Este Blog está dedicado a mis aficiones y curiosidades personales: Historia, Geografía, Informática, Agricultura, Mitos y Leyendas, Misterios, Política, Economía, Filosofía etc. Escribiré de lo que me guste, claro está.
Diálogo entre monje agustiniano y Santo Tomás de Aquino:
Monje- Maestro, sabemos que la única verdad es revelada por nuestra religión, pero hoy en día, empiezo a darle vueltas a la cabeza y me surgen demasiadas dudas. Anteriormente no me pasaba, porque creía firmemente que la razón contribuiría a mejorar mi fe en el cristianismo, pero con estos penosos acontecimientos vividos por mí,temo que la razón me aleje de la fe.
Sto. Tomás -Recuerda siempre que la fe conoce verdades reveladas por Dios, y es importante que nunca se pongan en dudas, a pesar de lo mal que lo esté pasando uno.La razón conoce verdades naturales del mundo, de lo que te puede estar pasando, y desde la fe y la razón puedo ayudarte. ¿Qué es lo que te pasa?
Monje- Para mi maestro las ideas constituyen un mundo perfecto, eterno e inmutable. La idea del bien, que debe aparecer en la cúspide de todas las ideas y además es la causa y fin de las demás. El conocimiento, que es propio de la razón, permite apreciar el orden de las cosas. Los que nos gobiernan con sus injusticias, no están a la altura, porque pienso que la idea del bien, solo está al alcance de unos pocos, los amantes de la sabiduría.
Sto. Tomás- Debes saber, que solo existe un mundo y es este en donde estamos, debemos de conocerlo. La razón nos ayudará con la ayuda de la filosofía. Debes saber que el poder de los gobernantes no procede directamente de Dios.Toda ley natural dirige a cada ser al fin que le es propio, esta ley natural la debemos identificar con la ley moral, en ella la razón nos obliga hacer el bien y evitar el mal. La ley natural tiene su fundamento en la ley eterna, que es la que determina el orden del universo. La ley positiva, que determina el modo de convivencia, debe estar basada en la ley natural. Hijo mío las leyes contrarias no obligan en conciencia.
Monje- Pienso que las ideas solo se pueden conocer mediante una especial iluminación que Dios concede al alma, porque la realidad más importante es el alma, el cuerpo es un instrumento del alma. El alma es una sustancia espiritual simple e indivisible que asume las funciones cognoscitivas.Pero esta especial iluminación que Dios concede al alma la pongo en duda. Estamos en un mundo donde diferentes religiones conviven (cristianismo, judaísmo y Islam). En estos momentos, en Castilla, luchan contra el Islam, matándose unos a otros. ¿Es que Dios solo ha iluminado a los cristianos, dándoles solo a ellos la razón?
Dios ha creado una controversia .Si la creación es un acto libre de Dios y las esencias de todas las cosas creadas se encontraban en la mente de Dios, como modelos de las cosas tanto creadas en el momento original, como las que irían apareciendo con posteridad. ¿Cómo es que ha creado varias religiones? ¿Varias maneras de pensar?
Si Dios es el fin al que tiende la vida del hombre, creo que a ese fin no llegaremos todas las personas.
¿Qué ser perfecto o supremo tenemos?
Sto. Tomás- Hijo, ¿pones en duda la existencia de Dios? Quiero decirte, que no te atrevas a poner en duda las enseñanzas que hemos adquirido desde la fe, esas son sagradas. Las verdades naturales del mundo, debemos razonarlas, porque a través de la razón, podemos conocerlas.
Debes saber que el mal es la ausencia del bien. Puede ser por deficiencia (las existencias de varias religiones) o culpa (Nos matamos unos seres humanos a otros). También debes saber, que un ser existe cuando Dios lo desea. Es contingente (está en acto). El ser humano es una substancia compuesta simultáneamente de materia y forma, es decir, de cuerpo y alma. Es un animal racional (está en potencia). Para que te quede más claro: En Dios coinciden esencia y existencia, es necesario que exista.
Hay un primer motor que es Dios, una causa ya encausada que lo originó todo, el único ser necesario es Dios, el único que reúne las cualidades de perfección es Dios. Debes saber que el mundo tiene un orden y una finalidad, y no puede ser ordenado por sí solo, el que ordena es Dios.
Todo nuestro conocimiento comienza con los sentidos, los cuales originan una imagen particular que puede originar una idea abstracta y universal. Si estos infieles de que me hablas, no le ha llegado la palabra de Dios, por circunstancias, y ellos con su razonamiento y sabiduría han llegado a sacar sus conclusiones, pienso que están equivocados. Yo no quiero sangre, quiero dar argumentos por medio de la razón y ayuda de la filosofía.
Monje -Maestro, quiero decirle, que cuando Jesucristo enseñaba sus palabras, las hacía desde la humildad, desde la sencillez, etc. Proclamaba unas ideas de bien y justicia en un mundo que el idealizaba de tal forma, que ahora no tienen cabidas leyes y principios de nuestra Iglesia. La Iglesia es rica, quien la defiende también y todos sus vasallos no son tratados como él hubiera querido. También tratamos a nuestros enemigos mal, a veces los matamos.
Según sus palabras, hay que tener en cuenta la gracia de Dios para poder alcanzar la felicidad. Yo veo imposible salvarse, por el simple hecho de practicar la virtud. Pienso que muchos de los que estamos ahora defendiendo a esta Iglesia, no contaría con la gracia de Dios. Creo que todo lo creado es bueno, ya que el ser y el bien se identifican, por lo que pienso que el mal no es una forma de ser, es algo negativo: Carencia de ser.
