· ¿Qué centros de acción atmosférica hay en el mapa? Sitúalos geográficamente.
Hay cinco centros de acción, tres borrascas y dos anticiclones.
Una de las borrascas, la más profunda se ubica, aproximadamente al este de las costas de Canadá, en la cuenca de Terranova. Otra de las borrascas se sitúa al oeste de la península Italiana, aproximadamente sobre la isla de Cerdeña. La tercera borrasca se sitúa sobre Finlandia y Suecia.
Un anticiclón se sitúa sobre la Península Ibérica y el otroaproximadamente al oeste de las Islas Canarias, en el centro del océano Atlántico.
·¿Qué tipo de frentes hay en el mapa? Sitúalos geográficamente
Se puede apreciar cuatro frentes de masas de aire, dos fríos (en color azul) y dos cálidos (en color rojo).
Uno de los frentes fríos está sobre el Océano Atlántico y acaba de atravesar Las Islas Azores (Portugal), en su extremo más meridional, pero, en su extremo más septentrional está en contacto con el frente cálido (ocluido a éste). Otro de los frentes fríos está entre el Oeste de Sicilia y el Norte del continente Africano, está atravesando Argel, Túnez y a punto de hacerlo por Sicilia.
Los frentes cálidos, se sitúa el primero al Oeste del Continente europeo, en el Océano Atlántico, este frente está en contacto con el frente frío en su extremo más septentrional (frentes ocluidos). El otro frente cálido está atravesando la península italiana y los Balcanes. Símbolos en mapa de tiempo: 1. Frente frío 2. Frente cálido 3. Frente ocluido 4. Frente estacionario.
·¿Qué tipo de tiempo se están produciendo en la Península Ibérica y en las islas Canarias? Trata de razonarlo a la vista del mapa.
Partiendo de que el mapa, según su leyenda, pertenece al día dos de enero de 1971. Seguro de que hacía mucho frío, se produciría heladas en el interior, conforme más al sur de nuestra península y cercano a las costas, las temperaturas serían más agradables. La península Ibérica se sitúa entre dos borrascas, como he comentado antes. Esta situación, propicia la entrada de viento del norte-este del centro del continente europeo, por el pasillo que dejan estas y donde se encuentra el anticiclón. Quiero aclarar lo de este pasillo: El anticiclón se mueve en el hemisferio norte, de la misma manera que las manecillas de un reloj, por lo que está inyectando aire frío del norte. También podemos observar, que en el este de La Península Ibérica, las isobaras están bastante juntas, por lo que en esta zona el viento soplaría con intensidad (NE). El tiempo en la Península Ibérica, sería soleado y seco, con los matices que he comentado antes (frío). En las Islas Canarias, gozarían de tiempo estable y soleado, pienso que con unas temperaturas agradables, porque es ajeno a lo comentado sobre la Península Ibérica.
2º Ejercicio: Mapa día 28/10/2013
¿Qué centros de acción atmosférica hay en el mapa? Sitúalos geográficamente
Se pueden apreciar en ambos mapastres centros de acción, dos borrascas y un anticiclón.
Una borrasca la encontramos al este de Terranova. La otra la encontramos en el norte del continente europeo, sobre Suecia y Finlandia y por último un anticiclón al oeste de la Península Ibérica, creo que es el famoso anticiclón de las Azores (Próximo a estas islas).
·¿Qué tipo de frentes hay en el mapa? Sitúalos geográficamente
Tenemos cuatro frentes, dos cálidos y dos fríos. Al este de la isla de Terranova nos encontramos con un frente frío que arranca del centro dela borrasca y que está unido en su extremo meridional,con otro cálido. De la segunda borrasca, situada en el norte del continente europeo, sale otro frente frío, del interior de la borrasca que está atravesando todo el oeste del continente, incluida la península ibérica y que rozará las Islas Canarias. De esta borrasca también podemos apreciar otro frente cálido, que sale del interior de la borrasca y extiende su radio de acción, desde el interior de la borrasca, hasta el noreste del continente europeo, es decir, desde Finlandia, en su extremo más septentrional, hasta Rusia en su extremo más meridional.
·¿Qué tipo de tiempo se están produciendo en la Península Ibérica y en las islas Canarias? Trata de razonarlo a la vista del mapa.
