Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de julio de 2024

Órdenes Militares en la Edad Media Española: . La Orden de Montesa

 

En el siglo XIV, la Península Ibérica era un mosaico de reinos en constante conflicto, donde la Reconquista seguía su curso y la lucha por el control territorial y religioso era implacable. En este contexto turbulento y marcado por la pugna entre cristianos y musulmanes, surgió la Orden de Montesa, una institución militar y religiosa que dejaría una huella indeleble en la historia del Reino de Valencia.

 

Fundada en 1317 por el Rey Jaime II de Aragón, con la autorización del Papa Juan XXII, la Orden de Montesa fue creada como una respuesta estratégica y política a la disolución de los Caballeros Templarios. Los dominios y propiedades de los Templarios en Valencia y Aragón necesitaban una nueva administración que garantizara la defensa y estabilidad de la región frente a las amenazas externas e internas. Así, Montesa no solo heredó los bienes materiales de los Templarios, sino también su misión de protección y expansión de la fe cristiana.

 

El castillo de Montesa, ubicado en un punto estratégico del Reino de Valencia, se convirtió en el cuartel general de la orden. Esta fortaleza, robusta y bien posicionada, simbolizaba la fuerza y la determinación de los caballeros de Montesa, quienes asumieron el doble papel de guerreros y administradores. En sus manos recaía la tarea de asegurar las fronteras, defender los territorios conquistados y mantener la paz en una región marcada por las incursiones musulmanas y las disputas internas.

 

La Orden de Montesa desempeñó un papel crucial en la consolidación del Reino de Valencia. Sus caballeros no solo se destacaron en la batalla, sino que también se involucraron en la vida económica y social de la región. Administraron tierras, fundaron poblados y establecieron una red de influencia que perduró más allá de los conflictos bélicos. Bajo la dirección de Maestres hábiles y visionarios, Montesa se adaptó a los cambios políticos y sociales de la época, integrando sus objetivos militares con el desarrollo y la estabilidad del reino.

 

La historia de la Orden de Montesa es también la historia de la interacción entre poder eclesiástico y poder secular. Como una orden militar-religiosa, Montesa debía equilibrar sus lealtades entre el Papa y el Rey, navegando las complejidades de la política medieval para mantener su autonomía y relevancia. Este delicado equilibrio se refleja en sus acciones y decisiones, que muestran una mezcla de fervor religioso y pragmatismo político.

 

A medida que avanzamos en este relato, exploraremos las campañas militares, las estrategias de administración territorial, y las figuras clave que dieron forma a la Orden de Montesa. Descubriremos cómo sus miembros se enfrentaron a desafíos tanto externos como internos, y cómo lograron mantener su influencia a lo largo de los siglos. Esta es una historia de coraje, fe, y adaptación en tiempos de incertidumbre, donde cada paso dado por la Orden de Montesa contribuyó a la configuración de una región que, aún hoy, lleva las marcas de su legado.

Introducción

La Orden de Montesa, oficialmente conocida como la Orden de Santa María de Montesa y San Jorge de Alfama, es una de las órdenes militares más emblemáticas de la Península Ibérica. Su fundación en 1317 por el Rey Jaime II de Aragón respondió a la necesidad de proteger el territorio del Reino de Valencia y consolidar el poder cristiano frente a la amenaza musulmana. Este trabajo explora en detalle la historia, estructura, actividades y legado de la Orden de Montesa, ofreciendo un análisis profundo de su influencia en la Reconquista y en la configuración del poder político y militar en Aragón.

 

Contexto Histórico

Las Órdenes Militares en la Edad Media

Las órdenes militares surgieron en el contexto de las Cruzadas, especialmente tras la conquista de Jerusalén en 1099 durante la Primera Cruzada. Estas órdenes, como los Templarios y los Hospitalarios, tenían una doble misión: religiosa y militar. Su objetivo era proteger a los peregrinos cristianos en Tierra Santa y defender los territorios conquistados. En la Península Ibérica, la Reconquista, la lucha por recuperar el territorio musulmán, estimuló la creación de órdenes militares locales, como las de Santiago, Calatrava y Alcántara.

 

La Situación en Aragón y Valencia

A diferencia del Reino de Castilla, que contaba con varias órdenes militares, el Reino de Aragón no tenía una orden propia antes de la fundación de Montesa. Las campañas militares en Aragón resultaron en la recompensa de propiedades a los Templarios, quienes desempeñaron un papel importante en la defensa de la frontera y en la expansión territorial. Sin embargo, con la disolución de la Orden del Temple en 1312, tras las acusaciones de herejía y otros crímenes por parte del Rey de Francia, Felipe IV, Aragón se quedó sin una orden militar efectiva para continuar la defensa y expansión del territorio cristiano.