Sto. Tomás- La sociedad que tenemos hoy en día es necesaria al individuo, aunque no sea un bien perfecto. El hombre es un ser social nacido para vivir en comunidad con otros hombres.
Hijo mío, déjate guiar por la razón, cuando sientas dudas, piensa que toda acción tiende hacia un fin, que la felicidad se dirija hacia la contemplación de la primera causa y principio del ser, que por supuesto es Dios. Te recuerdo que el objetivo de tus conductas o acciones deben ir encaminadas en buscar la felicidad.
Monje -Pensaba que todas las instituciones del individuo, como la familia, se derivan de la naturaleza humana, y el poder de los gobernantes procede directamente de Dios. Pero veo que estoy equivocado y ahora entiendo porque debemos utilizar la razón y ayudarnos en la filosofía.
Esta entrada me ha costado bastante trabajo, la he pensado mucho, pues tengo dos versiones y una es sobre lo que yo le preguntaría, pero como se trata de establecer una conversación ficticia, comprender las ideas de Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás. Me gustaría hacer un comentario personal sobre ella:
He querido resumir un poco de todo el ideario de Santo Tomás y su influencia aristoteliana en contraposición con el ideario platónico y de San Austin. He alargado un poco la entrada para conocer más a fondo el contexto de aquella época, en la que el razonamiento de Santo Tomás estaba en ebullición. Pienso que al cristianismo de aquella época, le hacía falta una explicación más contundente del que tenía hasta el siglo XIII, porque tenía muchas contradicciones y la iglesia había evolucionado mucho.
Al final si voy a dar mi opinión personal: “Creo que se usó a la razón para explicar cosas inexplicables, adaptándola a la época en la que la Escolástica estaba en su apogeo”. Porque digo esto, pues, porque la diferencia entre lo que proclamaba Jesús de Nazaret a lo que proclamaba estos poderes eclesiástico, había cambiado mucho.
Estamos siempre ante preguntas sin respuestas:
¿Cuál es el ideal verdadero?
¿Qué es la felicidad y como alcanzarla?
Cada uno la responderá con sus propios argumentos, pero a mí los de Sto. Tomás no me convencen.
El fenómeno orientalizante, alcanzó las regiones más lejanas del Occidente, en la Península Ibérica. Más allá de las Míticas Columnas de Hércules. que para los Griegos marcaban el estrecho de Gibraltar. En las regiones de Cádiz, Huelva y Sevilla, donde germinó la llamada Cultura Tartésica.
Para muchos especialistas, las raíces de Tartessos se tienen que remontar hasta la Edad del Bronce Final local, de modo que la antigua Tartessos surgió como un lento, paulatino e imperceptible proceso endógeno protagonizado por los nativos de aquellos lugares.Pero aún asumiendo la relevancia del sustrato indígena del Bronce final, la Cultura Tartésica resulta incomprensible, sin conocer los procesos exógenos generados por la llegada de mercaderes orientales, en particular tras la fundación fenicia de Gádir en el año 750 a. C,. una circunstancia crucial que provocó un cambio decisivo en los modos de vida de las comunidades locales que poblaban las vegas del Guadalquivir y las llanuras de Huelva.
Decía Estragón, que la colonia de Gádir, se levantó apenas cincuenta años de la caída de Troya, hacia el 1100 a. C, pero la arqueología puede confirmar que la primera instalación de los fenicios se produjo en el Siglo VIII a. C, en una pequeña isla, situada muy cerca del litoral. Este asentamiento, tenía la intención, de acceder al rico mercado de metales del llamado cinturón pirítico de Huelva. También hallaron estos fenicios materias primas agrícolas de las ricas tierras y fértiles del bajo Guadalquivir.
El nombre de Gadir, procede del término semita GDR, que significa fortaleza. Las huellas registradas en yacimientos Tartésicos de tierra firme, avalan un rápido entendimientoentre nativos y colonos fenicios, por lo que no tiene sentido que los tirios tuviera que emplearse en labores defensivas contra la población indígena.
El relato de Estrabón narra la pronta fundación de un templo en honor de Melkart, que era un Dios protector del comercio, que la tradición oriental servía como santuario y lugar de trato comercial. Fue así como ya por el siglo VIII a. C. surgió la época brillante de la Cultura Orientalizante Tartésica.
Los antiguos poblados indígenas formados por algunas cabañas modestas experimentaron un crecimiento notable en tamaño y complejidad, creando una red importante de núcleos de población con una buena comunicación a través de campiñas y bajíos marismeños. Setefilla, Carmona, Hispalis, Corduba, Onuba o Niebla se convirtieron en núcleos de población de gran importancia, las cuales tenían capacidad centralizadora de producción y distribución regional de mercancías.
En muchos poblados la influencia colonial se dejó sentir, con cambios de costumbres, como por ejemplo la forma de edificar las casas y que dejaron constancia de construcción de poderosas murallas que rodeaban los poblados. También hubo cambios en la economía, con nuevas prácticas en la agricultura y la ganadería, con el fin de aumentar la producción, para luego, crear excedentes para exportarlos. Se intensificó cultivos como la Vid y el Olivo y se introdujo nuevos animales domésticos (Gallos y asnos). En la ganadería se produjo un incremento de la cabaña mayor (bovino). Hay una constancia arqueológica, la cual recuerda algunos mitos tartésicos tan conocidos, como los toros de Gerión. La minería se intensificó, por los intereses coloniales de los Fenicios. Extracción en la serranía de Huelva, en la Alta Andalucía y Extremadura, con nuevos métodos, con el fin de aumentar la producción. También introdujeron novedades en la manufactura artesanal, para ampliar gran variedad de productos acabados (Técnicas de filigrana, granulado y repujado). con estas nuevas técnicas artesanales, se producieron numerosas obras de arte, como arracadas, pendientes, collares, cinturones, diademas, anillos. etc. Todos estos productos marcaban un estilo muy distinto al Bronce Final, donde había un estilo más tosco. La rica diversidad de artículos de lujos, se usaban en muchos caso como actos rituales adoptados de nuevas costumbres litúrgicas.
