lunes, 24 de junio de 2019

Aristóteles VS Platón.




















           ¿CÓMO SERÍA UN DEBATE, ENTRE ARISTÓTELES Y PLATÓN?



            Yo he querido hacer este debate figurado, donde mi papel, se limita a ser el moderador.





Gerardo (Aristóteles)- El único mundo real es el que conocemos y hay que estudiarlo científicamente.









Jesús (Platón)- Yo defiendo la Teoría de las ideas, en ellas se afirma la existencia independiente y absoluta de unas entidades materiales, inmutables y universales que constituyen la auténtica realidad. Por ejemplo, si una persona es bella, es porque existe una idea, la idea de belleza. Esta belleza de la persona que captan los sentidos puede cambiar, pero la idea de belleza es inteligible (que puede ser entendido) y no varía. Por todo lo explicado anteriormente, pienso que existen dos mundos: El sensible (donde estamos) y el Inteligible (que es el de las ideas, el mundo real).









Gerardo (Aristóteles)- Jesús, se puede explicar el cambio en la belleza de una persona, por ejemplo por la edad. Este sería un tipo de cambio sustancial-Generacional (por la edad). Lo único que pasa es ser una cosa a ser otra y nada más. Si pensamos que hay dos mundos, lo único que haríamos sería complicarlo todo más. Por lo que pienso que hay que centrarse en este mundo y como he dicho antes, estudiarlo de una forma científica. Resumiendo, la belleza es una palabra cuya definición conocemos todos. En este mundo hay personas feas y bellas, que pueden tener una explicación científica, como el heredar tipos de genes o que la persona haya sufrido algún tipo de accidente y deje de ser guapa, por lo que la explicación se debe al cambio, se pasa del ser al no ser. Las ideas no explican el cambio.




      Lo más importante y característico de una cosa (esencia) existe, pero no están separadas en otro mundo, sino en las cosas.









Jesús (Platón)- Yo pienso en una idea del bien, como la principal, después existen ideaséticas (la virtud, felicidad, justicia, etc.) Ideas de las cosas naturales (burro, hombre, árbol; etc.), ideas estéticas (Belleza, armonía, etc.) E ideas Matemáticas (unidad, dualidad, etc.). Las ideas son únicas, eternas e inmutables, pero las cosas son múltiples, corruptibles y mutables.









Gerardo (Aristóteles)- Si relacionamos, por ejemplo las ideas con las matemáticas, lo complicamos mucho más.




      Si pensamos en explicar este mundo, el real, en el que vivimos, lo debemos explicar científicamente, lo debemos estudiar, por ejemplo, a través de la física y el tema principal es: El CAMBIO.




      Los tipos de cambios: sustancial (generación, corrupción), accidental (cuantitativo, cualitativo y locativo). Aristóteles, tenía tres teorías para explicarlo: El Hileformismo, potencia-acto y las cuatro causas.




      La primera teoría expuesta, el Hileformismo tenía tres principios: Materia(sujeto de cambio), forma(universal: Todo lo que nace que sea lo que es) y Privación (ausencia de una forma).




      La segunda teoría que Aristóteles explicaba el cambio es: ACTO: Lo que una cosa es (ejemplo hueso aceituna) Y POTENCIA: Lo que puede llegar a ser (ejemplo olivo).




      La tercera teoría es las de las cuatro causas:




Intrínsecas: Material (¿De qué?), Formal (¿Cómo?).




Extrínsecas: Eficiente (¿Quién?), Final (¿Para qué?).




      Un ejemplo para explicar esta teoría es la construcción de un Barco y podríamos decir que está hecho de madera, como se construyen los barcos (ejemplo: Para que flote), está construido por el hombre y cuya finalidad es viajar por las aguas.









Jesús (Platón)- Yo pienso a igual que Platón que hay dos formas generales de conocimiento: La opinión y la ciencia. La opinión pertenece al mundo visible pero la ciencia al mundo Inteligible y como ejemplo de lo que digo, expongo el Símil de la línea:




      Primer grado de conocimiento: La imaginación (no hay disciplina científica), segundo grado de conocimiento: La creencia (la disciplina científica que estudia las cosas es la física), tercer grado de conocimiento: El pensamiento (La disciplina científica que las estudias es las Matemáticas) y cuarto grado de conocimiento: La inteligencia (La dialéctica y ésta es la madre de las ciencias).