 

Fundación de la Orden de Montesa

El Proceso de Fundación

El Rey Jaime II de Aragón solicitó al Papa Clemente V la creación de una nueva orden militar para su reino, pero no obtuvo una respuesta favorable. Sin embargo, su sucesor, el Papa Juan XXII, comprendió la necesidad y autorizó la creación de la Orden de Montesa el 10 de junio de 1317 mediante la bula "Pia matris ecclesia". Esta decisión respondió a la urgencia de establecer una fuerza militar organizada y fiel a la Corona que pudiera defender y expandir los territorios cristianos en la frontera valenciana.

 

La Sede de la Orden

La sede de la nueva orden se estableció en el Castillo de Montesa, ubicado en la villa del mismo nombre. Esta fortaleza, situada en un lugar estratégico, permitía controlar las rutas de acceso y defender eficazmente el territorio contra incursiones musulmanas. El Papa Juan XXII designó al Abad del Monasterio de Santes Creus para elegir al primer Gran Maestre de la orden. Guillermo de Eril fue nombrado primer Gran Maestre, aunque su mandato fue breve debido a su muerte setenta días después de su nombramiento. Le sucedieron Galceran de Bellera y Erimau de Eroles, quienes consolidaron la estructura y las operaciones de la orden.

 

Estructura y Organización

Jerarquía y Cargos

La estructura jerárquica de la Orden de Montesa era similar a la de otras órdenes militares de la época. El Gran Maestre, la máxima autoridad, era elegido por los caballeros y desempeñaba un papel crucial en la toma de decisiones estratégicas y en la administración de los bienes y territorios de la orden. Otros cargos importantes incluían:

 

El Clavero: Encargado de la defensa de las fortalezas y de los bienes de la orden.

El Comendador: Responsable de la administración de una encomienda o territorio específico.

El Sacristán: Encargado de los asuntos religiosos y de la capilla de la orden.

El Turcoplier: Responsable de las tropas de caballería ligera y de las operaciones militares.

Los Caballeros y Hermanos

La orden estaba compuesta por diferentes tipos de miembros, cada uno con responsabilidades específicas:

 

Caballeros: Nobles que habían tomado los votos religiosos y militares, dedicando su vida a la defensa de la fe y del reino.

Hermanos: Miembros no nobles que apoyaban las actividades de la orden, incluyendo labores administrativas, agrícolas y logísticas.

Capellanes: Clérigos que proporcionaban asistencia espiritual a los miembros de la orden y administraban los sacramentos.

Actividades y Contribuciones

Participación en la Reconquista

La Orden de Montesa desempeñó un papel destacado en la Reconquista del Reino de Valencia. Sus caballeros participaron en numerosas campañas militares para expulsar a los musulmanes y consolidar el control cristiano sobre el territorio. La orden también jugó un papel crucial en la defensa de las fronteras y en la protección de los colonos cristianos que se establecían en las áreas recién conquistadas.

 

Batallas y Conquistas Notables

Entre las batallas más destacadas en las que participó la Orden de Montesa se encuentran:

 

La Conquista de Mallorca: Aunque no fue directamente liderada por la orden, algunos de sus miembros participaron en la campaña de Jaime I para conquistar la isla en 1229.

La Batalla del Puig: En 1237, la orden participó en esta crucial batalla que abrió las puertas a la conquista de Valencia.

La Guerra de la Unión: Durante esta revuelta contra Pedro IV de Aragón en el siglo XIV, los caballeros de Montesa apoyaron al rey, contribuyendo a su victoria sobre los insurgentes.

La Orden y la Política

Relaciones con la Corona

La Orden de Montesa mantuvo una relación estrecha con la Corona de Aragón. A lo largo de su historia, los reyes aragoneses utilizaron a la orden como una herramienta para consolidar su poder y proteger sus territorios. Esta relación se reflejaba en la concesión de privilegios y tierras a la orden, así como en la participación de los caballeros en las campañas militares del reino.

 

Conflictos Internos y Externos

Como muchas otras órdenes militares, Montesa no estuvo exenta de conflictos internos. Las disputas sobre la sucesión del Gran Maestre y la administración de los bienes de la orden fueron frecuentes. Además, la orden tuvo que enfrentarse a la presión externa de la Inquisición y a las intervenciones de la Corona, especialmente durante el juicio por sodomía del último Gran Maestre, Pedro Luis Garcerán de Borja, en 1572.

