Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de febrero de 2024

Historia de la Filosofía. ¿Qué pensaban los clásicos?

¿Qué pensaban los Clásicos?

Historia de la Filosofía. ¿Qué pensaban los clásicos?

Primera parte: Pensamiento ético y político de los filósofos griegos
¿Necesito saber para poder actuar bien?, ¿es la sabiduría garantía de virtud?
Sócrates
Intelectualismo Moral: Sócrates se fundamenta en la idea, de que para actuar bien, hay que conocer el bien. Cree que el ser humano es un ser racional. “No hay malos sino Ignorantes”. La virtud (areté) es una riqueza interior que nos viene de ser sabio. "Sólo el ignorante se equivoca obrando mal”.
Platón
Para Platón el alma se dividía en tres partes: Racional, irascible y concupiscible, es decir, Razonamos (porque aprendemos y adquirimos sabiduría), tenemos fortaleza y prudencia. Si estas partes del alma están en armonía, el individuo será más virtuoso. “El que ha salido de la caverna debe explicar el conocimiento obtenido”. Con esta frase, Platón, pensaba que la sabiduría era garantía de virtud. Teoría de las Ideas: Los tipos de conocimiento que sobre la realidad podemos tener: Una idea del mundo inteligible (Ciencia), corresponden muchas cosas del mundo sensible (opiniones)
Aristóteles
“La experiencia es la madre de las ciencias”. Para Aristóteles, contrario a la teoría de las ideas de Platón, pensaba que el único mundo era en el que estábamos y había que conocerlo a través de la ciencia. Aristóteles pensaba que el fin último del ser humano era encontrar la felicidad: “Vivir conforme a la razón y es esta la que debe gobernar todos los actos del hombre”. Por lo tanto la sabiduría adquirida por medio de la razón, nos hará más virtuoso y actuaremos bien. La virtud se alcanza con la repetición de actos virtuosos (con voluntad y razón).
Estoicos
El ser humano forma parte del universo, solamente alcanzará la felicidad viviendo conforme a la naturaleza. Ellos entendían que la naturaleza está ordenada de forma racional y para poder vivir conforme a la naturaleza, debemos usar la razón y alcanzar la sabiduría, siempre aceptando las leyes de esta y el destino. Por lo tanto la sabiduría es garantía de virtud. Otra virtud que ellos consideraban era
la rectitud, había que cultivarla siempre, para adaptarse a esa razón que gobierna el mundo.
Epicuro
La racionalidad nos lleva a la sabiduría, por lo tanto, para la ejecución de su propuesta filosófica necesitaba saber para actuar bien, según sus pensamientos no podremos alcanzar la felicidad si no tenemos como virtud la sabiduría y esta consistía en saber buscarla.
¿Cuál es el bien que debe buscarse y cuya consecución nos hace dichosos?
Sócrates
El cuidado del alma es fundamental para Sócrates, porque de ella depende la felicidad del individuo y de la sociedad. Por lo que pensaba que era imposible vivir bien siendo injusto. Este filósofo afirmaba poseer un Daimón (una especie de voz en la conciencia) que le sugería lo que debía hacer.
Platón
El defendía la armonía de las partes que se dividía el alma, por lo tanto dicha armonía nos hará dichosos. También defendía la Reminiscencia o recuerdo, porque podemos recordar lo que hay en el alma que esta conoció, cuando estaba en el mundo inteligible. Tengo que aclarar con mi respuesta, que el mundo sensible, según Platón, era el que podíamos apreciar por medio de nuestros sentidos, es decir, este mundo sensible era una copia mal hecha del mundo inteligible. Él pensaba que la idea del bien, proviene del mundo inteligible (Conocer las ideas del bien y la justicia, Intelectualismo moral de Sócrates). Para aclararlo mejor, la Idea del bien es una, pero acciones y cosas buenas hay muchas.
Aristóteles
La felicidad como he expuesto en la anterior pregunta, pero con razón, buscando siempre el término medio, la medida justa. La virtud está en no ir a los extremos, porque él lo considera vicios (ni comer mucho, ni comer poco).
Los tipos de virtudes que él considera: Morales o éticas que se adquieren con la costumbre y la más importante es la justicia. Las intelectuales que se adquieren con el
aprendizaje y la que considera más importante es la prudencia.
En resumen, Aristóteles critica el Intelectualismo Moral de Sócrates, porque con sus ideas insiste más en el hábito que en el saber. Por lo tanto alcancemos la felicidad, teniendo buenos hábitos, pienso que con esto Aristóteles, respondería a esta pregunta.
Estoicos
No rebelarnos contra el destino, hay que aceptarlo. Si no nos revelamos contra el destino, se llegará a la falta de pasión, porque según ellos, son estas pasiones las que nos provocan sufrimiento. Hay que liberarse de estas pasiones, para llegar a ser dichosos. Las pasiones no son racionales, ellos apuestan por la racionalidad.
Epicuro
La felicidad y como instrumento para poder encontrarla estaba la Filosofía. Decía que había que buscar la mayor cantidad de placer posible (Hedonismo), pero buscar los placeres con moderación (Ataraxia). Estos placeres, tanto corporales como los del alma hay que buscarlos a través de la razón y templanza. (Virtud). La Filosofía debe cumplir cuatro tareas:
No temer a los dioses.
No temer a la muerte.
No temer a que los males y los dolores no tengan fin.
No temer por no alcanzar el bien y el placer, porque ambos pueden ser alcanzados.
¿Qué modelo político es el más justo?, ¿cuando el estado favorece la realización personal?
Sócrates
Sócrates dedicó toda su vida a educar a sus conciudadanos en la virtud. Pienso que estaba de acuerdo con el modelo político de su época, porque aceptó su condena, para no destruir las leyes de Atenas (dio ejemplo de su filosofía). El modelo político de su época,
era la democracia, que significaba reconocer a todos los ciudadanos libres y a la obligación de participar en el gobierno. Partiendo de la base de las ideas de este filósofo, pienso que este sistema político favorecía la realización personal (él educaba a los ciudadanos para tal fin).
Platón