Nos está atravesando un frente frío, poco activo, pues solo está dejando lluvias en el noroeste de la Península Ibérica, en el resto hay bastante nubosidad. En las Islas Canarias está lloviendo, no se puede apreciar en las imágenes, pero hay una pequeña perturbación. Las temperaturas son agradables para esta época del año, a excepción de la zona mediterránea (incluida las Islas Baleares) que está alcanzando temperaturas bastantes elevadas para esta época del año. Tengo que destacar que las isobaras están bastante junta en el mar Cantábrico y en las costas gallegas. Esto se está traduciendo en fuertes vientos en esta zona y bastante oleaje.
Soy muy aficionado a ver el programa del tiempo de televisión española. La semana pasada dijeron, que una bolsa de aire frío se había descolgado, hacia las Islas Canarias, esta es la causante de que esté lloviendo actualmente en estas islas.
He querido elegir un mapa de la Amet, pero este no mostraba los frentes, como los muestra la captura que he realizado, del programa del tiempo, de TVE. Las dos imágenes son de las 19 horas del día 28/10/2013. El mapa de televisión española, me ha servido para interpretar mejor el de la Amet.
Esta es una entrada muy interesante, la cual tenía en una entrada, de un antiguo Blog, del año 2013, que quería tener en este Blog.
En primer lugar dar las gracias por vuestras visitas a este humilde Blog. Este es un Blog con una temática principal:Historia y Geografía, pero también se tratarán La Filosofía, La informática, Las costumbres y tradiciones y otras cosas interesantes que tengo en mente.
Es muy difícil poner en marcha un Blog, y más difícil todavía que la gente lo visite y lo lea, pero voy a intentar que este Blog no se convierta en otro de los que hay por ahí.
Este es un Blog seguro, no recopilo ningún dato, ni le voy a meter ninguna infección a vuestra computadora. He optado por poner anuncios en él, porque tengo el convencimiento de que Google lo posicionará mejor (Ya lo explicaré en otra entrada). Lo que quiero que os divirtáis, que saquéis vuestras propias conclusiones, que me enseñéis, que me digáis si me equivoco y así entre todos aprender más de las temáticas de las que hablo. Pero Atención, no os confiéis en lo que os pongo, ni darlo por sentado, porque puedo también estar equivocado. Es bueno que ustedes seleccionen bien la información que queréis buscar o conseguir.
Es muy difícil posicionar un Blog en las primeras búsquedas de Google, yo lo voy a intentar y explicaros como lo hago. No quiero que mi Blog se convierta en un Blog olvidado y falta de mimo.
Quiero ser generoso y enseñar todo lo que se....También compartir cosas de otras personas, que las hay, que hacen cosas muy interesantes.
Hay una cosa fundamental en esto de crear un Blog, y es que hay que ser muy activos en las redes sociales, para poder interactuar con gente que les guste las mismas temáticas que a mí, o que sientan interés por lo que cuento.
Las cruzadas fueron motivadas por lo intereses expansionistas de la nobleza feudal, el control del comercio, el afán de control de la iglesia sobre las monarquías y la iglesia de oriente. Aunque se presentan con el principio de recuperar la tierra santa. Las motivaciones de quienes participaban eran muy diversas, aunque en algunos casos era por carácter religioso. Las motivaciones principales eran:
-Toma de tierras santas para los cristianos. Recuperar las rutas comerciales del este y volver a
tener el dominio del mar mediterráneo.
-Gran aumento poblacional, escasez de alimentos y las pésimas condiciones de vida proporciona el
crecimiento de un grupo de excluidos sociales a los que la iglesia prometió premiar con algunos
bienes a los participantes.
-La iglesia perdía seguidores por causa de la expansión del islam.
-También hubo interés fuera de Europa. Imperio bizantino esperaba que estas expediciones militares
ayudaran a prevenir el crecimiento de las fuerzas musulmanes que amenazaban Constantinopla.
-La primera cruzada oficial fue llamado por el papa urbano II quien reunió la nobleza en 1095 para
luchar contra los musulmanes que ocupan “Tierra Santa”.
Las cruzadas fueron un total fracaso, se concluye con no conquistar la tierra santa y muchas vidas
fueron perdidas, pero hablando económicamente ayudó a que Europa sacara un poco la cabeza de la
“Llamada Edad Oscura”, mejorando su pésima economía y se restablecieron algunas las relaciones entre África y Asia.
En el siglo II, es la época donde se sitúa en este libro, Roma era la potencia más
importante del mundo conocido:
¿Qué ocurrió en dos siglos?
