regiones
Europeas. Se inician en algunos Estados Alemanes (1820); se propagan a España (golpe de Riego, 1820); Italia, Nápoles (1820), Piamonte (1821); Francia
(1821-1822); Rusia (1825); etc. En todos los lugares los movimientos revolucionarios son reprimidos por las fuerzas Absolutistas. Sólo en Grecia, cuyo levantamiento busca la independencia nacional frente al imperio Turco, logra su objetivo tras una larga guerra, 1820-1826, en la que los nacionalistas
Griegos cuentan con el apoyo moral y material de los países interesados en debilitar al imperio Otomano.  Empiezan la independencia de las colonias de España y Portugal.
   Los primeros años 30 presencia otra serie de revueltas, esta vez con más éxito debido a varios factores: Mayor extensión de la conciencia revolucionaria, desgaste de las instituciones de poder, deterioro del sistema represivo de la restauración, apoyo de las masas populares a los levantamientos. La revolución triunfa en los países del Oeste cuyo desarrollo industrial está más avanzado y en los que
existe una mayor población obrera. En cambio fracasa en la Europa del este, donde las estructuras económico-sociales son más tradicionales.

     En julio de 1830 en Francia, tras la decisión del rey Carlos X de enfrentarse a una cámara de
predominio liberal, las masas de Paris ocupan las calles y levantan barricadas pidiendo la abdicación del monarca, el ejercito hace causa común con los manifestantes y al rey no le queda más remedio que abdicar, la gran burguesía aprovecha la ocasión para coronar a Luis Felipe de Orleans y establecer un
régimen liberal(monarquía parlamentaria, régimen de libertades y sufragio censitario, es decir voto para los propietarios).
    En Bélgica la revolución tiene un carácter esencialmente nacional, el congreso de Viena, los había obligados a integrarse en el reino de los Países Bajos, y muy conscientes de su nacionalidad distinta a la de los Holandeses, buscan la constitución de un Estado independiente. El levantamiento se inicia en Bruselas en 1830 y recibe el apoyo de Inglaterra y Francia. Al año siguiente el nuevo Estado elige como rey al candidato presentado por Gran Bretaña (Leopoldo de Sajonia).
     En el año 1833 en España y 1834 en Portugal, se establecerán regímenes liberales.
      Si bien estas revoluciones triunfaron en sus intentos, en muchos otros países fracasaron. En Italia en 1831 se suceden los levantamientos en Parma, en Módena y en la Romana. Fueron sofocados por la
intervención Austríaca.
      En Polonia en 1830-1831 el levantamiento independentista es reprimido por las tropas Rusas.
      En Alemania se producen varias revueltas contra los soberanos y a favor de las constituciones
liberales, así como la reunificación. Pero éstas solo obtendrá la unión aduanera de varios estados del norte, bajo la presidencia de Prusia.
     Nuevamente en 1848 la oleada revolucionaria se abate sobre Europa: En Francia las fuerzas del
orden se niegan a disparar contra las masas, lo que supone la abdicación de Luis Felipe, dando paso a la proclamación de la república y la constitución de un gobierno provisional con la participación de los Socialistas. Tanto en el imperio de Austria, como en Alemania e Italia, la revolución liberal democrática se desdobla en revoluciones nacionalistas.
     Las causas de la exaltación del nacionalismo en el siglo XIX y los intentos de constituir
estados independientes sobre una base nacional, obedecen a una serie de circunstancias nacidas de las revoluciones económico-socialistas y políticas del siglo: Se tiende a la constitución de economías y mercados de marco nacional, nacionalismo ligado al sentimiento revolucionario (libertad del pueblo), espíritu romántico( exaltación de los sentimientos patrióticos a través de manifestaciones de la cultura).
     En la segunda mitad del siglo se realizan las uniones de Alemania e Italia. Prusia toma la dirección de la unidad Alemana, crea primero una infraestructura económica con la unión aduanera y luego elimina por la fuerza a Austria. Figura importantísima en el proceso unificado de Alemania fue el canciller Bismarck.
     En Italia la dinastía Saboya explota hábilmente los antagonismos internacionales y consigue
la unidad, siendo proclamado rey de Italia Victo Manuel II, rey de Piamonte. Artífice principal de esta unificación fue el ministro Víctor Manuel, Cavour.
      Análisis de acontecimientos paralelos a lo que ya he relatado:

      La aparición del proletariado, su rápido crecimiento y su transformación como clase, son una de
las características esenciales del siglo XIX.
      La miseria obrera se convierte en el centro de una nueva conflictividad social.
      La defensa de los derechos de los trabajadores y la aparición de doctrinas que criticaban las
sociedades capitalistas hicieron temblar los principios de liberalismo, sólidamente implantados hasta ese momento.
      Los socialistas utópicos fueron los primeros que cuestionaron el sistema liberal-capitalista.
En un primer momento, la burguesía y el estado se negaron a aceptar las reivindicaciones del proletariado y su derecho a tener un papel dentro de la vida social y política. Pero lentamente, las organizaciones obreras, los sindicatos, y las nuevas ideas sociales (marxismo y el anarquismo) se fueron
extendiendo.


Reflexión:
      Los logros para mí más importantes es la desaparición de las dictaduras absolutistas y la
independencia de Estados duramente reprimidos en el pasado por potencias Extranjeras. Aunque desaparecieron los regímenes absolutistas, apareció la dictadura de la burguesía, pero estos regímenes a su vez hicieron que aparecieran los movimientos obreros que lograrían cosas importantes para la época actual. El ser humano es egoísta, y las revoluciones burguesas solo querían beneficio para ellos, sin pensar en el resto de pueblo.
     Sobre la independencia de algunos estados me parece muy bien por el hecho de que había que defender la cultura y tradición de algunos pueblos que anteriormente habían sido reprimidos por potencias extranjeras. Creo que cuando un pueblo es invadido por otro más fuerte, éste quiere imponer su cultura y su lengua, y por lo tanto ocasiona una humillación muy importante.
     Creo que gracias a todas estas revoluciones,  gozamos con la libertad de hoy en día en muchos estados, con el condicionante del dichoso capitalismo salvaje, herencia de la burguesía, pero  la clase obrera disfruta también de derechos que se han conseguido en este siglo tan
turbulento.
       Aunque hoy en día hay mucho que hacer con respecto a los derechos individuales en todo el
mundo, este siglo XIX ha aportado bastante en ese sentido.





Un Saludo de Viajero en el Tiempo.







sábado, 16 de septiembre de 2023

¿Dónde estaría nuestro pueblo por ejemplo hace 750 millones de años?

 ¿Dónde estaría nuestro pueblo por ejemplo hace 750 millones de años? ¿Y en la época del supercontinente Pangea? ¿Y en la época de los dinaurios? Pues el paleontólogo e investigador californiano Ian Webster, ha dado respuesta a esta pregunta con un mapa interactivo en la web Dinosaur Pictures.



Teinurosaurus

Teinurosaurus


 






 Un saludo de Viajero en el Tiempo

viernes, 15 de septiembre de 2023

Fin del Imperio español. Día 10 de Diciembre de 1898.






      El periódico La Crónica.
    Editoriales

Repaso a las noticias del año. Por Viajero en el Tiempo.

    José Bonaparte abandona definitivamente Madrid. E 17 de mayo del 1813 y el 29 de diciembre de 1813, Napoleón obliga a su hermano a abdicar la corona de España.


Pepe Botella






Vuelta de Fernando VII.


Fernando VII

    La opinión:
     Tras un Rey un poco inútil, como fue Carlos IV, el cual permitió que los franceses invadieran nuestra querida España. Nos encontramos ahora, tras tanto derramamiento de sangre, y con una constitución joven, a la espera que el hijo de Carlos IV, refrende nuestra constitución del año pasado en Cádiz. Esperamos mucho de este hombre, que intente adoptar unos ideales que son buenos para el avance de nuestra Sociedad. Refrende nuestra constitución y respete a los que han muerto por la libertad, de un país que quiere avanzar hacia el progreso, como Inglaterra. Tengo serias dudas que este Rey, el cual no dudó en conspirar, para llegar al poder, quiera ceder estos en favor de una constitución como es “La Pepa”.
     Muchos lo llaman el deseado, yo tengo todavía serias dudas, el no ha estado en España, mientras muchos de nosotros, defendíamos nuestra tierra de unos usurpadores. El tiene la palabra absolutismo, grabada en su mente, y me temo que cuando se siente en su trono, se olvide de todos los que han luchado para que volviese a sentarse en él.
     No quiero ser un agorero, pero en la cara se le nota que tiene mucha ambición de poder y que solo piensa en sus intereses personales.
     También quiero comentar algo de José Bonaparte, porque aunque fue un Rey impuesto, tenías unos buenos ideales, los cuales hubieran llevado a España a la modernidad, pero como nos fue impuesto, hemos tenido que inclinarnos por los Borbones, que para mi opinión son amantes del Llamado Antiguo Régimen, El Absolutismo y del Despotismo Ilustrado de Carlos III.
-El tribunal de la inquisición es abolido por las cortes de Cádiz. El 5 de enero del 1813.
-Finaliza la guerra de la independencia española, con las tropas francesas capitulando en Pamplona (30 de octubre de 1813), mientras el continente americano está buscando su independencia. Se suceden varias escaramuzas. José San Martin y Simón Bolívar entre los más activos.
 