Gerardo (Aristóteles)- Como he dicho antes y te lo repito Jesús, que creer en dos mundos es erróneo. Duplicar mundos duplica también la dificultad de estudiarlos, porque si una esencia estuviera separada de la cosa, no sería su esencia, las ideas no explican en nada el cambio.









Moderador (Rafael)- Bueno, hemos visto que el pensamiento de Aristóteles era resolver la deficiencia de las teorías de las ideasy desarrollar la ciencia Empírica, pero me gustaría que centrasen ustedes, el debate en Dios y que podríamos decir de él. Me gustaría que interviniesen, por favor los demás contertulios, porque los veos muy callados, escuchando al defensor de Platón y al de Aristóteles.









Gerardo (Aristóteles)- Todo lo que se mueve es movido por otro, pero tiene que haber un primer motor que sea inmóvil. Dioses el primer motor del universo. Mueve sin moverse, es inmóvil.









Jesús (Platón)- El Deimurgo (Dios), que es bueno y eterno, decidió moldear el mundo de las cosas basándose en el mundo de las ideas. Antes de que existiera el mundo de las cosas sólo había una masa móvil y caótica.




      También quería añadir otra cosa importante para mí al debate, y esta es la reminiscencia: El hombre está compuesto de cuerpo y alma, podemos conocer la realidad de varias maneras: Recordando las ideas que ya contemplamos en otra vida o ascendiendo desde las cosas a las ideas. Debemos saber que el conocimiento de las ideases el más perfecto y la verdadera ciencia.




      El alma tiene tres partes: Apetitiva (en el abdomen), Racional (en el cerebro) e Irascible (en el pecho).









Gerardo (Aristóteles)- Rechazo este dualismo que expone. Al morir se produce un cambio sustancial y el cuerpo pasa de tenerforma de alma a tener forma de Cadáver.




      Quiero añadir que sólo hay un tipo de alma, pero tiene tres funciones: Vegetativa (se ocupa de la nutrición), sensitiva (se ocupa de la supervivencia) y racional (se ocupa del conocimiento).









Lorenzo (San Agustín de Hipona)- Bueno, me he incorporado al debate más tarde, ya que sabía lo que ibais a decir, pues conozco las teorías de Platón y de Aristóteles. Yo me decanto más por las teorías de Platón, pero me gustaría añadir algunos matices, y ya que el moderador quiere que comentemos algo de Dios, debo decir lo siguiente. Existe una sola y única verdad, esta es revelada por la religión, en mi caso por el cristianismo, pero la razón puede contribuir a conocerla mejor.




      Yo estoy de acuerdo que el conocimiento puede ser de dos tipos: Sensible y Racional y a su vez, el conocimiento racional puede ser inferior y superior.




      También quiero apoyar a Jesús en esto: El verdadero conocimiento no puede referirse a los objetos sensibles de este mundo, siempre cambiantes y respecto a los cuales no cabe un conocimiento universal y necesario, sino a las ideas, que siendo eternas, necesarias e inmutables, son la expresión de lo verdadero. Pienso que la Iglesia, es poseedora del Don último de la verdad.




      También quería comentar algo sobre el alma, creo que Juani estará de acuerdo conmigo: El ser humano es un compuesto sustancial de cuerpo y alma (representado el cuerpo la materia y el alma la forma).




      Lasideas solo se pueden conocer mediante una especial iluminación que Dios concede al alma y pienso que la realidad más importante es el alma. Debemos entender que el cuerpo es un instrumento del alma y como decía San Agustín: “El alma es una sustancia espiritual simple e indivisible que asume las funciones cognoscitivas (que es capaz de comprender o conocer)”.









Gerardo (Aristóteles)- Pensar que la Iglesia, con su negra y sanguinaria historia y los escándalos que han vivido en la actualidad, es poseedora del Don último de la verdad, es un escándalo.









Jesús (Platón)- Yo también pienso lo mismo, la Iglesia no es poseedora del Don último de la verdad. Yo creo que aplicar las Ideas de Platón, para explicar el cristianismo es un grave error.









Juani (Santo Tomás)- La única verdad que existe, puede ser conocida desde la razón y desde la fe y la filosofía auxilia y puede colaborar con la fe. Yo defiendo el cristianismo, pero me atengo a lo comentado anteriormente.




      La razónconoce verdades naturales del mundo y la fe conoce verdades reveladas de Dios (cristianismo) y todo lo espiritual.