Las generaciones de la época carecían del severo sentido de la virtud de las antiguas generaciones
que habían contribuido a la grandeza de Roma, Había escasa motivación para el talento genuino.
Aparte de las invasiones bárbaras, el Bajo Imperio sufría una hipertrofia administrativa, una
intoxicación de burocracia, una debilidad de raíz espiritual. Y desconfianza entre las jerarquías,
pues se fragmentaba el poder en muchos bandos.
De todos los personajes históricos, Goldsworthy, toma como emperador preferido a Marco Aurelio, “el rey filósofo”. "Uno de los que creo que conozco mejor como persona es él. Tiene algo increíble este hombre que es dueño del mundo que está desesperado por no corromperse y hacer las cosas con rectitud. Juliano, en cambio, siendo como fue un gran hombre, estaba demasiado centrado en sí mismo". Nos cuenta el autor.
La caída de Roma es un acontecimiento memorable debido a la larga vida de su imperio. Después de la muerte de César perduró más de quinientos años en Italia y en las provincias occidentales, mientras que el Imperio de Oriente, duró tres veces más, dado que los emperadores se mantuvieron el poder en Constantinopla hasta el siglo XV. El Imperio Romano fue Inmenso, ninguna potencia ha controlado jamás, todos los territorios que circundan el Mediterráneo, y dejaría sus huellas e influencia en numerosos países. Aún hoy, sus monumentos resultan espectaculares:
El Coliseo, El Panteón, teatros, acueductos, villas y vías repartidas a todo largo y ancho de sus
provincias. Ningún otro estado de cualquier época construiría una red tan inmensa de caminos hasta
el siglo XIX. El Imperio Romano suele considerarse muy moderno y sofisticado (cristales en las
ventanas, calefacción central, casas de baños, etc.).
Los que visitamos los museos y monumentos repartidos por lo que fue el Imperio Romano, todavía nos sorprendemos de su caída, porque lo que surgió de entre sus ruinas resulta tremendamente primitivo.
La denominación de Edad Oscura para la Edad Media está muy arraigada en la mente de la gente, a pesar de que es un término que los estudiosos han dejado de utilizar hace mucho tiempo.
La eterna pregunta: ¿Por qué se Hundió Roma? Éste continúa siendo uno de los grandes interrogantes de la historia. En el mundo del autor, el mundo anglófono, “La caída” está ligada a la decadencia.
Roma nunca fue abandonada, aunque a lo largo de los siglos que siguieron a la caída, su población
se redujo de forma drástica, desde el máximo alcanzado en el momento del esplendor del imperio.
A parte de la capital, muchas otras ciudades modernas, se han construido sobre cimientos romanos,
algo que resulta evidente en los trazados en cuadrícula de sus planos urbanos. Otras ciudades
desaparecieron por completo y las situadas en zonas desérticas nos brindan algunas de las ruinas
más románticas del planeta.
El autor apenas ha utilizado los términos modernos “Bizancio” y “Bizantino”, y cuando lo ha hecho y cuando ha hecho referencia a los emperadores que gobernaron desde Constantinopla, los ha llamado romanos, aun cuando ya no controlaban Italia ni la propia Roma. Así, nos cuenta el autor es como sellamaban a sí mismo. También la exactitud de los términos empleados, como “germánicos y “tribus”,según el autor, todavía se debate acaloradamente. En ocasiones la palabra Bárbaro es conveniente,pero ninguno de estos términos, debería interpretarse con demasiada rigidez, según Adrian Goldsworthy.
En el 476, el último emperador romano que ejercía su poder desde Italia fue depuesto en Rávena.
Rómulo Augústulo tenía poco más de diez años y era una marioneta en manos de su padre, que
comandaba el ejército imperial. En aquel momento ya no controlaba un imperio demasiado grande. En el este, en Constantinopla, gobernaba otro emperador que no reconocía al pretendiente de Italia. La mayoría de las provincias occidentales (Galia, Hispania y Norte de África), habían sido
reconvertidas en reinos por caudillos de origen germánico. Ahora que un oficial del ejército de
extracción Bárbara llamado Odoacro, había asesinado al padre de Rómulo, y había depuesto al
emperador, a Italia le aguardaba el mismo destino.