Platón comparó las partes del alma del individuo con la sociedad y pensó que debería haber tres clases sociales que también deberían estar en armonía y la justicia debería estar presente en cada clase, sin intervenir en las demás.
Gobernantes Filósofos, identificado con la parte del alma racional y como virtud la sabiduría.
Guerreros o Guardianes: Identificado con la parte del alma irascible y como virtud el coraje.
Artesanos: Identificados con la parte de alma concupiscible y como virtud la templanza.
Pienso que como su maestro, Platón apostaba por la democracia, pero con los matices expuestos anteriormente.
Aristóteles
Como he dicho anteriormente, Aristóteles busca la felicidad basándose en la vida contemplativa. El nos dice que la ética nos lleva a la política. El hombre es un animal social, que mediante el lenguaje, como único instrumento de crear memoria colectiva y un conjunto de leyes que diferencia de lo que se puede hacer o no hacer.
Seis ideas políticas: Basadas en el bien común y en el particular, las del bien común las expongo las primeras:
Monarquía (una persona, la más virtuosa), Oligarquía (varias personas, los más virtuosos) y República (muchas personas, mezcla entre los más ricos y más pobres). Cuantos estos tres regímenes se corrompen o degradan, dan lugar a otros tres: Tiranía, Oligarquía y Demagogia.
Pienso que el diría de Alejandro Magno,
que era el más virtuoso.
Estoicos
Los estoicos procuran implicarse en la vida política y asumen responsabilidades como ciudadanos. Para los estoicos, ser apolítico es algo irracional.
Pienso que el sistema político en el que naces, es el más justo, según los estoicos. He encontrado este enlace, que da fe de lo que pienso, nos habla de Cicerón.
“…Por eso Cicerón debe a su familia el respeto por el pasado, el amor a la patria y la preferencia por la república…”
Epicuro
Rechaza el interés por la política. Quiere un estilo de vida sencilla y autosuficiente (autarquía), siempre encaminado a la felicidad. Según lo leído, pienso que este hombre era un anarquista en su época o un apolítico.
Segunda parte: Interpretación de nuestras convicciones morales y los modelos sociales y políticos contemporáneos a la luz del pensamiento griego:
Hoy en día es importante saber, aunque sea lo mínimo para actuar bien, pienso que la sabiduría es garantía de virtud. ¿Por qué pienso esto?
En todos los trabajos que he tenido, me he equivocado, y la frase más utilizada por mi es la siguiente: “Lo siento, no lo sabía”. La respuesta del jefe es la siguiente: “Pues tienes que estar más atento”. En la familia, con los amigos o con conocidos he metido la pata y te sientes mal, la frase más utilizada es: “Lo siento no lo sabía”. La respuesta es la siguiente: “Pues debería saberlo”. Puedo poner multitud de ejemplos en lo que hace falta saber para actuar bien y subscribo las palabras de Sócrates en la que dice: “Solo el ignorante se equivoca obrando mal”.
También estamos hoy en día regidos por multitud de leyes, reglas y conductas, impuestas por la sociedad, que debes saber para actuar bien. Otro debate es que si esas leyes, reglas y conductas son las adecuadas.
Por otra parte están los que se equivocan, porque quieren, estos serían los que llamamos sinvergüenzas o delincuentes.
En un mundo acelerado como en el que vivimos, no nos detenemos a pensar en muchas cosas, como por ejemplo en ser felices. Pienso que vivimos a base de impulsos, solo actuamos porque si, pero no pensamos en lo que queremos adecuadamente y como lo queremos. El bien más preciado para cualquier ser humano, es para mí la felicidad. También pienso que la palabra
felicidad puede tener muchas connotaciones para las personas, igual que para estos filósofos, cada uno busca su propia felicidad y de ahí, pienso que sale el egoísmo, de las diferentes opiniones que salen de esta palabra. Aquí podría estar de acuerdo con Platón, en el que él piensa que hay solo una verdad y muchas opiniones, pero yo pienso que: ¿En donde hay que buscar esa verdad? En la religión, en unas ideas, ¿Dónde? Yo todavía no lo sé.
Yo pienso una cosa: “El día a día nos gasta a todos los seres humanos, pero es importante recordar de vez en cuando, lo que nos motiva a luchar”.
Otra cosa importante a destacar, es que no hay que aceptar el destino, pienso que hay que cambiarlo siempre para mejor. El destino puede ser corrompido y hay que luchar para cambiarlo, como han luchado muchos y se han dejado durante toda la historia sus vidas. Por lo que el pensamiento de los estoicos, para mí, era equivocado.
El sistema político de la democracia, es el único y verdadero para mi, discrepo de Aristóteles (de sus seis modelos), de los estoicos y de los que se consideraban apolíticos. De los que apostaban por la democracia discrepo, porque ponían muchas limitaciones a este sistema (¿y las mujeres?).
La democracia hoy en día está sufriendo demasiado, los políticos están desacreditados, hay leyes que se están quedando desfasadas, hay corrupción y nosotros no nos detenemos a pensar en cómo cambiar todo esto. Hay minorías que salen a reivindicar cosas (15M), otros que salen porque les están recortando derechos (trabajadores). Pero pienso que hay una gran mayoría que desearía salir a protestar, ¿Pero donde están? Muchas de mis reflexiones, referentes a la política me llevan a realizar esta afirmación: “Tenemos lo que nos merecemos”. Todos protestamos, pero después solo votamos, cada cuatro años.
Para finalizar, pienso que los griegos pusieron muchas de las bases, en las que se asienta nuestra democracia y nuestras leyes.
Debemos a estos grandes filósofos mucho, porque muchos de sus puntos de vista sobre la vida en general, nos han servido para reflexionar y cambiar cosas. La ciencia hoy en día ha explicado muchos conceptos. Yo pienso que si algunos de estos filósofos viviera en la actualidad, cambiaría su forma de pensar y algunos serían seguidos por masas, porque pienso que las ideas de su época, en muchos casos no iban mal encaminadas y de esto hace muchos años.