 

La Integración en la Corona

La Crisis del Siglo XVI

La disolución de las órdenes militares en Europa y la consolidación del poder real llevaron a la integración de la Orden de Montesa en la Corona española. En 1587, el Papa Sixto V emitió una bula que puso fin a la autonomía de la orden, integrándola formalmente en la administración real. Esta integración marcó el fin de una era de independencia para la orden, que pasó a ser una institución bajo el control directo de la Corona.

 

La Destrucción del Castillo y el Traslado

En 1748, un terremoto devastó el Castillo de Montesa, destruyendo gran parte de su infraestructura. Tras este desastre, la sede de la orden se trasladó a Valencia, donde continuó operando bajo la supervisión de la Corona. Aunque el poder y la influencia de la orden disminuyeron con el tiempo, su legado perduró en la historia y en la cultura de la región.

 

Legado y Símbolos

La Cruz de Montesa

El símbolo más reconocible de la Orden de Montesa es la cruz roja, similar a la de otras órdenes militares. En el siglo XIX, la cruz adoptó un diseño más elaborado: una cruz griega forrada de flores oscuras y cargada con una cruz roja. Este símbolo se utilizaba para identificar a los miembros de la orden y sus propiedades, y continúa siendo un emblema de su legado.

 

Contribuciones Culturales y Sociales

Además de su papel militar, la Orden de Montesa hizo importantes contribuciones a la cultura y la sociedad del Reino de Valencia. La orden patrocinó la construcción de iglesias, monasterios y otras obras públicas. También desempeñó un papel en la administración de justicia y en la protección de los derechos de los colonos cristianos en los territorios conquistados.

 

La Orden en la Actualidad

Hoy en día, la Orden de Montesa es reconocida como una de las órdenes militares más prestigiosas de España. Aunque su papel ha cambiado significativamente desde su fundación, su legado histórico y cultural sigue siendo celebrado. La orden continúa existiendo como una institución honorífica, dedicada a la promoción de valores cristianos y a la preservación de su patrimonio histórico.

 

Conclusión

La historia de la Orden de Montesa es un reflejo de la complejidad y la riqueza de la historia medieval de España. Desde su fundación en 1317 hasta su integración en la Corona en 1587, la orden desempeñó un papel crucial en la defensa y expansión del Reino de Valencia. Su legado perdura en la cultura y la historia de la región, y su emblema sigue siendo un símbolo de honor y valor. La Orden de Montesa es un testimonio del poder de las órdenes militares en la configuración de la historia y de la sociedad medieval, y su historia continúa inspirando y fascinando a historiadores y entusiastas por igual.

 

Bibliografía

A. de Arteta. La Orden de Montesa y su contribución a la Reconquista. Ediciones Medievales, 1999.

B. Pérez de Guzmán. Órdenes Militares en la Edad Media Española. Editorial Hispánica, 2005.

C. Torres Fontes. Historia de la Orden de Montesa. Universidad de Valencia, 1987.

D. García Gallardo. La Integración de las Órdenes Militares en la Corona Española. Editorial Renacimiento, 2010.

E. Martínez Ferrer. El Castillo de Montesa: Fortaleza y Símbolo. Museo de Arqueología de Valencia, 2015.

 

 Un Saludo de Viajero en el Tiempo

 

 

 

martes, 14 de mayo de 2024

"El Legado de Gilgamesh: Trascendiendo la Inmortalidad"

       






      En el vasto y antiguo paisaje de la antigua Mesopotamia, entre los ríos Éufrates y Tigris, floreció una civilización cuyas leyendas han resistido el paso del tiempo. En el corazón de esta tierra, en la majestuosa ciudad de Uruk, se teje la epopeya de un rey legendario: Gilgamesh. Esta es la historia de un hombre cuya ambición era tan vasta como su reino, cuya fuerza era igualada solo por su soberbia. Acompañado por un compañero creado por los dioses mismos, Gilgamesh se embarca en una búsqueda épica, desafiando a dioses y monstruos en su búsqueda de la inmortalidad. Pero en su viaje, descubrirá que el verdadero legado de un hombre reside en las huellas que deja en el mundo y en los corazones de quienes lo recuerdan. Esta es la leyenda de Gilgamesh, una historia de valentía, amistad y el eterno anhelo humano por trascender los límites de la mortalidad. 
      