      Como dijo Santo Tomás: “Hay un primer motor causante de todo: Dios. Hay una causa encausada que originó todo: Dios. El único ser necesario es Dios. El único que reúne las cualidades de perfección es Dios. El mundo tiene un orden y una finalidad, y no puede ser ordenado por sí solo, el que ordena es Dios”.




      Sobre lo comentado sobre el Alma, estoy de acuerdo con Lorenzo, pero me gustaría citar las palabras de Santo Tomás:




      “El alma regula todas las funciones vegetativas, sensitivas y racionales del hombre y determina su corporeidad. El alma se sigue concibiendo como principio vital y como principio de conocimiento. El ser humano el que vive y conoce, el que razona y entiende, el que imagina y siente; todo esto es imposible sin tener cuerpo, por lo que este ha de pertenecer al hombre con el mismo derecho que le pertenece al alma. Todo nuestro conocimiento comienza con los sentidos que originan una imagen concreta y particular que origina una idea abstracta y universal”.









Lorenzo (San Agustín de Hipona)- Como hablamos de la degeneración de la iglesia, yo me gustaría decir que también existe el mal y no por ello debemos rechazar, las ideas que hicieron crecer a la Iglesia. Para San Agustín: “El mal no es una forma de ser, sino su privación; no es algo positivo, sino negativo: Carencia de ser, no-ser. Todo lo creado es bueno, ya que el ser y el bien se identifican”.









Juani (Santo Tomás)- Toda acción tiende a un fin, la felicidad se dirige hacia la contemplación de la primera causa y principio del ser: Dios, la felicidad que el hombre puede alcanzar sobre la tierra es una felicidad incompleta, porque llegaremos a alcanzarla totalmente, cuando lleguemos a nuestro Dios, quien fue revelado, por nuestro Señor Jesucristo.









Rafael (Moderador)- En este debate, como moderador, me gustaría ser objetivo. Hasta ahora he escuchado teorías, que ya hace demasiados años que fueron expuestas. Hoy en día la ciencia ha demostrado demasiadas cosas. Hemos experimentado demasiadas formas de vivir, que casi siempre han terminado en fracaso. La ciencia no ha podido demostrar la existencia del alma. Muchas veces el bien es vencido por el mal. La ética siempre termina arrodillándose al poder político y al económico. La idea del bien no siempre impera en nuestra sociedad. La iglesia pierde muchos seguidores. La política siempre termina en desastre.




      Como dice Platón, que la dialéctica es la madre de las ciencias, a los jóvenes cada vez le aburren más a los que hoy en día nos hablan, porque todo termina siempre en palabras bonitas (demagogia) y nunca acaban por materializarse en actos.




      A mí no me vale que la felicidad no puede ser algo que se consiga exclusivamente en el mundo terrenal, sino que es algo que trasciende la vida.




       El debate se está haciendo demasiado largo, porque vuestros admirados personajes dijeron muchas cosas, pero me gustaría terminar con lo que pensáis de la política.









Lorenzo (San Agustín de Hipona)- Yo pienso que las instituciones del individuo, como por ejemplo la familia, se derivan de la naturaleza humana, y el poder de los gobernantes procede directamente de Dios.









Juani (Santo Tomás de Aquino) – Debemos saber que hay una Ley Eterna (dictada por Dios), la ley natural (De acuerdo con nuestra naturaleza, encontramos experiencias como conservar la vida, buscar el conocimiento, convivir en justicias, etc.) y la ley positiva (croncretación de las normas que rigen la naturaleza humana).




      Por lo tanto el Estado ha de procurar el bien común, siempre legislado de acuerdo con la ley natural. Las leyes contrarias no obligan en conciencia.









Jesús (Platón)- Como la intención fundamental de la obra de Platón era política, Toda su filosofía busca diseñar un estado ideal y justo. Yo estoy de acuerdo con Platón y pienso que debería existir la figura del Filosofo-Rey (clase de los gobernantes).




      Para aclarar algunos conceptos:




      El nivel ontológico se refiere a la realidad y el gnoseológico a nuestro conocimiento de ella y la proyección política a las consecuencias de las anteriores en la política según Platón:









El SER: Nivel ontológico: El modelo el mundo inteligible. Nivel Gnoseológico: Dialéctica (método del filósofo). Proyección política El Filósofo-Rey.









Gerardo (Aristóteles)- Esto es una utopía Jesús. La política debe ser empírica (perteneciente o relativo a la experiencia). Aristóteles hizo un estudio de los regímenes políticos, para ver cuáles son justos y cuales injustos: Como ejemplo, el decía que el gobierno de la monarquía era justo, pero si se produce una desviación de este, podría llegar a la Tiranía.