     El periódico La Crónica.

          Repaso a las noticias del año. Por Viajero en el Tiempo.


Pronunciamiento de los sargentos de la granja (1836).


Pronunciamiento de los sargentos de la granja (1836).
-Gobierno Progresista (14 de agosto de 1836).
-Después de la batalla del Álamo (6 de Marzo de 1836), Texas, Méjico se declara independiente.
-España reconoce la independencia de México (28 de diciembre de 1836)
-Se inaugura el arco del triunfo de París (29 de Julio de 1836)

     El periódico La Crónica.


         Repaso a las noticias del año. Por Viajero en el Tiempo.

     En España se produce la Revolución del 19 de septiembre de 1868, apodada la Gloriosa, que derrocará a La Reina Isabel II.





Sexenio Democrático

-El gobierno establece la Peseta como unidad monetaria (19 de octubre de 1868).
-En Cuba se origina la insurrección, conocida como el grito de Yara, contra España.
-En Sevilla se derriban las famosas murallas, quedando en pie solo un tramo.
-Benito Pérez Galdós escribe la Fontana de Oro.

      El periódico La Crónica.
Repaso a las noticias del año. Por Viajero en el Tiempo.

    Emilio Castelar, presidente de la primera República española, pierde la confianza del parlamento y presenta su dimisión, (2 de enero de 1874).
      El general Pavía, entra en las cortes y comete un golpe de Estado, poniendo fin a la primera República, (3 de enero de 1874).
   Es proclamado Rey Alfonso XII. Cánovas y Sagasta. Traman su alternancia en el poder.

-Termina la insurrección Cantonalista en Cartagena, ante el bloqueo por mar y tierra de -las fuerzas gubernamentales, (12 de enero de 1874).
-La Batalla de Monte Muro, tercer Guerra Carlista, (27 de junio de 1874).
-El científico Ramón y Cajal es destinado a Cuba, (25 de abril de 1874).
     
     El periódico La Crónica.

Repaso a las noticias del año. Por Viajero en el Tiempo.

Tratado de París: Fin del imperio español, (10 de diciembre de 1898).


-El Gobierno autónomo cubano, asume sus funciones y empieza a gobernar, (1 de enero de 1898).
-El acorazado Maine, zozobra en la bahía de la Habana, a causa de una explosión, (15 de febrero de 1898).
-Estados Unidos declara la guerra a España, tras el incidente del acorazado Maine en Cuba, (25 de abril de 1898).




Maine

-En Filipinas, El general Emilio Aguinaldo, proclama la independencia de su país de España, (12 de junio de 1898). Éste volverá a hacerlo otra vez el 18 de julio de 1898.
-España pierde Cuba tras ser derrotada en la batalla naval de Santiago. Murieron 323 españoles, (3 de julio de 1898).
-La Generación del 98.
     El Gran desastre del 98, es plasmado por estos grandes artistas de nuestra historia más reciente, el cuál quiero dedicarles un gran homenaje, porque su legado será eterno.

      Apuntes finales, referencias y reflexión.

      Me he basado principalmente en los contenidos, líneas de tiempo en distintos programas de internet, mapas conceptuales como el que pongo abajo, también me ha servido la wikipedia, porque tiene resumidos algunos acontecimientos que se dan en todos los años. Las imágenes han sido de wikipedia la mayoría, otras de otras páginas webs.
       Para mi creo que el resumen que he realizado es lo que me parece que está mejor. Tenemos muchos acontecimientos en el siglo XIX, no es fácil reunirlos todos los que me hubiera gustado, pero creo que he puesto los más importantes.
  Me queda bastante claro hasta que la Reina Isabel II se nos marcha, después me hago un lío con tantas fechas y tantos acontecimientos. Creo que la España del siglo XIX no la entiende ni los grandes historiadores, porque consultando diferentes medios, encontramos diversidad de opiniones.