Cuando la economía se intensificó, provocó un incremento del volumen de intercambio, tanto de materias primas como de artículos manufacturados. Los puertos tartésicos permitieron los atraques de cientos de cargamentos en los que llegaron miles de objetos griegos y orientales. El transporte terrestre era organizado a partir de dos grandes ejesde comunicación: La vía de la Plata se dirigía hacia el norte (Extremadura) y la Vía Herakleia discurría a lo largo del Guadalquivir (Vías naturales usadas desde tiempo atrás como rutas de contacto).
El tráfico mercantil, lo monopolizaban los caudillos Indígenas, éstos se enriquecieron, dando lugar a un reconocimiento social más allá de la muerte. Han surgido las tumbas principescas de aquella época, como la excavada en La Joya (Huelva), donde las cenizas de un importante aristócrata aparecían rodeadas de suntuosos objetos (Un carro de madera de nogal con apliques de bronce en forma de cabeza de león, jarros, platos y pereteros para la liturgia).
Los llamados popularmente tesoros, son otra prueba de ostentación pública de las aristocracias Indígenas tartésicas. El Tesoro del Carambolo es uno de los más conocidos y comprendía una veintena de joyas de oro de inspiración fenicia y chipriota, con un pectoral, colgantes, brazaletes y plaquetas.
El tesoro de Aliseda no es menos conocido y contenía unas trescientas piezas de oro, procedentes al parecer de la tumba de una mujer. En esta tumba anteriormente citada había una diadema, un cinturón articulado, pulseras, pendientes, collares, anillos con sellos, vasos un brasero, un espejo, un par de ánforas fenicias y también una botella de vidrio con jeroglíficos egipcios grabados.
El esplendor de estas tumbas y tesoros revela una aristocracia principesca, con un alto nivel de vida, las cuales se recuerdan en leyendas y narraciones. El historiador romano Estragón hizo alusión, siglos más tarde, de esta aristocracia, que personalizó en un rey tartésico, al que llamó Argantonio. Los datos arqueológicos no revelan monarquía o poder centralizado alguno, porque eran élites minoritarias (Caudillos, príncipes o aristócratas), los cuales gobernaban sólo un núcleo o poblado. Por lo tanto el personaje de Argantonio, sería una invención, un mito, pero también tendría un trasfondo histórico, porque su nombre significa literalmente "Hombre de Plata", en alusión a la gran abundancia de este metal en la antigua Tarsis.
Hay una necrópolis tumular en Lora del Río en Sevila, que sería la mejor imagen arqueológica de estos individuos: Necrópolis Tumular de Setefilla donde un túmulo cubre las urnas de sesenta individuos en torno a una tumba central, una compleja cámara de mampostería con los restos de un individuo poderoso.
Tejada la Vieja, en Escacena del Campo (Huelva)
De José Luis Filpo Cabana - Trabajo propio, CC BY 3.0, Enlace
Después de 200 años de esplendor, la Cultura tartésica sufrió una notable recesión, la cual acabó con su desaparición hacia el siglo V a. C. La razones puedieron se la conquista de Tiro por los asirios, el agotamiento de las minas de plata de Huelva o la recesión de la agricultura en el valle del Guadalquivir. Tampoco hubo una ruptura cultural entre el viejo mundo de Tartessos y la nueva realidad del siglo Vi a. C., el modelo tartésico, dejó paso a un nuevo periodo conocido por los prehistoriadores como Ibérico antiguo y que tomó cuerpo en una etnia Ibérica; Los Turdetanos.
De Jose Luis Filpo Cabana - Trabajo propio, CC BY 3.0, Enlace
UN HIPOTÉTICO DEBATE ENTRE DESCARTES Y JOHN LOCKE.
Jesús (Descartes).-Ya no se puede considerar algo como verdadero porque lo dijeran Aristóteles o Santo Tomás de Aquino. . Debemos de buscar un nuevo orden para el propio pensamiento, y este debe ser duradero, que perdure a lo largo de épocas venideras sin posibilidad alguna de caer en el error de nuevo.
Juan (John Locke).- Estoy de acuerdo en esta afirmación, pero me pregunto cómo debería ser ese orden inalterable y duradero.Debemos de crear unos cimientos sólidos para la nueva filosofía.
Jesús (Descartes).- Yo pienso que la única que nos puede llevar al conocimiento verdadero es la Razón como motor y guía del conocimiento. Por lo que deberíamos seguir un método para dirigir a la razóny con ella a los hombres. Mi más contundente rechazo a los sentidos como fuente del conocimiento.
Juan (John Locke).- ¡Qué barbaridad hacer esta afirmación¡ ¿ Para qué entonces los sentidos?