       La mejor forma de gobierno es una Aristocracia con ciudadanos de clase media (intermedio entre la Democracia y aristocracia).














Rafael (Moderador)- Bueno, doy por concluido este debate, que para mí no ha sido tal, lo que se ha producido es una exposición de ideas antagónicas. Me hubiera gustado debatir más actualidad y la relación que pudieran tener estas ideas filosóficas con la realidad actual.














      Para concluir esta entrada me gustaría aclarar la última intervención del moderador, que en este caso soy yo.




      Para mi Aristóteles es el único autor que podría relacionar más con la realidad actual, porque expuso cosas muy interesantes, como por ejemplo  en la crítica a Platón, en la ética, en la metafísica, en la Ontología,  en la ciencia(Física), en Teología,  etc.




      También expuso medias verdades como la representación del universo, pero no iba mal encaminado. La ciencia actual se ha encargado de solucionar. Por lo que Pienso que Santo Tomás se basó en sus ideas para dar más consistencia a la Iglesia, porque para mí es uno de los mejores filósofos de la historia.




      Yo no me gustaría hablar mucho de mis propias ideas, pero en este caso, voy a decir que San Agustín y Santo Tomás no me inspiran mucho.




      De Platón voy a decir, lo que dice esta frase que lo define: “Es mi amor platónico”; es decir, mi amor imposible.









    







Ahora tengo el placer de presentaros un video de un hombre el cual admiro y me gusta compartirlo cuando realizo algo relacionado con la Filosofía:





Un Saludo de viajero en el Tiempo.

martes, 18 de junio de 2019

La Guerra de los Cien años.




      




Batalla de crecy
From a illuminated manuscript of Jean Froissart's Chronicles








      La llamada “Guerra de los Cien años”, no fue una guerra
continuada, ya que se detuvo durante numerosas treguas y Tratados de paz, entre
los beligerantes. Esta contienda duraría desde 1337 a 1453.





      ¿Cómo se encontraba Francia y Inglaterra antes de la Guerra?


      Francia era uno
de los reinos más poderosos de Europa, se encontraba gobernada por la Dinastía
de los Capetos, esta dinastía tuvo que enfrentarse al problema de consolidar su
territorio. Por un lado, la frontera con su vecino, El Sacro Imperio Romano
Germánico, no se encontraba delimitadas de forma muy clara. También el tema
Feudal de la Edad Media le había otorgado territorios y poder a los nobles
(Condes, Duques), y estos fueros reacios a ceder su poder.





     Inglaterra estaba
gobernada por la Dinastía de los Plantagenet, Inglaterra era un reino más
pobre, con menor población que Francia, pero al igual que su contrincante,
Inglaterra tuvo problemas fronterizos con sus vecinos. Pero el mayor de los
problemas lo tuvo con la propia Francia. Debido al sistema Feudal y a
anteriores guerras entre ambos, Inglaterra poseía el control de parte del
territorio francés, en forma de ducados, siendo el más importante, el ducado de
Aquitania, después llamado El Ducado de Güllena.





     El conflicto por
el control del Ducado de Aquitania:
 Debido a diferentes guerras y tratados del
pasado, le pertenecía al Rey de Inglaterra, el cual tenía el título de Duque.
Este Ducado trajo numerosos conflictos entre Francia e Inglaterra, con
invasiones francesas, alegando problemas internos en el Ducado, que los
ingleses eran incapaces de solucionar.


     El conflicto
económico:
El condado de Flandes que dependía políticamente de Francia, pero
económicamente de Inglaterra (Venta de paños, con lana proveniente de
Inglaterra). Inglaterra presionaba a Flandes, con el corte de suministros, para
que estuviera de su lado, y generar enfrentamientos armados contra Francia.





      Los problemas
sucesorios de Francia en 1328:







          En 1328 moría Carlos IV, el último de los
reyes capetos en Francia, sin hijos varones.


      Carlos IV tuvo a
María, que según las costumbres y leyes francesas no podía heredar la corona.
Al no tener descendiente varón, la corona debía recaer en el pariente masculino
más cercano de Carlos IV, y en este caso debía ser su sobrino,  Eduardo III, Rey
de Inglaterra. Para evitar que el trono francés callera en manos de los
ingleses, los nobles franceses apelaron a la vigencia de la ley Sálica, según
la cual, una mujer no podía heredar, ni transmitir los derechos sucesorios de
la corona, por lo tanto, se invalidó la sucesión de Eduardo III, ya que era
sobrino de Carlos IV, por parte de su hermana Isabel, casada con Eduardo II de
Inglaterra. Con este argumento, en 1328, fue nombrado Rey Felipe de Valois,
primo hermano del rey difunto, y al coronarse, pasó a llamarse Felipe VI.