Un video sobre Grecia.


Un Saludo de Viajero en el Tiempo

La Escuela de Frankfurt.



La escuela de Frankfurt




Conceptos y argumentos fundamentales:

La Escuela de Frankfurt: Horkheimer, Adorno y Marcuse. Como autores más importantes y en un segundo ciclo de la escuela a Habernas. La escuela de Frankfurt es una escuela de pensamiento e investigación social, surgida a partir del Instituto de Investigaciones Sociales de la universidad de Frankfurt, en Alemania. Se inspiraron en Marx, Freud y Weber. La escuela sintetizó filosofía y teoría social, para desarrollar una teoría crítica de la sociedad contemporánea.

Contexto histórico: Eran años de esperanza revolucionaria, años en que se hacía resistencia al fascismo y que se pensaba que la transición al socialismo podría llegar. Todas estas esperanzas quedaron frustradas, tras el fracaso de la Revolución Espartaquista. Después llegaría la persecución Nazi a los judíos y provocó que muchos miembros de la escuela emigraran a Estados Unidos.

“Teoría Tradicional y Teoría Crítica”:

Texto fundacional de la escuela. Horkheimer pone en cuestión la neutralidad a la que aspira la Teoría tradicional (sociología burguesa), porque esta teoría busca dominar los antagonismos de clase, que ha generado el orden socioeconómico de la burguesía capitalista anulando la posibilidad de cualquier revolución.