Un Saludo de Viajero en el Tiempo





jueves, 23 de febrero de 2023

Situación confesional europea a finales del siglo XVI

 Introducción:



      En el siglo XV comenzó en Europa lo que hoy conocemos como Renacimiento. Ese renacer, que tomaron, de los valores culturales y artísticos de la Antigüedad Clásica. Los intelectuales que querían romper con aquellos patrones medievales, a los que juzgaban como oscurantistas e ignorantes, pero conservando la fe y por supuesto el dogma cristiano, tomaron como inspiración los valores antes citados. En la Europa del siglo XV, comenzó a cobrar fuerza una vieja idea Clásica, rescatada por los humanistas europeos del siglo XV, que asociaban la virtud moral, con una capacidad de buscar lucidamente hacer el bien, con las consecuencias que estas acciones del individuo tendrían sobre la sociedad en su conjunto. El uso de la razón ya no sólo generaba la moderación necesaria para evitar caer en la perdición a un nivel personal, como pensaban en la Edad media, sino que en si misma, podría contribuir a construir una vida virtuosa, tanto para los individuos como para la sociedad. Esta idea está relacionada con otra idea del mundo clásico, que era que la virtud se podía enseñar, y que una buena educación puede generar mejores personas y por lo tanto mejores ciudadanos. Esta es la idea central de la paideia (Antiguos griegos) y de la humanitas (Antiguos romanos), y también sería la idea que motivó al Humanismo renacentista. Esta idea de la que hablo se basa en que la concepción humana como algo esencialmente mejorable, pero sin llegar a la perfección, puede mejorar continuamente y ser conducido por el camino de la virtud, con una adecuada educación moral. Su preocupación por la virtud, por la ética o el amor, la dirigían hacia el hombre como centro del Universo, pero al mismo tiempo buscaron el consenso, porque en aquella época la cristiandad andaba alterada.


Exposición:

     Los humanistas y las escuelas influyeron en las ideas reformistas que se desarrollaron en el siglo XVI, proporcionando intelectualidad a los opositores a Roma. Desde los Hermanos de la Vida Común, estudiosos de los textos clásicos, hasta Erasmo de Rotterdam, gran humanista, quien perteneció a la orden de San Agustín, y defendía, en el terreno religioso, por un cristianismo en el que Cristo y no la Iglesia fuera la figura central, así como por un alejamiento de la creciente influencia del clero y de unas prácticas populares llenas de supersticiones y de mucho fetichismo.

“La figura del Idiota, del aislado, del que se ha formado así mismo” (Nicolás de Cusa).

     La figura del Idiota, es aquel que se ha alejado de los estudios académicos habituales y es capaz de pensar sobre sí mismo. Nicolás de Cusa es una de las personas más importantes en el ámbito de la Iglesia, por lo tanto, la Iglesia sufre una reforma en el interior de sí misma, que pronto dará lugar a que los intentos reformistas sean más duros e intensos.

     La recuperación de la Cultura Clásica está motivada por tres propósitos, que son los que configuran el Humanismo:

     Por una parte, hay un intento de revitalización del cristianismo (las prácticas religiosas alejadas del espíritu evangélico primigenio), que va a provocar una vuelta a cierto tipo de estudios (Hay un pasado clásico en los estudios bíblicos). También hay que pensar en las formas de gobierno de las nacientes repúblicas italianas, sobre todo en el ámbito de la Toscana y Florencia, van a llevar a los primeros humanistas a leer a los clásicos de la política, sobre todo a los republicanos romanos y por último hay una intención filológica, porque esa vuelta, obligará a retornar a los antiguos estudios de las lenguas clásicas, y provocado por la caída de Constantinopla, entra en la península Italiana un grupo de maestros de griego, que permitió la lectura de textos originales e incluso de algunos textos que no se habían leído en lengua original (Aristóteles, Platón, Plotino, etc.).

      El papel de la Iglesia durante el desarrollo de la modernidad es muy ambiguo, porque por una parte ejerce de motor y también de mecenas y, por otra parte, a través de las encomiendas (“Impuesto del cielo”) o venta de indulgencias, para embellecer Roma y el Vaticano, provocará el cisma luterano. Esa ambigüedad de la que he hablado, viene porque la Iglesia tuvo que tomar posiciones muy duras (se va a convertir en un país), El Papa Alejandro VI (El Papa Borgia) inicia para el papado, la construcción de un territorio firme y un ejército poderoso.