      Los lazos de Sangre:







      La Dinastía de
los Valois y su reinado (1328-1350):


     La tensión entre
las dos coronas se elevaría, hasta que finalmente estalló el conflicto en el
año 1337, cuando Felipe VI, decidió invadir el Ducado de Güyena, aprovechando
una serie de incidentes internos, hecho que causó la ruptura de relaciones, y
al poco tiempo el comienzo de la Guerra.





      Quiero destacar
algunas fechas y etapas más importantes de esta larga guerra:


      En 1340 la
Batalla de la esclusa, donde lucharon Felipe VI de Francia y Eduardo II de
Inglaterra. Venció Inglaterra.


      La batalla naval
de la esclusa, en la que la flota anglosajona destruyó a la flota francesa.
Después de esta batalla se firmó una tregua. La llamada tregua de Esplechin,
pero al poco tiempo volvieron a estallar los conflictos.


      Jacob Van
Artevelde, aliado de Flandes y de Inglaterra, fue asesinado en una revuelta en
1345, lo que obligó a Eduardo III a desembarcar, en el norte de Francia, para
no perder los territorios de su aliado, reanudando la Guerra.


      En 1346 la
Batalla de Crécy, donde lucharon Felipe VI de Francia y Eduardo III de
Inglaterra. Venció Inglaterra:


      En esta batalla,
la caballería francesa fue aniquilada por el arco largo de los ingleses. Un año
después de la batalla de Crécy, entró en escena la Peste Negra, lo que forzó a
ambos bandos a firmar la Paz de Calais, el 28 de septiembre de 1347. Durante
esta tregua murió el rey francés Felipe VI, y le sucedió Juan II el bueno. En
1354, durante el reinado de Juan II, comenzó la segunda etapa de la Guerra, la
cual estuvo marcada por grandes victorias inglesas. El Hijo de Eduardo III,
conocido como el príncipe negro, logró grandes éxitos sobre los franceses.


      En 1356 La
Batalla de Poitiers, donde lucharon Juan II de Francia y Eduardo III de
Inglaterra y venció Inglaterra. En esta batalla, el príncipe negro logró
capturar al rey francés Juan II el bueno. El poder de la corona francesa se
trasladó al hijo del Rey Juan II, Carlos, quién debió enfrentarse a un
levantamiento de la Burguesía, y después, a unos movimientos campesinos,
conocidos como “La Jacquerie”. Estos levantamientos forzaron a Carlos a firmar
en 1360, la Paz de Bretiguy, la cual le otorgaba gran parte del territorio
francés a Inglaterra, a cambio que Eduardo III, renunciara a sus derechos al
trono de Francia, terminando así la que podría llamarse la segunda Etapa de la
Guerra.


     Durante los
primeros ocho años del reinado de Carlos V, de la Dinastía de los Valois
(1364-1380), Francia lograría solucionar sus problemas internos, para luego no
reconocer la Paz de Bretiguy, en 1368, dando inicio a la que podríamos llamar
la tercera etapa de la Guerra. Carlos V, lograría recuperar una gran cantidad
de territorios, y gracias a sus alianzas con el Reino de Castilla, y el Condado
de Flandes, logró derrotar a la flota inglesa en la Batalla de Rochelle en el
año 1372.


      Esta batalla
obligaría a Eduardo III, a comenzar negociaciones de paz, algo que no llegaría
a ser completado, ya que entre 1376 y 1377 fallecieron Eduardo III y al poco
tiempo su sucesor directo, el príncipe negro, lo que forzó a los ingleses a
firmar una tregua en 1377, finalizando así la tercera etapa de la guerra.


      Iniciada la
tregua, ambos países, tuvieron que enfrentarse a graves problemas internos:


      En Inglaterra la
muerte de Eduardo III y el príncipe negro, llevaron a Ricardo II al trono (Hijo
del príncipe negro), pero fue depuesto por su primo Enrique IV de la dinastía
de Lancaster (1399-1413), terminando de esta manera la dinastía de los Plantagenet.


      En Francia, tan
solo un año después del comienzo de la tregua, murió Carlos V, su hijo Carlos
VI, era menor de edad, por lo que no podía gobernar, y debía hacerlo alguien en
su lugar.