Yopienso que las ideas se pueden originar de dos formas distintas: Por sensación; es decir, a través de la experienciadirecta de los sentidos. Algunas ideas , como la de los colores, surgen a través de los sentidos. Después hacemos una reflexión posterior de lo que captamos por los sentidos. De esta forma llegaremos a las ideas más elaboradas, que son las ideas más complejas, que provienen de la combinación de las ideas simples. A la vez estas ideas simples proceden de la sensación y otras de la reflexión. Entre estas ideas simples debemos diferenciar las ideas de cualidades primarias ( Cuando observamos una fruta, percibimos la figura que esta tiene, el tamaño que esta tiene, etc.). Las ideas de cualidades secundarias ( El color de dicha fruta, el olor, etc.).
Jesús (Descartes).- Yo coincido contigo Rafael, porque las ideas primarias existen en los cuerpos.
Debe existir la necesidad de un método para dirigir a la razón, y con ella a los hombres. Para exponer este método, se requiere aclarar las operaciones mentales que vamos a utilizar en los diversos pasos de este: La intuición y la deducción: Por la intuición, la cuál es una actividad intelectual, tan clara y evidente que no deja lugar a dudas. Dice Descartes: “…Es pues una concepción libre de dudas que una mente atenta y no nublada, que brotan de la luz de la sola razón…” Por medio de esta luz, y no por los sentidos captamos conceptos simples emanados de la razón misma. La deducción: Como toda inferencia necesaria a partir de hechos que son conocidos con certeza. Según mi admirado Descartes, “…entre unas naturalezas simples y otras, aparecen conexiones que nuestra inteligencia descubre…” Este método consiste en una serie de reglas para emplear correctamente estas dos operaciones fundamentales de la razón.
Juan (John Locke).- ¡Para un momento¡ Primero vemos el significado que da el diccionario al término intuición: “…Percepción clara e inmediata de una idea o situación, sin necesidad de razonamiento lógico…” Y ahora vemos esta imagen:
¿Qué camino tomará? Yo creo que se guiará por la experiencia, si es que la tiene por haber pasado por allí, o por la experiencia de otros que ya han pasado por este camino. Si se guiase por la intuición, podría errar, pienso yo.
Atendiendo al significado de intuición: este hombre que se dirige a un cierto lugar y que no pensaba en que el camino iba a tomar dos direcciones distintas, habrá intuido esta situación, sin necesidad de un razonamiento lógico. Pero, ¿ qué camino tomará si no tiene experiencia de haber ya pasado por el camino? ¿Se equivocará al coger un camino o volverá hacia detrás y preguntará a alguien cuál camino coger?.
Ahora voy a ver el significado de deducción en el diccionario: “…1.-Conclusión, inferencia. 2.- Método de razonamiento que parte de conceptos generales o principios universales para llegar a conclusiones particulares…”
Este hombre deducirá que está en una encrucijada y que tiene un cincuenta por ciento de equivocarse.
No tenemos ningún tipo de idea innata, todo está por descubrir, somos un folio en blanco, que a través de la experiencia se irá rellenando.
Jesús (Descartes).- Bueno, es un ejemplo simple, que creo que nos vale para nuestros razonamientos. Déjame explicarte en qué consiste estas reglas, a lo mejor te convences:
La Regla número uno es la de no aceptar como verdadero cosa alguna, si no sabemos con certeza o evidencia que lo es. Claridad y distinción querido Rafael. Si vamos al ejemplo anterior no tendremos la certeza de qué camino tomar. La regla número dos habla de dividir cada una de las dificultades en tantas partes sea posible para obtener la mejor solución (podría ser una solución ir atrás y preguntar o esperar a que pasara una persona, para no equivocarme). Regla número tres: Partiendo de la percepción clara de una idea o situación (intuición) de las naturalezas simples, llega a conocerse y a entenderse todas las cosas, infiriendo una cosa de otra en un proceso deductivo, ordenado y gradual y por la última regla, que sería la número cuatro, volveríamos a repasar todo el proceso, por si nos hemos equivocado o hemos omitido algún paso. ¿Te convences?
Juan (John locke).- Están muy bien esas reglas, me convencen, pero me podrías explicar un poco mejor esos que piensas sobre los sentidos y las ideas Innata, que es lo que no me queda claro del todo.
Jesús (Descartes).- “…Es prudente dudar de aquello que hemos aprendido a través de los sentidos, puesto que si una vez estos nos han engañado, ¿cómo podremos fiarnos de ellos en lo sucesivo…”, ”….En segundo lugar, y dado que hay hombres que se equivocan al razonar, incluso en las materias más simples de geometría y cometen en ellas paralogismos, juzgando queyo soy un sujeto falible en el mismo grado que cualquier otro, rechacé como falsas todas las razones que antes había tomado por demostraciones…” Con estas frases, Descartes, se aparta de toda una rama de la filosofía que pone mucho énfasis en el origen del conocimiento a través de los sentidos. También, piensa Descartes que puede que exista un ente maligno, que hiciera que me equivocase, cuando pienso que no lo hago.
Sobre las teorías de las ideas innatas:
Existen tres tipos de ideas, según Descartes: Innatas (desde que nacemos), Adventicias (sentidos) e ideas Facticias (construcciones de nuestra imaginación).
Para explicarlo mejor y me entiendas: “… Hasta ahora sé que yo soy, yo pienso. Pero ¿qué es lo que pienso…” :
Las ideas Innatas se encuentran en mi mente desde el nacimiento ( perfección, infinito, etc.). Las adventicias proceden de la experiencia (hombre, rosa, etc.). Las ideas Facticias son formadas por mí a partir de las Adventicias (caballo rápido).