     En el seno de la Iglesia hay una lucha donde se muestran las miserias, la corrupción, las contradicciones, la hipocresía que había en el siglo XVI, y que supuso un obstáculo al avance del pensamiento, que en parte estalló, por un lado, por la reforma de Martín Lutero en el año 1517 y por otra parte la inquisición intentó acabar y moldear a las personas que se intentaban levantar con ideas de transformación, o por lo menos con libertad en el pensamiento. Enfrentarse a la Iglesia es enfrentarse al poder ideológico de la época.

     La desprestigiada Iglesia Católica, desde el Papa hasta el último de sus clérigos, las prácticas religiosas cada vez más alejada del espíritu evangélico primigenio, el cisma de Aviñón, etc. Fueron la gota, que colmaría el vaso para que se pusieran ya en marcha diferentes iniciativas reformadoras, que ya habían comenzado a surgir en el siglo XIV.

     Con el apoyo de los príncipes y ciudades alemanas, la Reforma luterana había consumado la ruptura definitiva con la Iglesia Católica. Pero hay que tener en cuenta, que estos príncipes, eran conscientes de evitar una ruptura religiosa, que pusiese en peligro la situación de paz mantenida entre los territorios del Imperio. Y con este propósito se convocaron sucesivas dietas y debates teológicos en Marburgo en 1529, Augsburgo en 1530 y Ratisbona (1541), donde trataron de acercar posturas entre protestantes y católicos. Estos intentos no dieron su fruto, porque la situación política y militar que atravesaba el Imperio hacía imposible el acuerdo, y nada de ello pudo evitar la confrontación y la Guerra.

     La creación de la Liga de Smalkalda en el año 1531 representaba una primera unión militar de los príncipes y ciudades alemanas protestantes contra el poder imperial, cuyo número no dejó de crecer en los sucesivos años. Desde que se creara, hasta el año 1539, formaron parte de ella, numerosas ciudades y príncipes alemanes, a los que el emperador Carlos V acabó derrotando en la famosa batalla de Mühlberg en el año 1547. Pero, ni la victoria del emperador y tampoco la paz firmada en Augsburgo en 1555 lograron la reconciliación religiosa del Imperio. En este acuerdo de paz figuraba, entre otras condiciones, el reconocimiento del credo luterano, También se imponía el principio de territorialismo religioso según el cual cada príncipe y ciudad podía elegir su religión e imponerla a sus ciudadanos, que debían aceptarla sin más (cuius regio, eius religio).

     El Imperio se desangraba en los enfrentamientos religiosos de luteranos y católicos, pero cómo remate final, en el viejo continente fueron surgiendo otros grupos y movimientos religiosos que profundizaron aún más en la fragmentación confesional de Europa:

      Ulrich Zwinglio (1484-1531), uno de los primeros seguidores de Lutero, logró introducir la Reforma en la Confederación Suiza. Este reformista llevaría al límite algunos de los postulados fundamentales del luteranismo, como la idea de la predestinación del hombre y el rechazo a las imágenes, este movimiento logró una iglesia más organizada e independiente de los poderes políticos que la luterana. También surgieron otros movimientos que me resulta complicado de definir, algunos más radicales y otros más pacíficos (anabaptistas de Münster 1534-1535). Tenían en común un rechazo a la ortodoxia católica, un componente apocalíptico y también revolucionario. Los más revolucionarios, terminaron sofocándolos los poderes imperiales.

      También debo de mencionar la reforma Juan Calvino (1509-1564), instaurador de un culto más ordenado y una jerarquía eclesiástica más definida que la luterana. Llegó a implantar un resistente sistema religioso en la ciudad de Ginebra, donde las autoridades religiosas ejercieron un gran control sobre su comunidad, condenado y eliminando cualquier tipo de disidencia. Ante las dificultades políticas de la época, sus ideas llegaron a alcanzar una gran difusión, primero en Suiza y más tarde en Francia (hugonotes), Países Bajos y Escocia. Cada uno de estos grupos mencionados tenía sus propias particularidades.

      En las Islas Británicas, se llevó a cabo la Reforma Anglicana, iniciada por Enrique VIII a raíz de sus problemas con Roma y Carlos V, por su divorcio con Catalina de Aragón. Este caso fue muy distinto al resto, ya que los motivos que llevaron a la ruptura religiosa fueron políticos, y no tanto de índole religiosa. La Iglesia anglicana mantuvo muchos rasgos de la liturgia y doctrina católica, aunque hubo un distanciamiento del monarca inglés con respecto a la jerarquía papal. Con Isabel I acabaría por triunfar el anglicanismo tras la publicación en el año 1563 de los “Treinta y Nueve Artículos” base de la fe anglicana en los siglos posteriores.