      Carlos VI, tenía
esporádicos brotes de locura. La tarea de gobernar recayó en un primer momento,
sobre los tíos del rey, pero en 1385, estos tíos del rey fueron reemplazados
por los antiguos consejeros de Carlos V, conocidos como los Marmousets. Esto
provocó una Guerra Civil, entre los los primos de Carlos VI, quien se
enfrentaron por el control de Francia. Los dos bandos que se enfrentaron fueron
los Armagnacs y los Borgoña. Los Armagnacs fueron los seguidores de Luis de
Orleans y los Borgoñeses leales a Juan sin Miedo. Esta Guerra civil en Francia, le dio la oportunidad al rey
Enrique V de Inglaterra, para comenzar la última Etapa de la Guerra. Enrique V desembarcó
en Normandía y ganó una importante batalla (Batalla de Azi Court), en el año
1415, donde se enfrentaron Carlos VI y Enrique V, ganando esta batalla
Inglaterra. Ante esta derrota, Juan sin miedo, y los borgoñones, convencidos
que los ingleses ganarían la guerra, sellaron un acuerdo secreto por esto. Esto
llevó a que los ingleses, comenzara a ganar batallas sobre los Armagnacs, lo
que dio lugar a la furia del pueblo, y los echasen de Paris. Al poco tiempo de
esto, Juan sin miedo, fue asesinado, lo que llevó a Enrique V y a Felipe el
bueno (el nuevo líder de los borgoñones) y a la reina Isabel, esposa de Carlos
VI, afirmar el tratado de Troyes, en 1420, que reconocía a Enrique V, como su
sucesor en el trono de Francia, a la muerte del “Rey Loco”, Carlos VI. Con esto
quiero decir, que la corono pasaría a Enrique V.




      El problema para
los ingleses es que, en 1421, fallecería Enrique V, adelantándose a Carlos VI,
que lo Haría al poco tiempo después. Según el Tratado de Troyes, fue coronado
al trono de Inglaterra y Francia Enrique VI, quien tenía tan solo un año.
Carlos VII, hijo del “Rey loco” de la Dinastía de los Valois (1422-1461), se
declaró Rey de Francia, continuando la Guerra con los ingleses e inaugurando
una Guerra Civil, contra aquellos que no lo reconocían como Rey,


      Carlos VII, en
desventaja, sufrió derrotas, pero todo cambió en 1428, con el sitio de Orleans,
cuya fortaleza francesa, se resistía a rendirse, esto despertó un sentimiento
de resistencia en el pueblo francés, algo que cristalizaría, en la figura de
Juan de Arcos (Se proclamaba enviada de Dios), que derrotó a los ingleses en
Orleans, levantando el espíritu de los franceses después de esta victoria.
Carlos VII, fue proclamado rey de los franceses, aunque no todos lo
reconocieron. En 1430, Juana de Arcos fue capturada por los Borgoñones y
entregada a los ingleses, que decidieron quemarla en la Hoguera. Con su muerte
logró unificar a los franceses y a los Borgoñones, estos últimos aliados de los
ingleses.


Juana de Arcos








      Terminada la
Guerra Civil, Carlos VII llevó a sus ejércitos a la victoria, derrotando a los
ingleses en la batalla de Castillon en 1453, contra Enrique VI. Con esta batalla,
los franceses dejaron a los ingleses con el control de Catais y dando terminada
la Guerra de los 100 años.











Un Saludo de Viajero en el Tiempo

viernes, 14 de junio de 2019

Comentando la novela, "La buena letra"





Comentando la novela, "La buena letra",  Escrito por Rafael Chirbes.


























      Contextualizo históricamente lo narrado en la novela, explicando en qué época se sitúa la acción y qué estaba ocurriendo en España en esos momentos. Recuerda que debes explicarlo con tus propias palabras. 







      Comienza la narración de la historia en plena guerra civil. Donde Tomás ciscar y su hermano combaten a favor de la república. La novela narra lo que le está sucediéndole a una familia, en la guerra y luego en la dictadura (primer franquismo 1939-1959). La historia la podemos situar en el levante español, donde la república aguantó más la sublevación. En la novela se narra, el fin de la guerra, la represión (porque lucharon en el bando republicano), la miseria y el hambre en la que vivía una familia.







      Otro dato que puedo aportar para contextualizar la obra es, que después de ver las películas en el cine, se cantaba el cara al sol, con el brazo y la palma de la mano levantados. Época en el que el saludo fascista estaba de moda.