A finales del siglo IV, el imperio se había dividido en las mitades oriental y occidental, cada una
gobernada por su propio emperador. El Imperio de Oriente, había conservado su fuerza, pero el
Occidental había caído en desgracia (su riqueza y su poder había disminuido tras una serie de
reveses). En el año 476 al Imperio de Occidente le quedaba poco para caer, de forma definitiva.
Durante el siglo siguiente, los romanos orientales intentaron reconquistar los territorios perdidos
y ocuparían Italia, África y parte de Hispania, pero carecían de la fuerza suficiente para
mantenerlos a largo plazo.
Ya en el año 600 el mundo era muy diferente, porque ninguna superpotencia había ocupado el lugar de Roma y lo que fue su territorio estaba ahora dividido en muchos reinos y pueblos de menor tamaño. Por lo que el mundo medieval había cobrado forma, por lo que el autor, siempre recurrente nos dice que “La Caída del Imperio Romano sigue siendo uno de los grandes misterios de la Historia”
El año 476, año en que fue depuesto Rómulo Augústulo, con poco más de10 años, por el bárbaro
Odoacro, se tiene como el fin de Roma occidental:
"Existe una amarga ironía en el hecho de que el último emperador hubiera sido bautizado con el
nombre Rómulo en honor del mítico fundador de Roma y de que el apodaran 'el pequeño Augusto
(Augústulo es diminutivo de Augusto)”.
“No se puede hablar de un año en particular. Es mejor ver este proceso con distancia. Entre
Adriano, Marco Aurelio hasta Rómulo Augústulo la diferencia es bastante impresionante. No hay un
claro elemento singular. Y por eso la caída del Imperio romano es un tema que nunca se pasa de
moda”.
Para algunas personas, según nos cuenta Adrian Goldsworthy, el mundo del Bajo Imperio Romano era extremadamente sombrío, con un campesinado cargado de impuestos, al que exprimían para hacer frente a los crecientes costes de mantenimiento de un ejército. Con el tiempo esta elevada presión acabó llevando el sistema a la destrucción.
Adrian Goldsworthy habla de otras obras relacionadas con el tema de La Caída del Imperio Romano y dice: “Ninguno se esfuerza en vincular el Imperio del siglo IV con el Alto Imperio Romano, y es necesario comprender de forma más global como era el Imperio Romano y discernir las causas de su caída”
En resumen, el Imperio era más fuerte en el año 200 que en al año 300, aunque tal vez, nos dice el
autor, hubiera sido más débil en el año 250 y para explicar estas oscilaciones es necesario ampliar
la perspectiva.La guerra civil se convirtió en un suceso frecuente a partir del siglo III, tras el año 217, hubo sólo algunas décadas en las que no se produjera alguna disputa violenta por el poder en el seno del Imperio Romano. Diocleciano, por ejemplo, mantuvo la paz interna durante veinte años, interrumpidas sólo por dos revueltas. Duró casi una década una de esas revueltas y la cual requirió un gran esfuerzo militar.Las guerras civiles y las usurpaciones son aceptadas sin más como parte del paisaje normal del Bajo Imperio Romano, pero para algunos estudiosos era natural asumir que las amenazas extranjeras son siempre más graves que las luchas internas. Y esto es lo que quiero destacar fundamentalmente del libro que he elegido, porque su autor se centra en las luchas internas del Imperio Romano, haciendo una cronología de los sucesos que acontecieron después de la muerte de Marco Aurelio, el último de los llamados “Emperadores Buenos” o los Emperadores Antoninos.
Un libro con títulos sugerentes, buena cronología de los hechos y cuando tiene que analizar alguna
temática, nos retrotrae, a lo que podía ver sido las causas pasadas, que han llevado a los hechos
que relata. Lo que voy a intentar ahora es ver como comienza el libro e intentar explicar el
esquema de este:
I ¿Crisis? El siglo III “El Reino dorado”
“Reflexiona repetidamente sobre la rapidez de tránsito y alejamiento de los seres existentes y de
los acontecimientos. Porque la sustancia es como un río en incesante fluir, las actividades están
cambiando de continuo y las causas sufren innumerables alteraciones. Casi nada persiste y muy cerca está este abismo irífinito del pasado y del futuro, en el que todo se desvanece. ¿Cómo, pues, no va
a estar loco el que en estas circunstancias se enorgullece, se desespera o se queja porque sufrió
alguna molestia cierto tiempo e incluso largo tiempo?”