      En Francia, las ideas humanistas, que, sobre todo, estaban representadas en la figura del humanista D’Etaples, favorecieron en cierta medida, las ideas reformistas. La imprenta jugó un papel importante, para que hasta territorio francés llegaran las obras de Lutero, pero más aún las ideas de Calvino, que propiciaron una mayor organización de la iglesia francesa. Tras las guerras de religión que en este territorio ocurrieron, acabaría, a finales de siglo, con el edicto de Nantes por el que se establecía los derechos de los protestantes.

     La reacción de la Iglesia Católica, ante esta situación, no se hizo esperar, porque vio impotente cómo la Reforma Protestante derribaba su hegemonía religiosa en Europa:


     La ruptura de la cristiandad en Europa, ya era un hecho, pero al menos intentó encontrar la manera de redefinir la ortodoxia católica y llevar a cabo una reforma que acabase con los males del estamento eclesiástico. Con este fin, se celebró el Concilio de Trento (1545-1563), donde se sentaron las bases de la definitiva reforma de la Iglesia, más conocida como la Contrarreforma o Reforma donde se reafirmaron los aspectos doctrinales más discutidos, ofreciendo a la comunidad creyente un dogma más claro y un poco más definido y se emprendió una profunda reforma moral e intelectual del clero reclamada por amplios sectores de la Iglesia desde hacía mucho tiempo. Estas reformas, la calificaron los protestantes como “Contrarreforma”.

     En 1563 el fin del Concilio de Trento dejó palpable las diferencias ideológicas y las intransigencias de unos y otros, pero configuró la organización de la Iglesia Católica, adoptando medidas moralizantes en el estamento eclesiástico y un mayor control de las creencias y prácticas religiosas, luchando contra cualquier desviación que pudiera producirse desde entonces, con el instrumento, de la Congregación del Santo Oficio.

     Lo que, si es cierto, que no podemos culpar a una determinada religión o a un individuo de los conflictos religiosos y políticos que ocurrieron durante el siglo XVI, porque nuevas fuerzas económicas, políticas y sociales ya habían entrado en escena, donde pugnaban por sus intereses, demoliendo a su paso, con sus disputas, los últimos pilares del Antiguo sistema. Por poner un ejemplo sobre lo comentado anteriormente:

     Con el desafío de Lutero a la Iglesia de la época con sus tesis, en Wittenberg, lo encumbró como la voz del pueblo, que no había sido escuchada hasta entonces, Lutero acabó convirtiéndose en el representante de todas las quejas de los menos favorecidos. Su actitud opuesta a la Iglesia, y que fue capaz incluso de presentarse ante el emperador Carlos V, para defender su postura, le hizo ganarse la admiración de su pueblo, que se reforzó más aún, cuando el Papa lo excomulgó y su posterior persecución por los altos poderes. Lutero se convirtió en un Mártir y pasó a ser admirado, e incluso a convertirse en un héroe. Esta actitud de Lutero como las ideas reformistas que, proclamaba, le consiguió seguidores dispuestos a pretender postularse con mayor o menor radicalidad frente a la Iglesia e incluso ante el Imperio.

     La postura de Carlos V de defender a la Iglesia convirtió aquel problema religioso en un conflicto político que comenzó con la defensa de Sajonia al propio Lutero al tiempo que los príncipes alemanes comenzaban a empatizar con las nuevas ideas humanistas. El conflicto político, también provenía de la resistencia de los príncipes alemanes a estar bajo el Yugo de una autoridad superior.

     El propio Imperio y la Iglesia subestimaron, lo que en un principio creyeron que eran simples disputas de frailes, acabó por convertirse, en una disputa política entre príncipes alemanes e incluso en un conflicto internacional.

     La Reforma Protestante propició una nueva relación entre el poder político y religioso que acabó cambiando o condicionando la posterior Historia europea.

     Las ideas reformistas no hubieran tenido el alcance que consiguieron de no ser por la invención de la imprenta en Maguncia, en el año 1439. Aquel invento propició la expansión del conocimiento y ayudó a la propagación de las nuevas ideas humanistas. Gran parte del éxito de Lutero estuvo en el apoyo que recibió de Lucas Cranach, quien le cedió sus prensas para imprimir la Biblia en alemán. Sin la imprenta las reformas de Lutero habían acabado como un grito en el desierto, por muy bello que fuera el lenguaje utilizado.