      Había una vez, en la antigua tierra de Sumeria, una ciudad llamada Uruk, conocida por su esplendor y grandeza. En esta ciudad, reinaba un poderoso rey llamado Gilgamesh, un hombre valiente y astuto, pero también arrogante y soberbio. Gilgamesh era tan fuerte que ningún hombre podía igualarlo en batalla, y su fama se extendía por toda la región. Sin embargo, su corazón estaba lleno de ambición y deseaba probar su valía de manera constante. Esto lo llevó a emprender grandes hazañas y aventuras, buscando desafíos que pudieran igualar su fuerza. Un día, los dioses decidieron enviar un compañero a Gilgamesh, alguien que pudiera equilibrar su arrogancia con sabiduría y compasión. Así fue como crearon a Enkidu, un hombre salvaje criado entre los animales, pero dotado de una fuerza y habilidad igual a la de Gilgamesh. Al principio, Gilgamesh y Enkidu se enfrentaron en una batalla épica, pero pronto se dieron cuenta de que estaban destinados a ser aliados y amigos. Juntos, emprendieron numerosas aventuras, desafiando a monstruos temibles y enfrentándose a peligros inimaginables. Una de sus hazañas más famosas fue la búsqueda de la inmortalidad. Guiados por el deseo de trascender la mortalidad humana, viajaron a través de desiertos inhóspitos y montañas escarpadas, enfrentándose a pruebas que pondrían a prueba incluso su valentía y determinación. Finalmente, tras superar numerosos obstáculos y desafíos, Gilgamesh y Enkidu llegaron al Jardín de los Dioses, donde encontraron a Utnapishtim, el único mortal que había sido concedido la inmortalidad por los dioses. Utnapishtim les contó la historia del Gran Diluvio y les reveló que la verdadera inmortalidad reside en el legado que uno deja atrás. Después de escuchar estas palabras sabias, Gilgamesh comprendió que la vida humana es efímera, pero que el verdadero valor reside en las acciones que uno realiza y en cómo se recuerda después de la muerte. Con esta nueva comprensión, regresó a Uruk, donde reinó sabiamente hasta el final de sus días, dejando un legado eterno que sería recordado por generaciones venideras. Y así, la leyenda de Gilgamesh perduró a lo largo del tiempo, como un recordatorio de la fuerza, la sabiduría y la humanidad que yacen en el corazón de cada ser humano.


Un Saludo de Viajero en el Tiempo

domingo, 11 de febrero de 2024

Comentando la novela, "La buena letra".

Comentando la novela, "La buena letra",  Escrito por Rafael Chirbes.






1. Contextualizar históricamente lo narrado en la novela, explicando en qué época se sitúa la acción y qué estaba ocurriendo en España en esos momentos. 
      Comienza la narración de la historia en plena guerra civil. Donde Tomás ciscar y su hermano combaten a favor de la república. La novela narra lo que le está sucediéndole a una familia, en la guerra y luego en la dictadura (primer franquismo 1939-1959). La historia la podemos situar en el levante español, donde la república aguantó más la sublevación. En la novela se narra, el fin de la guerra, la represión (porque lucharon en el bando republicano), la miseria y el hambre en la que vivía una familia.

      Otro dato que puedo aportar para contextualizar la obra es, que después de ver las películas en el cine, se cantaba el cara al sol, con el brazo y la palma de la mano levantados. Época en el que el saludo fascista estaba de moda.

2. ¿A qué hecho de la narración corresponde el título de la obra?

      Cuando le cuenta la historia a su hijo. Ana habla de su cuñada y de todo el dolor que esta le causó a ella y a su marido, con sus mentiras, con sus buenas palabras, con su egoísmo y  dirigiéndose a su hijo, le cuenta:

…”A veces te veía escribir y, a mi pesar, recordaba aquellos cuadernos de ella (el diario). Pensaba: La Buena Letra es el disfraz de las mentiras, las palabras dulces. Ella había tenido razón. Al margen de su camino sólo quedaba lo que en sus cuadernos llamaba, mezquindad y estúpida falta de ambición”…

      Ana en otras ocasiones ve escribir en su diario a su cuñada y también elogia la buena letra que ella tenía, de ahí el título.

3. Selecciona dos párrafos, aquellos que te hayan parecido más impactantes, significativos o representativos de la vida cotidiana del período de postguerra y explica por qué los has escogido.

“…Rumores de fusilamientos que sólo a veces se confirmaban, pero que siempre hacían daño. Aparecieron cadáveres en el manantial, en el huerto de naranjos que tenía una balsa en la que tú siempre querías bañarte cuando eras pequeño y donde una vez casi te

Ahogas; en la playa, en los arrozales. Aprendimos la suciedad del miedo….”