MARCO AURELIO
Este emperador murió con cincuenta y ocho años y había gobernado un vasto imperio durante casi dos décadas. Más tarde correrían rumores de que fue un crimen, ya que siempre era una posibilidad que se barajaba. Este capítulo me hizo ver de nuevo a Gladiator, la película que nos cuenta la historia
de cómo Cómodo, hijo de Marco Aurelio mata a su padre.
En la época de Marco Aurelio, el Imperio se extendía desde la costa Atlántica hasta el Rin y el
Danubio, y desde la línea que trazan los ríos Furth y Clyde en el norte de Britania hasta el
Éufrates en Siria. Medía casi cinco mil kilómetros desde las zonas periféricas más al norte.
El libro continúa en esta primera parte con los siguientes apartados:
“Los Hombres más Humildes, los pobres y el resto”
Aun sumando a todos los senadores, los équites y la clase curial, la élite del Imperio estaba
constituida por una minúscula fracción de la población total. No contamos con una cifra fidedigna
para ningún periodo del Imperio, ya que las cantidades mencionadas por las fuentes son vagas, en
ocasiones contradictorias, y a menudo han sido tremendamente exageradas. Nos cuenta el autor.
Fuera el que fuera el tamaño total de la población, el grueso de los habitantes del Imperio romano
vivía en el campo, en granjas y en pueblos. Algunas ciudades eran enormes: se calcula que Roma tenía una población de cerca de un millón de personas. Alejandría era la mitad de grande que la capital del Imperio, pero su población, unida a la de Antioquía y Cartago, probablemente sumaba otro millón. Se cree que unas cuantas ciudades contaban con hasta cien mil habitantes, aunque la mayoría eran mucho más pequeñas, con poblaciones que ascendían a decenas de miles o incluso a miles de habitantes. Las viviendas solían estar abarrotadas, sobre todo en Roma, y especialmente las de los más pobres.
“Los hombres más honorables. Los gobernantes del Imperio”.
En este apartado el autor, hace referencia a Marco Aurelio, y no será la única vez que lo citará en
el libro. Me ha encantado esta parte, porque hace un buen resumen de los gobernantes de Roma, sus
formas de gobierno y la política de Roma:
En el aniversario 900 de la fundación de Roma fue conmemorado formalmente en el año 148, cuando Marco Aurelio era adolescente. Es imposible saber si Rómulo existió y si realmente fundó la ciudad
en el año 753 a. C., pero es probable que la fecha aceptada de forma tradicional sea la correcta.
Roma fue gobernada por reyes hasta el año 509 a. C., cuando el último de ellos fue expulsado y se
formó la república. En el siglo III a. C, la republica romana se expandió hasta controlar la
península italiana y, a mediados del siglo siguiente ya dominaba todo el mundo mediterráneo. Sin
embargo, con el tiempo la política romana fue haciéndose más agresiva. En el año 88 a. C. Un
ejército romano marchó contra la propia Roma, comenzando la primera de una serie de guerras civiles que destrozarían la república. Al final en el año 31 a. C., el hijo adoptado de Julio César,
Octaviano, derrotó a su último rival, Marco Antonio. Roma volvió a convertirse en una monarquía,
aunque Octaviano no quisiera utilizar la palabra rey (César había sido asesinado, porque se
sospechaba que codiciaba ese título).
Octaviano afirmaba haber “Restaurado la República”, pero durante su prolongado reinado creó un
sistema que alteró de forma fundamental el equilibrio de poder dentro del Estado. Él y sus
sucesores recibieron el nombre de Imperator, de donde procede nuestra palabra emperador, que en
latín significaba General. Por lo que era tradicional que los comandantes victoriosos fueran
aclamados como Imperator por sus ejércitos.
Tengo que destacar que menciona a los Emperadores Trajano y Adriano, los cuales eran originarios de Hispania, al igual que la familia de Marco Aurelio.
Continúa con otro apartado en la parte primera, “El Emperador Filósofo”:
Cuando Marco Aurelio se convirtió en emperador en el año 161, el imperio estaba en pleno apogeo,
era Próspero y estable. Estaba floreciendo en él una sofisticada cultura que mezclaba elementos
griegos y romanos con otras influencias.
II El secreto del Imperio.
[...] al haberse divulgado un secreto del Imperio: que se podía nombrar un príncipe en un lugar que
no fuera Roma.