       ¿A qué hecho de la narración corresponde el título de la obra?







      Cuando le cuenta la historia a su hijo. Ana habla de su cuñada y de todo el dolor que esta le causó a ella y a su marido, con sus mentiras, con sus buenas palabras, con su egoísmo y  dirigiéndose a su hijo, le cuenta:







…”A veces te veía escribir y, a mi pesar, recordaba aquellos cuadernos de ella (el diario). Pensaba: La Buena Letra es el disfraz de las mentiras, las palabras dulces. Ella había tenido razón. Al margen de su camino sólo quedaba lo que en sus cuadernos llamaba, mezquindad y estúpida falta de ambición”…







      Ana en otras ocasiones ve escribir en su diario a su cuñada y también elogia la buena letra que ella tenía, de ahí el título.







3. Selecciona dos párrafos, aquellos que te hayan parecido más impactantes, significativos o representativos de la vida cotidiana del período de postguerra y explica por qué los has escogido.







“…Rumores de fusilamientos que sólo a veces se confirmaban, pero que siempre hacían daño. Aparecieron cadáveres en el manantial, en el huerto de naranjos que tenía una balsa en la que tú siempre querías bañarte cuando eras pequeño y donde una vez casi te







Ahogas; en la playa, en los arrozales. Aprendimos la suciedad del miedo….”







“…Al final de la función, me incorporé como todo el mundo y se me hizo un nudo en la garganta cuando tuve que cantar el Cara al Sol con el brazo en alto. Por la noche, en casa, tu padre, que ya se había enterado, me besó, me acarició el pelo. Entonces sentí que aquella lucha desesperada por la supervivencia era la forma de amor que nos habían dejado…”







      El primer texto lo he elegido, por la represión que hizo el franquismo una vez acabada la guerra. Los vencedores no tuvieron piedad de los vencidos. Yo hago la comparación con la Alemania Nazi, en la que se mataron muchas personas. Aquí en España no se tuvo piedad con los vencidos y a muchos lo mataron fusilados o murieron en la cárcel, por el simple hecho de tener unos ideales políticos diferentes a los de ello.







      El segundo texto lo he seleccionado, porque pone de relieve, la humillación que sufrían los vencidos de la guerra civil. Hay otro texto en el que Tomás decía que le repugnaba ir al cine, porque al final de la película, tenían que cantar el cara al sol.







4. La descripción de la injusticia, la miseria y el miedo en el ámbito privado de la familia de Ana como consecuencia de la situación política es una constante en la narración. Escoge tres momentos en los que creas que éstos se muestran con más claridad.







      La miseria: Las visitas a su cuñado en la cárcel. No podían llevarles nada más que algarrobas o poca cosa. Ellos pasaban hambre y se lo quitaban de su boca para llevárselo a su cuñado. También comenta Ana. “…Cada noche me preguntaba, si es que los demás, no se daban cuenta que la miseria no nos dejaba querernos…”







      La injusticia: “…Por la tarde, supe que Raimundo Mullor pegaba a los que se entregaban. Durante todo el día se escucharon los gritos que procedían de un cuarto que hay bajo la escalera principal del Ayuntamiento y que ahora utilizan los barrenderos. Esa noche me daba más rabia imaginarme a tu padre abofeteado por el mequetrefe







de Raimundo Mullor que muerto de un tiro en una trinchera. Limpio. Me parecía más limpio. Aún era demasiado joven y no sabía de la suciedad de la muerte. Empecé a aprenderla al día siguiente, cuando corrió la voz de que habían fusilado a diez hombres junto a la tapia del cementerio…”







      Con este pequeño texto, vemos la injusticia. La humillación, las palizas que sufrían los vencidos e incluso la muerte sin un juicio justo.







      El Miedo: “…Se quedaron escondidos en el desván, hasta que a los pocos días







anunciaron por el altavoz del Ayuntamiento que habían entrado los falangistas. «Ahora va a venir lo peor», dijo tu padre…” “…Rumores de fusilamientos que sólo a veces se confirmaban, pero que siempre hacían daño. Aparecieron cadáveres en el manantial, en el huerto de naranjos que tenía una balsa en la que tú siempre querías bañarte cuando eras pequeño y donde una vez casi te ahogas; en la playa, en los arrozales. Aprendimos la suciedad del







miedo…”







      La represión del nuevo régimen fue una constante en el desarrollo de los meses siguientes a la posguerra, se instauró el miedo a ser detenido e incluso condenado a muerte, por el simple hecho que te señalen o te denuncien por envidia o por cualquier otra circunstancia. En los contenidos se hace mención, a que el estado de guerra duró hasta 1948.