Juan (John Locke).- Estamos de acuerdo que nuestro fundamento de las ideas es el conocimiento, pero estamos en desacuerdo en la procedencia de las ideas y creo que también estamos en desacuerdo en el método, por que el mío es el método inductivo. Otra cosa importante en la que quiero insistir es en la experiencia, porque toda idea procede de ella.
Jesús (Descartes).- Bueno, como no nos ponemos de acuerdo en el origen de las ideas y en el método a seguir, hablemos de Dios.
Ha de existir una causa a la idea de infinito y esta causa sólo puede ser Dios. Tenemos la idea de Dios como el ser más perfecto del cual nada mayor puede ser pensado. Probada la existencia de Dios, como ser perfecto y bondadoso, creo que no me engañará respecto a mi conocimiento sobre el mundoy su existencia.
Vamos a conocer la teoría de las tres sustancias: sustancia infinita o Dios; sustancia pensante o alma; sustancia extensa o cuerpos. Categoría de la Metafísica cartesiana: Sustancia, atributo, modo,etc.
Bueno, como he hablado de Dios y ha aparecido el concepto alma podría decir de esta que el yo o alma, es entera y absolutamente distinta de mi cuerpo. Incluso el alma puede existir sin mi cuerpo.
Sobre el alma: hay movimientos que son físicos, pero hay movimientos voluntarios en los que se ejercita el alma ( la capacidad de decisión, la voluntad y la capacidad de pensarestán relacionadas). ¿ Y cómo entran en contacto estas dos realidades, la materia y la inmaterial? Pues yo pienso, al igual que Descartes, que es a través de la glándula pineal.
Juan (John Locke).- Yo comparto en cierta forma los planteamientos de Descartes que tu apoyas en cuanto a la inclinación Metafísica, pero no tanto en las conclusiones finales, pero si en las formulación de los problemas.
De la existencia de las cosas materiales tenemos una evidencia sensitiva, ya que son la causa de nuestras sensaciones. En esto difiero contigo Jesús, pero con respecto a Dios:”… Ya que no podríamos pensar en él sin hacerlo en la causa misma de nuestra existencia misma…”. Ves Jesús que al final las conclusiones Metafísicas son similares a la de tu admirado Descartes, difiriendo solo en la formulación de los problemas.
Otra cosa que debo aclarar es la idea de sustancia, porque no es más de lo que está oculto, , es la parte o aspecto de algo que aflora a la superficie, la cual pensamos que tiene que haber para nuestras sensaciones.
Y ahora, hablemos un poco de política, porque a lo mejor cojo la navaja de ockhan y te afeito a ti y a Descartes, con tanta palabrería, bueno, a Descartes va a ser difícil.
Unas de las cosas que me atrae del personaje, con el cuál quiero demostrar que el Empirismo es la mejor opción, es sus ideas en cuanto a la política:
Importancia política de los derechos individuales de las personas, como el derecho a la propiedad, a la subsistencia, a la salud, etc.
Importancia de la igualdad y libertad como principios sociales. También matiza Locke, que sin sociedad no habría ningún modo de hacer respetar los derechos de cada persona.
La sociedad surge como una especie de contrato, en el que las personas otorgan el poder al Estado, pero este poder no debe, ni puede ser absoluto (Absolutismo). El Estado es el que se subordina a los intereses individuales de cada persona.
Locke insiste en que debe haber tres tipos de poderes, y estos a la vez deben de estar diferenciados: El poder legislativo, El poder ejecutivo y el poder federativo (El que representa a la comunidad antes posibles pactos).
Mi opinión personal sobre estas teorías políticas de Locke es la siguiente:
Yo creo que el poder ejecutivo debería abstenerse de englobar al poder judicial, y éste último debería estar separado; es decir, debería existir un poder judicial, independiente, en estas teorías. Por lo demás, comparto con él esta visión política. Pienso que Locke, aportó mucho al Liberalismo Político.
Jesús (Descartes).- Antes se me olvidó destacar esta frase tan famosa: “ Yo pienso, luego existo”. Dicho esto, me gustaría decir, que no me parecen mal estas teorías sobre la política.
Descartes fue un hombre cauto y prudente: Este hombre intentó siempre evitar el enfrentamiento abierto, tanto con el poder político, como con el eclesiástico. Pienso que al ser coetáneo con Galileo, y éste tuvo serios problemas con la Iglesia, se abstendría de dar una visión sobre determinados temas.
Llevo semanas , con este tema en la mente y necesitaba hacerlo ya que me parece demasiado interesante e importante para dejarlo a un lado , cuando es algo que lamentablemente sucede a menudo y nadie quiere tocarlo o hacer mucho eco de lo sucedido , para tratar un tema fuerte y que a muchos jovenes les afecta ya que a estas edades como la mia ningun adolescente sabe en lo que se está metiendo y es muy peligroso. Si, me refiero al tema de las drogas , ese tema del que a nadie le gusta hablar por lo peligroso que llega a ser. Yo hablare de este tema pero poniendo de ejemplo una serie fantástica a la que he estado enganchada de lo espectacular que es , quizás o sonará o tal vez no , su nombre es Riverdale y trata estos temas con mucha madurez y seriedad , a parte de tener un plus de misterio y drama.
RIVERDALE
Podría parecer la típica serie de adolescentes , pero no lo es , ni mucho menos asi que para los antiesteriotipos deciros que esta serie , es para todo tipo de público y me atrevería a decir que para menores de 12 años no estaría recomendada.
Riverdale está basada en los comics de Archie que por su popularidad deberian de sonar a muchas personas , pero a estos comics le añaden , misterio a lo Sherlock o Scooby Doo.