El senador e historiador TÁCITO, a principios del siglo II
Pertinax. El hijo de liberto:
Tras el asesinato de controvertido hijo de marco Aurelio Cómodo, comienza la lucha dentro del
imperio romano, para hacerse con el poder del Imperio
“Un Muro alrededor de las Provincias” “El Ejército Romano”
La república había sido destruida y Augusto había creado el principado, en enfrentamientos entre
ejércitos más leales hacia su general que al Estado.
“Un Emperador en África”
La divulgación del secreto comienza a hacerse realidad, se podía nombrar un emperador en un lugar
que no fuera Roma.
III Las Mujeres Imperiales.
“Al acceder Alejandro al poder, la dignidad y el título de emperador estaban con él, pero la
administración del Estado y el gobierno del Imperio eran controlados por las dos mujeres que
realizaban un serio esfuerzo por volver a un gobierno moderado y respetable”.
El historiador HERODIANO, a mediados del siglo d.C.
Las mujeres de la dinastía Severa:
Las mujeres fueron protagonistas en el Imperio romano, unas veces ejerciendo de regentes y otras
influenciando a gente importante, en esta parte del libro se recalca mucho el papel jugado por las
mujeres.
los emperadores adolescentes
“Se rumoreó que los dos hermanos estaban considerando partir el Imperio en dos, quedándose
Caracalla (Emperador famoso por conceder a mucha gente la ciudadanía romana) en Roma y gobernando
el oeste, mientras que Geta controlaba Oriente, ya fuera desde Alejandría o desde Antioquía. La
fuente de la que hemos extraído esta historia la escribió apenas unas décadas más tarde, mucho
antes de que el Imperio estuviera realmente dividido, de modo que es evidente que no se trata de
una invención a posteriori. El plan fue detenido por la madre de los emperadores, Julia Domna, que
exigió saber cómo pensaban dividirla a ella. El 26 de diciembre la madre y los dos hijos se
reunieron en privado en el palacio para que ambos se reconciliaran”.
El final de una edad de Oro es el último capítulo de esta parte I del libro:
Alejandro Severo gobernó durante trece años. Las décadas de agitación que siguieron a su muerte
hicieron que ese periodo pareciera mejor de lo que realmente había sido.
Los veinte años de paz nacional trascurridos desde la derrota de Clodio Albino en el año 197, hasta
el asesinato de Caracalla nunca se repetirían. En los reinados de Elagábalo y Alejandro se
produjeron esporádicamente motines militares y golpes de Estado, pero todos ellos fracasaron hasta
el año 235. Después de lo contado anteriormente, hasta los últimos días del Imperio de Occidente,
sólo hubo algunas décadas sin guerra civil de envergadura.
Los ciudadanos del Imperio, los que habitaban las provincias romanas, les importaban muy poco lo
que hiciera el emperador en Roma, siempre que respondiera a sus peticiones, nombrara gobernadores
honestos y capaces, y por supuesto que no subieran demasiados los impuestos.
El libro continúa haciendo mucho hincapié en los problemas internos del Imperio Romano, aunque a veces parece haber cierta estabilidad, por ejemplo, con la Tetrarquía. Pese a los altibajos el
Imperio siguió en pie, aunque su economía seguía cayendo tras años y años de luchas internas y por
supuesto para poder mantener un ejército capaz de vigilar sus fronteras y a potenciales enemigos
externos. Los Impuestos se incrementaron demasiados y pese a esto, muchos pensaban que dentro del Imperio estarían mejor que fuera. También hace alusión a un enemigo extranjero, Los Persas. Romanos y persas lucharían en el siglo III y hay una página, donde Sapor I, describe su victoria frente a los romanos en el año 244. Apesar de esto a lo largo del tiempo estas luchas seguirán.
Hace alusión a los Hunos (su origen está envuelto en leyenda), que presionaron a los habitantes de
más allá de las fronteras del Imperio romano, que finalmente tuvieron que ser absorbidos por el
Imperio, y nos dice el autor, que esto fue un desastre y que llevó a una gran crisis que terminó
con la sublevación de los Emigrantes (“Los Pueblos Bárbaros”). Tampoco he de olvidar al el
Emperador Constantino. Famoso por ser el emperador que cristianizó al Imperio, aunque el autor hace una crítica voraz sobre él y no dice que muchas fuentes provienen de la Iglesia y que habría que ponerlas en cuestión. No dejaré pasar por alto la derrota de Adrianápolis, frente a un nutrido grupo de godos encabezado por Fritigerno. Por lo que el autor asevera que es un grave problema para aquellos que hacen hincapié en la fortaleza y eficiencia del Imperio a finales del siglo IV. También nos dice, que las incursiones de los Bárbaros eran dañinas para finales del siglo IV, pero eran siempre los enemigos internos los que amenazaban el reinado del Emperador y su propia vida.