Conclusión:

      Sabemos que Lutero viajó al norte de la península italiana, conoció por ejemplo la Toscana y pienso que ahí se acabó formando este personaje y me explico: Por ejemplo, la importancia de ciertas familias del norte de Italia, como por ejemplo los Médicis, los cuales supieron aglutinar no sólo a los grandes artistas, sino también de atraer nuevas formas de pensamiento y reflexión, e incluso se enfrentaron a la propia Iglesia.

     Tampoco creo que los eclesiásticos de aquella época fueran un grupo de retorcidos y obsesionados, porque pienso que eran los hombres más formados de la época, ya que dominaban parte de las universidades, pero hay que tener en cuenta, que, en algunos momentos, al tomar posiciones doctrinales o ideológicas, tienen que ir en contra de su propio espíritu. Esto ocurrirá, ya en el siglo XVII con Galileo, ya que el mismo Papa había sido uno de sus discípulos, y este acabaría iniciando el expediente inquisitorial contra esta gran figura.

     El convulso siglo XVI marcó la situación religiosa de Europa para los siglos siguientes. A la crisis económica y social se unió también la religiosa. Desde Alemania, el protestantismo se extendió por toda Europa derivando en diferentes confesiones con mayor o menor solvencia, según el territorio. Tras años de guerras de religión, el luteranismo, el calvinismo y el anglicanismo, formarán a finales del siglo XVI, la nueva situación confesional, que también marcarían la nueva situación política. Se había fraguado una nueva mentalidad, también un nuevo mundo moderno que marcaría el futuro de la Historia.

Bibliografía y lecturas complementarias

-Ribot, Luis: La Edad Moderna (siglos XV – XVIII). Marcial Pons Historia (2019) 4ª Edición.

- Moisés González, Antonio Sánchez Fernández, Francisco Calero, Hugo Castignani y Jordi Claramonte: Renacimiento y Modernidad.

-Programa de radio de Ser Historia, con motivo del Quinto centenario de la Reforma de Lutero.


Un saludo de Viajero en el Tiempo.

domingo, 29 de marzo de 2020

Disturbios en Rusia. El Periódico de Viajero en el Tiempo.




EL PERIÓDICO DE VIAJERO EN EL TIEMPO.


………………………………………………………………..





Año 1905.-


                                    Disturbios
en Rusia.


Lenin.gif









      Desde Rusia me
dirijo a mis lectores para comunicarles de la agitación político-social que se
está produciendo en este país, me he encontrado con actos terroristas, huelgas
de trabajadores, motines militares y disturbios de los campesinos. Quiero
contarles a ustedes de primera mano a qué se debe tanta agitación social.


      Este país se encuentra bajo el régimen autoritario
del zar, es un régimen absolutista, La mayor parte de la gente vive de la
agricultura, al estilo feudal, hay muy poca industria y la burguesía es escasa,
creo que la gente se está cansando de esto, hay muchos grupos opositores, que
no tienen mucha unidad,  hay mucha
represión, cualquier movimiento opositor es aplastado con dureza, creo que no
va a ser fácil que triunfe esta revolución. También hay mucho descontento entre
la población por la derrota Rusa en la guerra contra Japón. A todo esto hay que
sumarle la crisis mundial que ha azotado a Rusia con especial dureza.





      Me encuentro en
San Petesburgo, he visto en enero  una
manifestación que se dirigía al palacio de invierno del Zar, los manifestantes
querían hacerle llegar una serie de peticiones, como la convocatoria de una
asamblea constituyente, mejoras salariales, jornada de ocho horas, libertad de
sindicación etc. Cuando he visto la represión con que han disuelto esta
manifestación me he quedado muy sorprendido, he visto cientos de cadáveres en
la calle, estoy muy sorprendido.





      Todas estas
revueltas han condicionado que el Zar se siente a negociar, pero creo que va a
negociar porque tiene miedo a esta agitación social.





      El Zar ha
firmado un manifiesto en este mes de octubre en el que se reflejan algunas
peticiones del pueblo:


-Concesión de derechos civiles.


-Legalización de partidos Políticos.


-Sufragio universal.


-El establecimiento de la Duma.





