Mostrando entradas con la etiqueta República romana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta República romana. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de agosto de 2025

      




     El segundo capítulo aborda el tránsito de Roma desde la monarquía hasta la instauración de la república (509 a.C.), un proceso envuelto en narraciones míticas pero con claros fundamentos sociales y políticos. Se analiza la expulsión de Tarquinio el Soberbio (interpretada por la tradición como la consecuencia del ultraje a Lucrecia, aunque en realidad vinculada a tensiones entre la aristocracia y el poder regio) y la instauración de un nuevo sistema de magistraturas anuales (los cónsules), que limitaban la concentración de poder.

El texto examina cómo este cambio no fue una revolución democrática inmediata, sino una transformación dominada por las élites patricias, que consolidaron su autoridad frente a la figura del rey. Sin embargo, la exclusión de amplios sectores de la población provocó conflictos sociales, originando la “lucha de órdenes”. En este contexto se analiza el papel del Senado, la función de los comicios y las primeras magistraturas republicanas (cónsules, pretores, cuestores), así como la importancia de la religión como garante de legitimidad política.

El capítulo estudia también la tensión entre tradición y modernidad: por un lado, se mantuvieron instituciones heredadas del periodo monárquico (como el Senado o la auspicia religiosa), mientras que por otro, emergieron nuevos mecanismos de control como el principio de colegialidad y la temporalidad de los cargos. Se presta atención especial a la creación de los primeros instrumentos jurídicos de la república (la codificación de las XII Tablas, en el 451–450 a.C.), que representó un paso decisivo hacia la formalización del derecho romano y la limitación del monopolio aristocrático sobre la justicia.

En conclusión, este periodo marcó la fundación de un sistema político que, aunque inicialmente oligárquico, sentó las bases de la flexibilidad institucional y la capacidad de adaptación que caracterizarían a Roma durante siglos.

       Si queréis, y si os hacéis miembros del canal , os proporciono el ensayo completo, literalmente como lo digo en el vídeo


Un Saludo de Viajero en el Tiempo.

domingo, 17 de septiembre de 2023

El Siglo I a.C.

      El siglo I a.C es una de las centurias más apasionantes de toda la epopeya humana. En este periodo, la toda poderosa República romana, abandonó sus formas republicanas, para asumir la intitulación imperial. Este siglo del que hablo, es el siglo de Sila, de Mario, de Cinna, de Pompeyo, etc., también fue el siglo de los triunviratos, las Guerras sociales, la convulsiones políticas, las revueltas de esclavos. Hay que recordar la rebelión de Espartaco, que tuvo que luchar, contra el poder opresivo de Roma.

      La República se expandía por todo el mundo conocido, y las legiones, eran sin duda alguna, la mejor herramienta del Estado romano. Los legionarios luchaban en una y otra orilla del Mare Nostrum, mientras que Hispania, se convertía en la ansiada perla a conservar, por parte de la república romana.

      A Roma no le faltaron gentes que se declararon rebeldes, a su opresivo poder, hubo gente que se sublevaron, que dijeron que no. Como he dicho anteriormente tenemos las sublevación de los esclavos.



     En ese siglo I a. C.  Roma se veía agitada por las convulsiones internas, luchas fratricidas, Las llamadas Guerras sociales que devastaban el territorio romano



     En enero del año 81 a. C. Sila entró a sangre y fuego en Roma. Esta entrada sangrienta de Sila en Roma, constituye uno de los momentos más vergonzosos de toda la Historia romana. Este asesino mató a muchos opositores de la facción de los llamados Populares, él era un Optimate.  Sila se convirtió en dictador, capaz de aniquilar cualquier voz discordante. Sila destituye a todos los cargos populares.

     Julio césar, que en aquella época era muy joven, tiene que huir de Roma, porque él también pertenece a la facción de los populares. cuenta la leyenda que Sila, al perdonarle la vida, llegó a decir que en César había muchos "marios". Mario era un opositor a Sila, este hombre fue siete veces Cónsul de Roma, un personaje muy carismático, y también de la facción de los populares en este siglo convulso de la Historia de la República romana.



      Como he dicho antes, hubo opositores al poder de Roma y uno de ellos fue Quinto Sertorio, del que habla Plutarco:

      Quinto Sertorio fue perseguido por Sila. Este personaje encontró refugio en Hispania, donde fue acogido por los Lusitanos. Durante ocho años puso en Jaque al poder de la República romana. Fue traicionado por los que le rodeaban y asesinado en un banquete. Plutarco nos deja estas noticias sobre Quinto en sus Vidas Paralelas.


Este grabado del siglo XIX recrea la escena de la muerte de Quinto Sertorio, en un banquete al que fue invitado por algunos correligionarios para celebrar una supuesta victoria sobre sus rivales.



MARY EVANS / ACI .

Este grabado del siglo XIX recrea la escena de la muerte de Quinto Sertorio, en un banquete al que fue invitado por algunos correligionarios para celebrar una supuesta victoria sobre sus rivales.





Un Saludo de Viajero en el Tiempo.