Nuestra historia se centra en la desaparición de un chico llamado Jason Blossom , hijo de una de las familias más ricas del pueblo , todos los ciudadanos del pueblo se asustan ya que el chico era muy querido tanto en la escuela como en el puebo , la desparición se lleva acabo una mañana en la que sale a remar en barca con su melliza, Cheryl, por el rio sweetWater , a Cheryl se le cae un guante y este se lanza a por el , perdiendose en el rio para no ser nunca más visto. Los boyscout encuentran a la chica llorando y empapada , este seria el punto de partida de la historia narrada por un chico llamado Jughead Jones el cual es hijo de un conocido delincuente perteneciente a una de las pandillas mas peligrosas de Riverdale.
Todos los ciudadanos buscan a Jason pero no hay resultados , 12 días después dos estudiantes del instituto bajan por la noche al río y ven algo flotando , descubren que es Jason , el chico desaparecido y que tiene un tiro en la cabeza , por lo que se descarta que muriera ahogado como la policía había dicho.
Recomiendo mucho esta serie , vale la pena verla. Un saludo de M.G.D y Viajero en el Tiempo
Hola, soy Miguel, nací en la década de los setenta del siglo pasado, en una región de Andalucía. Estoy casado con una mujer, la cual profesa con gran fervor la religión cristiana. Yo hace tiempo que dejé a un lado esta religión, porque razonando sobre ella,no encuentro ningún motivo para seguir al cristianismo. Vivo en un pueblo, donde las profesiones marianas son muy frecuentes, la SemanaSanta es seguida por casi todo el pueblo y hay muchos habitantes en este pueblo, que se autoproclaman cristianos. Yo veo mucha hipocresía por parte de la gente y de los representantes de esta religión.
Muchas fiestas en este pueblo, están relacionadas con la religión que antes he mencionado. Yo tengo muchos enfrentamientos con mi mujer, porque no me gusta ir a esas fiestas, no me atraen y mi intelecto reniega profundamente de todo ello. Mi mujer intenta convencerme, ella da catequesis en la Iglesia de mi pueblo, pero hasta ahora sin ningún resultado por su parte, yo sigo siendo agnóstico. La educación religiosa a mis hijos está a cargo de mi mujer, yo no me meto en nada, por lo tanto soy tolerante, aunque no lo comparta.
Muchas veces pienso y lo pienso a menudo, que cuando morimos no se debe acabar todo, porque no tendría sentido, tiene que haber algo más, pero hasta ahora no lo sé. Me atormenta el hecho, de que después de llevar una vida, muchas veces desgraciada y con muchos problemas, todo termine con la muerte, y me hace acercarme a la fe, me gustaría pensar en lainmortalidad de nuestra alma, en un paraíso, pero que no ha sido demostrada ni por la ciencia ni por la más pura razón, aunque el pensamiento cartesiano lo haya intentado e Inmanuel Kant hizo lo propio en sus obras, pero desde otro punto de vista, como sabemos. Por lo tanto me cuesta creer, aunque lo intento a diario, pienso muchas veces en que la razón no puede negar a la fe y tampoco creo que la fe deba negar a la razón. Quiero tener fe en una vida después de la muerte, pero la razón me hace dudar de ello a menudo. “La creencia en algún tipo de sobrevivencia es necesaria para que los hombres puedan vivir”.
Cada fiesta que se sucede en el pueblo, de las que he hablado anteriormente, no cuenta con mi presencia, me tachan de un ser raro, poco sociable, etc. Pero yo no lo puedo remediar.
Tengo muchos amigos de la infancia, los cuales reclaman mi presencia, pero yo la mayoría de las veces, prefiero quedarme en casa con un buen libro o viendo una buena película, porque me llena más. Echo de menos a amigos con los que hablar de mis inquietudes, de reunirme con ellos y entablar conversaciones interesantes donde aborde muchos temas que me inquietan. También me gustaría que me comprendieran, aunque no me dieran la razón por completo. Todo esto hace que me encierre en mi casa, y que me dedique a estudiar. Mi vida está en mi trabajo y en mi despacho, aunque debería buscar alguna razón para que esto cambie.
Soy crítico con la realidad actual, no me gustan los extremos en la vida, soy inconformista con todo y un poco cuadriculado. Pero con esta descripción que hago de mi mismo, puedo decir “que se quién soy”, aunque lo laman a uno de todo, como al señor Quijote de Cervantes, él sabía quién era, pero lo tachaban de loco. Me pregunto, a veces, que si los locos podían sertodos los que les rodeaba, menos él. “La vida es agonía, lucha entre mi intelecto y el sentimiento y pienso que el más trágico problema de la filosofía es el de conciliar las necesidades intelectuales, con las necesidades afectivas”. Yo echo de menos las necesidades afectivas, porque tengo un carácter difícil, pero sin necesidades afectivas no tiene sentido nuestra vida, yo sigo buscando esa afectividad, que se me estoy negando, por culpa de unos ideales muy cuadriculados. “Mi vida como permanente paradoja: El conocimiento racional no puede dar cuenta de lo vital”.
Antes dije que echaba de menos a amigos con los que debatir problemas filosóficos de la vida, pero afortunadamente, cerca de mi casa, tengo a un matrimonio como vecinos y muchas veces me reúno con ellos para compartir opiniones sobre muchos temas.
Me han llamado la atención, lo culto que son, se puede hablar con ellos de muchas cosas, ellos se llaman José y María, cada uno tiene su punto de vista y a mí me gusta escucharlos.