      Me despido de
ustedes queridos lectores, estaré muy atento a estos acontecimientos que
ocurren aquí. No me fío que este dictador vaya a cumplir este manifiesto, os
seguiré contando.



Masacre en la revolución rusa









Esta es una imagen de la masacre de este granuja.


Entrevista a Lenin.


……………………









Viajero.-Hola señor soy Viajero en el Teimpo un periodista que le quiere
hacer algunas preguntas, ¿puedo?


Lenin.- Pues claro, las que usted quiera.


Viajero.- ¿por qué está en desacuerdo con que su país esté en  la guerra?


Lenin.- Creo que en esa guerra, donde luchan entre sí
trabajadores y donde el beneficio irá a parar a sus gobernantes, fieles
defensores del sistema capitalista e imperialista, el cuál veo yo demasiado
injusto. Después de la revolución de febrero mi pueblo sigue en esta odiosa
guerra, por culpa de este incompetente gobierno provisional burgués.


Viajero.- Veo que usted tiene clara sus ideas, ¿pero me
podría repetir de forma resumida estas ideas, por favor?


Lenin.- Creo en la destrucción del estado capitalista, a
través de la revolución proletaria y reemplazar a ese estado por la dictadura
del proletariado, esto sería un sistema de democracia de los trabajadores, en
que los trabajadores tendrían el poder político a través de los consejos  llamados Soviets. Esto necesita un
destacamento de vanguardia que dirija esa lucha, y ese destacamento será el
partido comunista. También quiero hacer mención a Karl Marx con quien comparto
algunas ideas.


Viajero.- Usted está en desacuerdo con el gobierno
provisional, salido de la revolución de Febrero. Le voy a formular una pregunta
muy directa. ¿Cuándo va a iniciar una revolución que acabe con este gobierno?, ¿Cuáles
son sus apoyos? Y por último ¿Qué es lo primero que va hacer cuando llegue al
poder?


Lenin.- Tengo ya preparado  a mi pequeño ejercito, ya he configurado las
pautas a seguir para hacerme con el control. Como por ejemplo los puentes, la
central de teléfonos, etc. Todo los planes están configurados, porque ya Karl
Marx decía que no se debe jugar a la insurrección, una vez empezada, hay que
llegar hasta el fin.


       Sobre los
planes de gobierno que tengo planeados cuando llegue al poder son:


La propiedad de la tierra quedará abolida sin indemnización,
firmaré la paz con Alemania, acabaré con la propiedad privada y nacionalizaré
la banca.


Viajero.- ¿No cree que volverá a recaer en Rusia otra
dictadura más feroz, con todas estas medidas que usted anuncia?


Lenin.-la historia me juzgará.


Viajero.-Espero que todo salga bien, en beneficio de su
pueblo, gracias por su tiempo.


Viajero- Este hombre parece muy seguro de sus ideas, a mi me
parece un hombre con una facilidad de palabra enorme, que no lo aparenta por su
aspecto. He visto a sus colaboradores y veo en ellos especial interés en que
todo llegue a buen puerto, quiero destacar a Stalin y a Trotsky.








La guerra civil Rusa.


………………………..







      Los Bolcheviques
han llegado al poder, pero no está todo ganado, hay mucha inestabilidad
política y creo que esto va a desencadenar una guerra fraticida.





      Estoy todavía en
Rusia y ha pasado un año desde que le hice la entrevista al señor Lenin, pero
esto va muy mal, acabo de informarme que un ejercito, que se hace llamar el
ejercito blanco está intentando hacerse con el poder, este ejercito está
compuesto por todo aquel que se opone a los Bolcheviques, a los zaristas y  a los mencheviques. También me he informado
que naciones como Francia, Japón, Inglaterra y Estados Unidos están apoyando a
este ejército, porque temen que esta revolución rebase fronteras, pero creo que
hay mucha descoordinación entre ellos. Creo que este ejército no va a poder con
el ejército Rojo, que tiene mucho apoyo popular y el cuál tiene un gran
estratega, el señor Trotsky.


      Creo que esta
guerra civil va a durar por lo menos dos años, y estoy escuchando decir a Lenin
que va aplicar un comunismo de guerra. La Guerra será cruenta.

Russian civil war in the west es.svg

De Russian_civil_war_in_the_west.svg: Hoodinski
derivative work: Rowanwindwhistler (talk) - Este archivo deriva de:  Russian civil war in the west.svg: , CC BY 3.0, Enlace











Se despide atentamente Viajero en el Tiempo.