También, hacer hincapié en la división del Imperio en el año 395, que reflejaba en buena medida la
división de las provincias occidentales, que hablaban latín, y las orientales, que hablaban griego.
Había numerosas diferencias regionales de lengua y cultura entre ambas regiones, lo que sin lugar a
duda dio cohesión a los dos imperios que surgieron.
Unos de los apartados del libro nos hablan “Del Imperio Cristiano”: Los propios cristianos
siguieron estando divididos en muchos grupos diferentes. En el Norte de África Los donatistas
seguían siendo fuertes, manteniendo su organización eclesiástica, con obispos y otros líderes
análogos a los de la Iglesia Católica, apoyada por el Estado.
Teodosio se aseguró de que la Iglesia oficial respaldara únicamente el credo y la doctrina que
fueron aprobados en el Concilio de Nicea.
Para mi este gran autor ha seguido la senda que ya inauguró Edward Gibbon. Goldsworthy
hace un relato apasionante, según mi opinión, también es una gran obra y a la vez muy didáctica, en la cual hace un repaso de la historia de cuatro siglos, desde el final de los Antoninos, aún en esplendor, pasando por la “autodestrucción o defenestración “del Imperio de Occidente hasta el siglo VI, en Bizancio. Tampoco olvida el trascendental Primer Concilio de Nicea, del año 325, que legalizó
oficialmente a los cristianos....Pero no hay que olvidar esta crítica hacia Gibbon:
Según Goldsworthy, Gibbon exagera la influencia de la nueva religión monoteísta en el declive de
aquella civilización: "Es muy crítico con la Iglesia. De joven se convirtió al catolicismo en la
Inglaterra del siglo XVIII, cosa poco recomendable. Y su padre lo mandó a la Suiza calvinista para
que cambiara de doctrina". Opina que la visión del clásico contiene un poco de resentimiento. En
este aspecto, concluye, "fue un poco cínico".
Según el autor:
"Quiero dar unas cuantas evidencias históricas, para que los lectores saquen sus propias
conclusiones", "Es extraño lo poco que afectó la religión cristiana al ethos del Imperio romano.
Porque la integró totalmente. El emperador se convirtió en sumo pontífice máximo. Antes, Marco
Aurelio se vio favorecido por un Dios particular después de cada victoria. Constantino, igual, pero
con el Dios cristiano".
“La política y la milicia, asegura, no percibieron la diferencia de la nueva religión imperante. Es
más, la misma especulación teológica se pudo nutrir de los eventos de la Historia. La ciudad de
Dios de Agustín de Hipona se entiende en el contexto del fin de Roma, que fue el fin de un mundo
Repaso a las noticias del año. Por Viajero en el Tiempo.
José Bonaparte abandona definitivamente Madrid. E 17 de mayo del 1813 y el 29 de diciembre de 1813, Napoleón obliga a su hermano a abdicar la corona de España.
Vuelta de Fernando VII.
La opinión:
Tras un Rey un poco inútil, como fue Carlos IV, el cual permitió que los franceses invadieran nuestra querida España. Nos encontramos ahora, tras tanto derramamiento de sangre, y con una constitución joven, a la espera que el hijo de Carlos IV, refrende nuestra constitución del año pasado en Cádiz. Esperamos mucho de este hombre, que intente adoptar unos ideales que son buenos para el avance de nuestra Sociedad. Refrende nuestra constitución y respete a los que han muerto por la libertad, de un país que quiere avanzar hacia el progreso, como Inglaterra. Tengo serias dudas que este Rey, el cual no dudó en conspirar, para llegaral poder, quiera ceder estos en favor de una constitución como es “La Pepa”.
Muchos lo llaman el deseado, yo tengo todavía serias dudas, el no ha estado en España, mientras muchos de nosotros, defendíamos nuestra tierra de unos usurpadores. El tiene la palabra absolutismo, grabada en su mente, y me temo que cuando se siente en su trono, se olvide de todos los que han luchado para que volviese a sentarse en él.
No quiero ser un agorero, pero en la cara se le nota que tiene mucha ambición de poder y que solo piensa en sus intereses personales.