Con José tengo una afición en común, y es que admiramos la famosa obra de Cervantes. Con María, la crítica con las limitaciones que tiene el racionalismo tradicional, el cual ha identificado al ser humano con la razón, dejando fuera el sentimiento, y que ha reducido la realidad al pensamiento. Ella apuesta porque la filosofía y la poesía se unan. Quiere una filosofía creadora, dotada de una intuición poética, que dé cuenta de una realidad que incluya lo plural y lo aparente.
Con José, hablo de muchos temas que me interesan, pero una de las frases que me llaman la atención de José es “que la vida humana es faena poética, invención del personaje que cada cual, que en cada época tiene que ser”.
José piensa que nuestra vida individual, la de cada uno de nosotros, está ligada a una circunstancia y es su punto de partida, en su debate filosófico, el cual mantiene con nosotros. Esta vida nuestra, según José, requiere que tomemos determinaciones continuamente. El piensa que el ser humano debe salir adelante a partir de sus propias decisiones, teniendo en cuenta las posibilidades de cada uno particularmente. El me dice muy a menudo, que nuestra vida se realiza en el tiempo y que nuestro presente y lo que hagamos de él, marcará nuestro futuro. Su frase más peculiar es la siguiente: “Cada cual existe como naufrago en su circunstancia, en ella tiene, quiera o no, que bracear para sostenerse a flote”.
Cuando escucho esta frase me pongo a pensar, y pienso que muchas circunstancias que rodean a los seres humanos, no son las más idóneas para que se mantengan a flote, que por mucho que intente mantenerse a flote, esa circunstancia, de la que habla José, hace que el individuo vuelva a hundirse irremediablemente. Hay muchos problemas en el mundo que no ayudan a que se produzca un dinamismo entre el individuo (el yo) y el mundo. El me cuenta “que la vida es transparente ante sí misma; es lo más patente que existe. Esta se nos muestra de manera inmediata y no requiere, por lo tanto de justificación racional alguna”. Yo tengo un punto de partida, en mi filosofía, que es muy parecido al de José, debemos de partir del ”ser humano de carne y hueso”, “el conocimiento racional, no puede dar cuenta de lo vital”, por lo tanto, en consonancia con mi vecino José, pienso que “vivir no es sólo ser, sino que debemos enterarnos de que se es” (El mundo que nos rodea hay que conocerlo, al igual que nosotros como individuos debemos de ir descubriéndonos).
José piensa que el ser humano necesita saber a qué atenerse y la interpretación que hace de la realidad parte de dos tipos de pensamientos diferentes:
Ideas: Cada cual hace una interpretación de la realidad, esta interpretación se pone en cuestión por todos y estas ideas nos hacen reflexionar. Me gusta este pensamiento, porque en la vida diaria, se debaten muchas ideas, algunas son del agrado de la mayoría, otras rechazadas y criticadas y alguna vez esa idea triunfa y se convierte en creencia que damos por válida sin planteárnosla y se constituyen como parte de la base de nuestra vida. La idea Democracia que surgió en un tiempo, es ya una creencia en nuestra sociedad española, porque ya no hay nadie que la cuestione o la ponga en duda, salvo alguna pequeña minoría.
José me habla del perspectivismo. El niega el yo puro y abstracto como el que conoce, el menciona un yo concreto, el cual está sujeto al acontecer de las cosas del mundo y cuya vida se encuentra ligada a unas circunstancias particulares. La realidad solo puede ser vista desde una determinada perspectiva y muchos fenómenos que pueden integrar esta realidad, pueden que sean ignorados. Yo se que José habla de las diferentes perspectivas individuales (de las circunstancias particulares de cada individuo) y hace mención ha que no habrá una verdad integral, si esas perspectivas individuales no se unen. Yo le he preguntado a José que significa esto y él me recalca lo siguiente: “El individuo y su generación se encuentran con una realidad determinada por las circunstancias” (en el momento actual, podríamos hablar de la situación, por la que pasa nuestro país y qué deberíamos aportar como individuo y sociedad, para que todo esto mejorara. Habrá que reinventarse como sociedad y como ser individual). José reniega de una vida guiada por esquemas morales abstractos (de los cuales hemos visto en la vida muchos, como en Descartes). José reclama la fuerza de la vida, la capacidad de ser uno mismo y la invención constante del individuo como característica de una vida auténtica.
Mi vecina María, compañera de José, la cuál es crítica con las limitaciones del racionalismo tradicional, que siempre ha identificado al ser humano con la razón. Ella reclama una filosofía poética que dé cuenta de toda la realidad, porque todo no se reduce a la razón, porque tenemos en lo más profundo de nuestro ser, unos sentimientos que deben descubrirse. El ser humano debe lanzarse a ensalzar esos sentimientos,a la intuición directa y no debemos identificarlo todo con la razón (“Lo más profundo de nuestro ser, posee un carácter enigmático y sagrado”). Tampoco reducirlo todo a la demostración. María como compañera de José tiene muchas cosas en común, pero ella es más sensible, porque reclama esta razón poética, de la que he hablado anteriormente y José la razón como vital e histórica.
Fin.