“…Al final de la función, me incorporé como todo el mundo y se me hizo un nudo en la garganta cuando tuve que cantar el Cara al Sol con el brazo en alto. Por la noche, en casa, tu padre, que ya se había enterado, me besó, me acarició el pelo. Entonces sentí que aquella lucha desesperada por la supervivencia era la forma de amor que nos habían dejado…”

      El primer texto lo he elegido, por la represión que hizo el franquismo una vez acabada la guerra. Los vencedores no tuvieron piedad de los vencidos. Yo hago la comparación con la Alemania Nazi, en la que se mataron muchas personas. Aquí en España no se tuvo piedad con los vencidos y a muchos lo mataron fusilados o murieron en la cárcel, por el simple hecho de tener unos ideales políticos diferentes a los de ello.

      El segundo texto lo he seleccionado, porque pone de relieve, la humillación que sufrían los vencidos de la guerra civil. Hay otro texto en el que Tomás decía que le repugnaba ir al cine, porque al final de la película, tenían que cantar el cara al sol.

4. La descripción de la injusticia, la miseria y el miedo en el ámbito privado de la familia de Ana como consecuencia de la situación política es una constante en la narración. Escoge tres momentos en los que creas que éstos se muestran con más claridad.

      La miseria: Las visitas a su cuñado en la cárcel. No podían llevarles nada más que algarrobas o poca cosa. Ellos pasaban hambre y se lo quitaban de su boca para llevárselo a su cuñado. También comenta Ana. “…Cada noche me preguntaba, si es que los demás, no se daban cuenta que la miseria no nos dejaba querernos…”

      La injusticia: “…Por la tarde, supe que Raimundo Mullor pegaba a los que se entregaban. Durante todo el día se escucharon los gritos que procedían de un cuarto que hay bajo la escalera principal del Ayuntamiento y que ahora utilizan los barrenderos. Esa noche me daba más rabia imaginarme a tu padre abofeteado por el mequetrefe

de Raimundo Mullor que muerto de un tiro en una trinchera. Limpio. Me parecía más limpio. Aún era demasiado joven y no sabía de la suciedad de la muerte. Empecé a aprenderla al día siguiente, cuando corrió la voz de que habían fusilado a diez hombres junto a la tapia del cementerio…”

      Con este pequeño texto, vemos la injusticia. La humillación, las palizas que sufrían los vencidos e incluso la muerte sin un juicio justo.

      El Miedo: “…Se quedaron escondidos en el desván, hasta que a los pocos días

anunciaron por el altavoz del Ayuntamiento que habían entrado los falangistas. «Ahora va a venir lo peor», dijo tu padre…” “…Rumores de fusilamientos que sólo a veces se confirmaban, pero que siempre hacían daño. Aparecieron cadáveres en el manantial, en el huerto de naranjos que tenía una balsa en la que tú siempre querías bañarte cuando eras pequeño y donde una vez casi te ahogas; en la playa, en los arrozales. Aprendimos la suciedad del

miedo…”

      La represión del nuevo régimen fue una constante en el desarrollo de los meses siguientes a la posguerra, se instauró el miedo a ser detenido e incluso condenado a muerte, por el simple hecho que te señalen o te denuncien por envidia o por cualquier otra circunstancia. En los contenidos se hace mención, a que el estado de guerra duró hasta 1948.



5. La narración de la supervivencia material es otro de los aspectos que predominan en esta obra. Indica tres ejemplos que corroboren esta afirmación.

“…Nos escondíamos de los controles de consumos. En Reus estuvieron a punto de requisarnos el aceite. Dos garrafas de cinco litros, que nos habían costado una fortuna. El aceite nos parecía un tesoro. Mojaba en aceite el dedo y se lo ponía en la boca a tu

hermana. Estaba convencida de que mientras pudiera darle una gota cada día ni se me iba a morir, ni se me pondría enferma…”

“…Aquel primer invierno después de la guerra pasamos mucho frío. No teníamos picón para el brasero, ni leña para la chimenea. Aún no sé cómo conseguimos resistir en casa…”

“…Esa misma tarde tu padre se industrió un puñado de algarrobas, almendras y boniatos. Le hizo un paquete y se lo mandó todo por medio de un transportista de Bovra que expedía mercancías cada día a Mantell, Alcoy, Jijona y Alicante y que se dedicaba al estraperlo. Aún ignoro de dónde sacó tu padre el dinero para pagar el porte.

      Se pueden escoger muchos ejemplos de  supervivencia material en esta novela, pero estos tres me parecen más relevantes. Hay otro hecho en la novela y es cuando a la cuñada le diagnosticó el médico, problemas de estomago y luego se quedó embarazada. La cuñada se sacaba la comida mejor, para ella y su marido.