       La narración de la supervivencia material es otro de los aspectos que predominan en esta obra. Indica tres ejemplos que corroboren esta afirmación.







“…Nos escondíamos de los controles de consumos. En Reus estuvieron a punto de requisarnos el aceite. Dos garrafas de cinco litros, que nos habían costado una fortuna. El aceite nos parecía un tesoro. Mojaba en aceite el dedo y se lo ponía en la boca a tu







hermana. Estaba convencida de que mientras pudiera darle una gota cada día ni se me iba a morir, ni se me pondría enferma…”







“…Aquel primer invierno después de la guerra pasamos mucho frío. No teníamos picón para el brasero, ni leña para la chimenea. Aún no sé cómo conseguimos resistir en casa…”







“…Esa misma tarde tu padre se industrió un puñado de algarrobas, almendras y boniatos. Le hizo un paquete y se lo mandó todo por medio de un transportista de Bovra que expedía mercancías cada día a Mantell, Alcoy, Jijona y Alicante y que se dedicaba al estraperlo. Aún ignoro de dónde sacó tu padre el dinero para pagar el porte.







      Se pueden escoger muchos ejemplos de  supervivencia material en esta novela, pero estos tres me parecen más relevantes. Hay otro hecho en la novela y es cuando a la cuñada le diagnosticó el médico, problemas de estomago y luego se quedó embarazada. La cuñada se sacaba la comida mejor, para ella y su marido.







      Pero además de la material, hay una supervivencia emocional, muy ligada a ésta que acabas de ejemplificar y que se pone de manifiesto en este párrafo. ¿Podrías explicarlo?
Cada noche me preguntaba si es que los demás no se daban cuenta de que la miseria no nos dejaba querernos... Una tarde, cogí́ a tu hermana y me la llevé al cine. Ni siquiera sabía qué película pasaban aquel día. Solo quería vengarme de los otros. No me importó que las vecinas me viesen entrar... Por la noche, en casa, tu padre, que ya se había enterado, me besó, me acarició el pelo. Entonces sentí́ que aquella lucha desesperada por la supervivencia era la forma de amor que nos habían dejado.







      Yo pienso que muchas veces el agobio de muchas situaciones que se dan en la vida, haces que te reveles antes situaciones injusta. Creo que esto es lo que le sucedió a Ana, que ya no podía aguantar más esa situación y fue a ver la película con su hija, para desahogarse, de toda la agonía que estaba soportando, aunque la vieran las vecinas cantar el cara al sol y su marido se enterase, luego, de todo esto.








      ¿Crees que lo que narra la novela sigue estando vigente en la situación actual? Justifica la respuesta tanto si es sí como si es no.







      Yo creo que sí, que todavía, por lo menos en mi pueblo, tenemos abiertas muchas heridas de lo que sucedió en aquel momento. Mi padre, cuando salgo algunas veces con él, me va explicando lo siguiente:







     El padre de fulanito de tal, denunció a mucha gente, el abuelo de fulanito de tal, mató a mucha gente.







      La ley de La Memoria Histórica, Las investigaciones del los crímenes del franquismo, por parte del juez Garzón, etc. Todo esto hace recordarnos, todo lo que sucedió en aquellos momentos fatídicos de nuestra historia.







      Aunque ya hace mucho tiempo de todo lo sucedido, y van muriendo las personas que vivieron aquella época, pasará muchos años, yo pienso que hasta siglos, en que dejaremos de hablar y pensar de aquella época, por lo menos en los pueblos. También, se que en mi pueblo, hay personas que ni se miran o ni se hablan, por el simple hecho, que sus padres eran de bandos distintos. Aunque no es comparable con aquellos años. En los pueblos, todavía se tiene muy presente aquella época y pienso que cuando vamos a votar, todo el mundo sabe a quién votamos, si a derechas o izquierdas, porque en los pueblos estamos etiquetados, de cierta manera, con lo sucedido en la historia reciente de nuestro país.







     























      Comenta cualquier aspecto de la novela que desees: puede ser un comentario positivo o negativo de la obra, destacar algo de ella...



      Yo creo que la novela, narra espectacularmente la situación vivida en aquellos años de posguerra.



Un Saludo de Viajero en el Tiempo.