He apostado con una apuesta narrativa, he querido meterme en el papel de Miguel de Unamuno, porque, al igual que él, busco lo mismo, pero no lo encuentro, por las razones que he expuesto en la narración. Pienso que tengo un poco de Unamuno, por lo menos de su pensamiento, porque de su habilidad literaria, pienso que poco. A Ortega y Gasset le he dado el papel de un vecino, al cual no tengo,que hubiera gustado tener, para hablar de estas cosas tan interesantes. De Ortega y Gasset, puedo decir que no estoy muy de acuerdo con su razón vital e histórica. Como he dicho en la narración, hay muchas circunstancias en la vida, que no dan la oportunidad al individuo y a la sociedad de reinventarse, también creo que en su época ocurriría lo mismo, porque él no vivió un presente cómodo. En primer lugar pienso que Ortega, debería haber empezado a machacar con su filosofía al régimen franquista, para que empezara a reinventarse el mismo y con ello, los ciudadanos hubieran partido de unas circunstancias distintas a las que tuvieron. Pienso que Ortega se equivocaba, que para que esto ocurriera, las circunstancias deberían ser propicias siempre, que el ser humano hubiera tenido siempre la oportunidad de poder hacerse a sí mismo. Yo para criticar a Ortega, me remito a Hegel, el cual hablaba de una totalidad y esto es lo que ocurrió en España, el régimen de Franco, se adueñó de la totalidad de lo real y con ello a toda la sociedad española, negando muchas libertades a los individuos. De María Zambrano que decir, pues la entiendo, porque filosofía y poesía deben ir de la mano, pues en lo más profundo de nuestro ser, hay más cosas interesantes y una de las maneras más bonitas de sacarla a flote, es a través de la poesía. Nuestro paisano García Lorca fue un ejemplo de poeta, el cual arrancaba, de nuestro más profundo ser, cosas, que la más pura razón no es capaz de sacarla.
Para finalizar este último apartado, me gustaría hacer mención a la Generación del 98, la cual hizo una profunda reflexión del problema de España. Miguel de Unamuno, como integrante de esta generación, fue crítico con muchas cosas que ocurrían en su época (criticó a la dictadura de Primo de Rivera, a la república, al régimen franquista, etc.). Me gustaría que en nuestra época hubiera muchos individuos como este personaje.
ESTOS SON APUNTES ESCOGIDOS DE LA WIKIPEDIA:
"Ya sé que estáis esperando mis palabras, porque me conocéis bien y sabéis que no soy capaz de permanecer en silencio ante lo que se está diciendo. Callar, a veces, significa asentir, porque el silencio puede ser interpretado como aquiescencia. Había dicho que no quería hablar, porque me conozco. Pero se me ha tirado de la lengua y debo hacerlo. Se ha hablado aquí de una guerra internacional en defensa de la civilización cristiana. Yo mismo lo he hecho otras veces. Pero ésta, la nuestra, es sólo una guerra incivil. Nací arrullado por una guerra civil y sé lo que digo. Vencer es convencer, y hay que convencer sobre todo. Pero no puede convencer el odio que no deja lugar a la compasión, ese odio a la inteligencia, que es crítica y diferenciadora, inquisitiva (mas no de inquisición). Se ha hablado de catalanes y vascos, llamándoles la anti España. Pues bien, por la misma razón ellos pueden decir otro tanto. Y aquí está el señor obispo [Plá y Deniel], catalán, para enseñaros la doctrina cristiana que no queréis conocer. Y yo, que soy vasco, llevo toda mi vida enseñándoos la lengua española que no sabéis. Ese sí es mi Imperio, el de la lengua española y no..." Miguel de Unamuno (Núñez Florencio, 2014, p. 37).nota 7
"Acabo de oír el grito de ¡viva la muerte! Esto suena lo mismo que ¡muera la vida! Y yo, que me he pasado toda mi vida creando paradojas que enojaban a los que no las comprendían, he de deciros como autoridad en la materia que esa paradoja me parece ridícula y repelente. De forma excesiva y tortuosa ha sido proclamada en homenaje al último orador, como testimonio de que él mismo es un símbolo de la muerte. El general Millán Astray es un inválido de guerra. No es preciso decirlo en un tono más bajo. También lo fue Cervantes. Pero los extremos no se tocan ni nos sirven de norma. Por desgracia hoy tenemos demasiados inválidos en España y pronto habrá más si Dios no nos ayuda. Me duele pensar que el general Millán Astray pueda dictar las normas de psicología a las masas. Un inválido que carezca de la grandeza espiritual de Cervantes se sentirá aliviado al ver cómo aumentan los mutilados a su alrededor. El general Millán Astray no es un espíritu selecto: quiere crear una España nueva, a su propia imagen. Por ello lo que desea es ver una España mutilada, como ha dado a entender.
Este es el templo del intelecto y yo soy su supremo sacerdote. Vosotros estáis profanando su recinto sagrado. Diga lo que diga el proverbio, yo siempre he sido profeta en mi propio país. Venceréis pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta en esta lucha, razón y derecho. Me parece inútil pediros que penséis en España."
El mismo día del incidente, el Ayuntamiento se reunió en sesión secreta y decidió retirarle al escritor el acta de concejal.El proponente, el concejal Rubio Polo, motivó su expulsión: "Por España, en fin, apuñalada traidoramente por la pseudo-intelectualidad liberal-masónica cuya vida y pensamiento [...] sólo en la voluntad de venganza se mantuvo firme, en todo lo demás fue tornadiza, sinuosa y oscilante, no tuvo criterio, sino pasiones; no asentó afirmaciones, sino propuso dudas corrosivas; quiso conciliar lo inconciliable, el Catolicismo y la Reforma; y fue, añado yo, la envenenadora, la celestina de las inteligencias y las voluntades vírgenes de varias generaciones de escolares en Academias, Ateneos y Universidades".18