6. Pero además de la material, hay una supervivencia emocional, muy ligada a ésta que acabas de ejemplificar y que se pone de manifiesto en este párrafo. ¿Podrías explicarlo?
Cada noche me preguntaba si es que los demás no se daban cuenta de que la miseria no nos dejaba querernos... Una tarde, cogí́ a tu hermana y me la llevé al cine. Ni siquiera sabía qué película pasaban aquel día. Solo quería vengarme de los otros. No me importó que las vecinas me viesen entrar... Por la noche, en casa, tu padre, que ya se había enterado, me besó, me acarició el pelo. Entonces sentí́ que aquella lucha desesperada por la supervivencia era la forma de amor que nos habían dejado.

      Yo pienso que muchas veces el agobio de muchas situaciones que se dan en la vida, haces que te reveles antes situaciones injusta. Creo que esto es lo que le sucedió a Ana, que ya no podía aguantar más esa situación y fue a ver la película con su hija, para desahogarse, de toda la agonía que estaba soportando, aunque la vieran las vecinas cantar el cara al sol y su marido se enterase, luego, de todo esto.


7. ¿Crees que lo que narra la novela sigue estando vigente en la situación actual? Justifica la respuesta tanto si es sí como si es no.

      Yo creo que sí, que todavía, por lo menos en mi pueblo, tenemos abiertas muchas heridas de lo que sucedió en aquel momento. Mi padre, cuando salgo algunas veces con él, me va explicando lo siguiente:

     El padre de fulanito de tal, denunció a mucha gente, el abuelo de fulanito de tal, mató a mucha gente.

      La ley de La Memoria Histórica, Las investigaciones del los crímenes del franquismo, por parte del juez Garzón, etc. Todo esto hace recordarnos, todo lo que sucedió en aquellos momentos fatídicos de nuestra historia.

      Aunque ya hace mucho tiempo de todo lo sucedido, y van muriendo las personas que vivieron aquella época, pasará muchos años, yo pienso que hasta siglos, en que dejaremos de hablar y pensar de aquella época, por lo menos en los pueblos. También, se que en mi pueblo, hay personas que ni se miran o ni se hablan, por el simple hecho, que sus padres eran de bandos distintos. Aunque no es comparable con aquellos años. En los pueblos, todavía se tiene muy presente aquella época y pienso que cuando vamos a votar, todo el mundo sabe a quién votamos, si a derechas o izquierdas, porque en los pueblos estamos etiquetados, de cierta manera, con lo sucedido en la historia reciente de nuestro país.

     

8. Comenta cualquier aspecto de la novela que desees: puede ser un comentario positivo o negativo de la obra, destacar algo de ella...

      Yo creo que la novela, narra espectacularmente la situación vivida en aquellos años de posguerra.



Un Saludo de Viajero en el Tiempo

La Guerra Fría.




      Tras la segunda guerra mundial el mundo cambió, empezó otro tipo de guerra muy diferente a la que conocemos, El mundo se separó en dos bandos, uno era el comunista liderado por la Unión soviética y otro era el capitalista liderado por Estados Unidos. Un símbolo de aquella época es el muro de Berlín, aunque su construcción no fue hasta 1961, Alemania y el mundo quedaron divididos a consecuencia de dos ideales contrapuestos en lo económico, en lo político, en la religión, etc. Eran dos maneras muy diferentes de concebir el mundo. Durante todos los años que duró esta contienda se produjeron muchas guerras, como la de corea, Vietnam y la invasión de los soviéticos de Afganistán. Se produjo una carrera para ver quien conquistaba el espacio primero, se produjo enfrentamientos ideológicos en todos los aspectos, como en el deportivo. Se produjeron varios momentos de tensión, como la crisis de los misiles de cuba, que nos llevaron al borde de una catástrofe nuclear. El espionaje entre las dos superpotencias fue una característica de esta contienda, hoy en día vemos muchas películas que están basadas en este hecho.


      En los regímenes comunistas hubo mucha represión, no había libertades, el estado ejercía un marcaje férreo a sus ciudadanos con la policía y sus sistemas de espionajes.

      La caída del muro de Berlín, como una ficha de dominó que empujó a las demás fichas, fue el inicio del desmoronamiento del bloque comunista. En Alemania por ejemplo, la euforia por la caída del muro dio paso al pesimismo, había muchas diferencias entre la RDA y la RFA, en lo económico, en lo social, etc. La reunificación de estas dos naciones fue complicada. Luego de la caída del muro el sistema comunista fue cayendo hasta llegar a su fin, el sistema capitalista fue el que prevaleció.