También quiero comentar algo de José Bonaparte, porque aunque fue un Rey impuesto, tenías unos buenos ideales, los cuales hubieran llevado a España a la modernidad, pero como nos fue impuesto, hemos tenido que inclinarnos por los Borbones, que para mi opinión son amantes del Llamado Antiguo Régimen, El Absolutismo y del Despotismo Ilustrado de Carlos III
-El tribunal de la inquisición es abolido por las cortes de Cádiz. El 5 de enero del 1813.
-Finaliza la guerra de la independencia española, con las tropas francesas capitulando en Pamplona (30 de octubre de 1813), mientras el continente americano está buscando su independencia. Se suceden varias escaramuzas. José San Martin y Simón Bolívar entre los más activos.
El periódico La Crónica.
Repaso a las noticias del año. Por Viajero en el Tiempo.
Pronunciamiento de los sargentos de la granja (1836).
-Gobierno Progresista (14 de agosto de 1836).
-Después de la batalla del Álamo (6 de Marzo de 1836), Texas, Méjico se declara independiente.
-España reconoce la independencia de México (28 de diciembre de 1836)
-Se inaugura el arco del triunfo de París (29 de Julio de 1836)
El periódico La Crónica.
Repaso a las noticias del año. Por Viajero en el Tiempo.
En España se produce la Revolución del 19 de septiembre de 1868, apodada la Gloriosa, que derrocará a La Reina Isabel II.
-El gobierno establece la Peseta como unidad monetaria (19 de octubre de 1868).
-En Cuba se origina la insurrección, conocida como el grito de Yara, contra España.
-En Sevilla se derriban las famosas murallas, quedando en pie solo un tramo.
-Benito Pérez Galdós escribe la Fontana de Oro.
El periódico La Crónica.
Repaso a las noticias del año. Por Viajero en el Tiempo.
Emilio Castelar, presidente de la primera República española, pierde la confianza del parlamento y presenta su dimisión, (2 de enero de 1874).
El general Pavía, entra en las cortes y comete un golpe de Estado, poniendo fin a la primera República, (3 de enero de 1874).
Es proclamado Rey Alfonso XII. Cánovas y Sagasta. Traman su alternancia en el poder.
-Termina la insurrección Cantonalista en Cartagena, ante el bloqueo por mar y tierra de -las fuerzas gubernamentales, (12 de enero de 1874).
-La Batalla de Monte Muro, tercer Guerra Carlista, (27 de junio de 1874).
-El científico Ramón y Cajal es destinado a Cuba, (25 de abril de 1874).
El periódico La Crónica.
Repaso a las noticias del año. Por Viajero en el Tiempo.
Tratado de París: Fin del imperio español, (10 de diciembre de 1898).
-El Gobierno autónomo cubano, asume sus funciones y empieza a gobernar, (1 de enero de 1898).
-El acorazado Maine, zozobra en la bahía de la Habana, a causa de una explosión, (15 de febrero de 1898).
-Estados Unidos declara la guerra a España, tras el incidente del acorazado Maine en Cuba, (25 de abril de 1898).
-En Filipinas, El general Emilio Aguinaldo, proclama la independencia de su país de España, (12 de junio de 1898). Éste volverá a hacerlo otra vez el 18 de julio de 1898.
-España pierde Cuba tras ser derrotada en la batalla naval de Santiago. Murieron 323 españoles, (3 de julio de 1898).
-La Generación del 98.
El Gran desastre del 98, es plasmado por estos grandes artistas de nuestra historia más reciente, el cuál quiero dedicarles un gran homenaje, porque su legado será eterno.
Apuntes finales, referencias y reflexión.
Me he basado principalmente en los contenidos, líneas de tiempo en distintos programas de internet, mapas conceptuales como el que pongo abajo, también me ha servido la wikipedia, porque tiene resumidos algunos acontecimientos que se dan en todos los años. Las imágenes han sido de wikipedia la mayoría, otras de otras páginas webs.
Para mi creo que el resumen que he realizado es lo que me parece que está mejor. Tenemos muchos acontecimientos en el siglo XIX, no es fácil reunirlos todos los que me hubiera gustado, pero creo que he puesto los más importantes.
Me queda bastante claro hasta que la Reina Isabel II se nos marcha, después me hago un lío con tantas fechas y tantos acontecimientos. Creo que la España del siglo XIX no la entiende ni los grandes historiadores, porque consultando diferentes medios, encontramos diversidad de opiniones.