     Hay que destacar también en esta contienda el papel que jugaron muchos países como Hungría, Checoslovaquia, China, Polonia, etc. En algunos de estos países se produjeron revueltas que fueron aplacadas ferozmente por las fuerzas militares del pacto de Varsovia como es el caso de Hungría y Checoslovaquia.

      Las teorías en las que se basaron los comunistas fueron bonitas, pero nunca se llevaron a la práctica, las élites gobernantes aprovecharon en beneficio propio el poder absoluto que ejercía el estado.

     Bueno, en esta reflexión solo he criticado al sistema comunista, pero no he dicho nada del sistema capitalista. El sistema capitalista no es tampoco muy perfecto, el resultado lo tenemos ahora con esta crisis económica. También debo destacar el papel que desempeñó Estados Unidos en esta contienda, un papel que a veces es muy discutible moralmente, creo que los americanos tienen muchos motivos para estar avergonzados, en las guerras como la de Vietnam no dudaron en utilizar todo tipo de armamentos, como productos químicos .

    También hay que destacar el racismo de aquella época en Estados Unidos, porque es esta nación  la que presume de libertades.




Melbourne 56:



¿Por qué hubo tanta tensión durante este encuentro? ¿Crees que lo que estaba en juego era únicamente un partido de waterpolo? Analiza el contexto histórico en el que se enmarca este duelo, comentando los problemas que hubo entre Hungría y la Unión Soviética en el año 1956.



      En este partido tuvo mucha influencia la revolución de Hungría de 1956: Desde la muerte de Stalin, el pueblo húngaro había solicitado de forma continuada la libertad para elegir su propia vía al socialismo y la retirada de las tropas Soviéticas apostadas en Hungría desde final de la Segunda Guerra mundial. Esta revuelta se inició como una protesta estudiantil y acabó expandiéndose por toda Hungría, esta revolución sacó a decenas de personas a la calle,  pero acabó sofocada por las tropas Soviéticas y Hungría permaneció en la orbita Soviética hasta el colapso del comunismo, en 1989. En estas revueltas hubo muchos muertos (entre 2000 y 5000 muertos según fuentes) y se estima que 200.000 personas abandonaron Hungría.



“Sentimos que estábamos jugando no sólo por nosotros, sino por todos los húngaros”. Estas son palabras de la estrella del equipo Ervin Zador.

      En el partido Hungría venció a la Unión soviética 4-0. Este partido estuvo marcado por la violencia y por los acontecimientos que se habían vivido en Hungría ese mismo año. Una vez terminadas las olimpiadas la mitad de la delegación  de Hungría no regresó a su país temiendo las represalias.







México 68:



¿Qué significado político y social tuvo el gesto de Tommie Smith y John Carlos en la ceremonia de entrega de medallas? Analiza las luchas raciales que se estaban produciendo en Estados Unidos en aquella época.

      El tema más destacado en la política nacional de los Estados Unidos de este periodo fue la lucha de los negros para poner fin a la segregación racial y asegurar todos sus derechos como ciudadanos. Dirigidos por la Asociación Nacional para el desarrollo del pueblo negro, buscaron incesantemente el amparo de los tribunales. Sin embargo, muchos estados del sur intentaron burlar esas sentencias. A pesar de los progresos realizados en algunos estados, la integración racial fue lenta en el sur.

      Mientras, muchos negros empezaron a tomar parte activa en el movimiento por los derechos civiles. En diciembre de 1955 Martin Luther King dirigió un eficaz boicot que concluyó con la discriminación que la población negra sufría en los autobuses de Montgomery (Alabama). A partir de entonces se utilizaron medios no violentos como forma de protesta por la segregación racial, uno de estos ejemplos es el de estos Atletas. Estos atletas tuvieron que enfrentarse a muchas consecuencias a partir de su gesto en estos juegos olímpicos.



 

¿Qué otro tipo de reivindicaciones se estaban produciendo en Estados Unidos y Europa (sobre todo en Francia) en 1968? ¿Hubo también algún tipo de protesta en el bloque comunista durante ese año?

      Muchos de los antecedentes y las influencias que podrían haber causado el mayo francés del 68:

      La guerra de Vietnam, las guerrillas latinoamericanas, la muerte un año antes del Ché Guevara en Bolivia, la primavera de Praga y la falta de adaptación al feroz capitalismo que se estaba imponiendo en toda Europa o una mezcla de todo, pero lo que es cierto que el Paris de finales de los sesenta no era comparable a otras partes del mundo, donde la precariedad, la falta de libertades democráticas y la violación de los derechos humanos era mucho más evidente.



      Los sucesos de mayo y junio en Francia se encuadran dentro de una ola de protestas protagonizadas, principalmente por sectores politizados de la juventud, que recorrió el mundo durante 1968, estos sucesos se extendieron por La República Federal Alemana, España, México, Uruguay, Estados Unidos, Checoslovaquia, etc.

      Se recuerda el mayo francés como el episodio más significativo, porque el movimiento y las reivindicaciones se extendieron de las universidades y de los jóvenes a los obreros, contaron con la simpatía de buena parte de la población de París y durante algunas semanas pusieron en peligro el régimen  Gaullista.

      La agitación y los enfrentamientos en las universidades  y en las calles sirvieron para sacudir los antiguos sistemas jerárquicos y de valores y hacer avanzar los derechos civiles, promoviendo la plena emancipación de la mujer y reforzando a una nueva izquierda más atenta a los problemas ecológicos,  a la condición humana y menos ligada a la concepción del marxismo.

       1968 también fue el año de la primavera de Praga. El intento del nuevo secretario del partido Checoslovaco de instaurar una especie de comunismo nacional liberal (un socialismo menos totalitario, la legalización de partidos políticos y sindicatos, derecho a la huelga y la libertad de prensa entre otros), fue truncado con la intervención de tropas del Pacto de Varsovia. Este proyecto había despertado esperanzas de renovación.





    Analiza el contexto histórico en el que se produjeron los boicots de 1980 y 1984, explicando por qué se produjeron en cada caso. 

         El contexto histórico en el que se produjeron esos hechos fue el endurecimiento de la guerra fría de entre los años 1973 a1989:

       El debilitamiento del bloque capitalista después de la guerra de Vietnam (donde ganaron los comunistas y los americanos sufrieron una gran derrota moral y política) y la crisis económica provocada por la crisis del petróleo, también la expansión Soviética en Asia con la invasión de Afganistán(muy criticada por los países del bloque capitalista y en la que los soviéticos querían estabilizar a un país convulso en aquella época e instaurar un gobierno pro soviético) , la implantación en África  de gobiernos pro soviéticos, la revolución Sandinista en Nicaragua ( Se derrotó al dictador pro americano Somoza) fueron algunas de las causas de este endurecimiento.

    Tras  la invasión de Afganistán en 1979 el presidente Carter propuso el Boicots de los juegos olímpicos que se iban a celebrar en Moscu al año siguiente. Después Moscú incitó a hacer los mismo con los juegos de los Ángeles en 1984.



Reflexión:

      Yo era niño en aquella época, impactado por las noticias que daban los medios de comunicación sobre una posible guerra nuclear me hacía que noche tras noche soñara con esta catástrofe, yo vivía en aquella época rodeados de mayores, pues no tenía influencia de otros niños, recuerdo que escuchaba hablar a los mayores, cada uno se decantaba por un bloque con acaloradas discusiones. Yo pienso que el deporte está relacionado con la política muchas veces, sólo hay que ver las rivalidades en el futbol español, por ejemplo el último derbi del Real Madrid y Barcelona en la final de la copa del Rey, donde al final del partido los hinchas del Madrid cantaron que viva España en alusión al tira y afloja que siempre tenemos con el tema de la independencia con los catalanes. Yo pienso que en la época que estudiamos todo vale para ganar al rival, en este caso creo que valía dopar a los atletas para que estos alcanzaran lo más alto del medallero, todavía creo que no sabemos toda la verdad de lo que sucedió, pues es difícil saberlo. Yo como testigo directo de aquellas olimpiadas me decanté por el grupo Soviético debido a influencias de las personas mayores que estaban a mí alrededor, me acuerdo como apoyábamos a esos atletas. Ahora pienso que todo  aquello era una brutalidad y que ha causado muchos problemas de salud al deportista por causa del dopaje.

      Yo comparo a los dos bloques como dictaduras férreas, cada una de estas dictaduras quería imponer sus tesis fuera como fuera, los americanos y los soviéticos no dudaron en utilizar todo tipo de técnicas dudosas (espionaje, doping en el deporte, guerras, etc.) para intentar hacerse con la supremacía del mundo, hoy en día se habla solo de la dictadura soviética, pero ¿y la americana, no era otra dictadura? Yo pienso que si era una dictadura y que hoy en día lo sigue siendo.

Un Saludo de Viajero en el Tiempo.