La Teoría Crítica como alternativa a la teoría Tradicional o Sociología burguesa. La Teoría Crítica heredada de Marx y la voluntad de transformar la sociedad. (Recuerdo esta frase: “Los filósofos se han encargado de interpretar el mundo, ahora hay que transformarlo”). “Teórico Crítico: La ocupación de este tipo de teórico, consiste en acelerar un proceso que debe conducir a la sociedad donde no existan las injusticias. Aquel cuyo trabajo esté guiado por un interés emancipatorio”.

Análisis Crítico de la Ilustración: Este análisis crítico está presente en el libro “Dialéctica de la Ilustración”, libro escrito por Horkheimer y Adorno. La Ilustración perseguía la emancipación del ser humano a través de la razón, pero la razón Ilustrada quedó reducida a una Razón instrumental, dominadora de la naturaleza, incapaz de plantearse fines o de ser crítica. La Razón científica positiva ha llevado a la humanidad a una forma extrema de barbarie. (No olvidan las bases que pusieron filósofos como Kant, Hegel, Marx y Nietzsche.)

Esta escuela criticó los totalitarismos nazis y comunistas. También se criticaría a las Democracias capitalistas (estas formas de gobiernos, según estos pensadores, sometían a los individuos al Estado). Se criticó a la Industria de la cultura o cultura de masas, porque controlaban las mentes de los individuos.

Desarrollo de las críticas:

La primera Teoría Crítica: Esperanza en la revolución como alternativa al nacionalsocialismo y que solo era posible un discurso negativo acerca de la sociedad ideal.

La segunda Teoría Crítica: Terminada la Segunda Guerra Mundial, Horkheimer fue consciente de los números errores de Marx y ya no defiende la revolución. Se trata únicamente de conservar los que es positivo: “La autonomía de la persona individual, su psicología diferenciada y no poner obstáculos al progreso (Pienso que se acerca al liberalismo político de Locke).

Entre las críticas a Marx destaco los siguientes:

La sociedad perfecta de Marx: Justicia y libertad son ideales contradictorios. A mayor justicia menor libertad (Si queremos que las cosas se hagan libremente será necesario prohibir a los individuos imponerse unos a los otros). A mayor libertad menor justicia (Los individuos más capacitados se impondrían a los más débiles y habría menos justicia).

El capitalismo no será negado, ni por las crisis que padece, ni por el proletariado, lo que hace es ir desplazando la miseria de los trabajadores, de unos países a otros.

La sociedad capitalista como la comunista, se desarrollan, hacia un mundo administrado totalitariamente.

La incapacidad del proletariado para liberarse de los Estados totalitaristas.

Cuando acabó la Segunda Guerra Mundial y abandonada toda esperanza revolucionaria, Horheimer dice: “De nada sirve una libertad democrática formal, sino se desarrolla la libertad interior, la autonomía individual. Las Democracias están anquilosadas (no progresan), porque los individuos carecen de libertad interior, los medios de comunicación los han convertido en zombis”.

Marcause lleva la crítica a las sociedades Neocapitalistas. En sus obras pretende superar la visión pesimista de Freud, según la cuál, no hay civilización sin represión sexual (“Eros y la civilización”). Marcause nos dice que el trabajo se ha convertido en juego y el cuerpo en un instrumento de placer.



“La imaginación al Poder”, fue uno de los lemas de la revolución de Mayo de 1968:

“En el hombre unidimensional” Marcuse denuncia la reducción del hombre a una dimensión económica, el triunfo del pensamiento único y renuncia de las masas a la libertad. Marcause piensa que se puede superar esta sociedad unidimensional, represiva y manipuladora. “Todavía quedan esperanzas de lograr mediante la imaginación y la utopía, una sociedad auténticamente humana, solidaria y pacifista”.

Habernas pertenece a la segunda generación de esta escuela. Habernas mantiene la Teoría Crítica original (el objetivo de transformar la realidad social). La diferencia con Horkheimer y Adorno es que Habernas consideró, que era posible combinar el carácter científico de la sociología burguesa con la intención crítica emancipadora.

Habernas y La Teoría de la acción comunicativa: La situación ideal del habla: Todos los participantes son iguales, tienen los mismos derechos para argumentar y discutir. Se respetará a la fuerza del mejor argumento. “Cuando más se acerque nuestra democracia a la situación ideal del habla mejor será nuestra situación Política”.

Incidentes críticos: Lo que me acarrea más duda y no logro entenderlo, porque creo que es incoherente con toda la filosofía de esta escuela es lo siguiente: “La Teoría crítica más moderna ya no defiende la revolución, porque después de la caída del nacionalsocialismo, en los países de occidente, la revolución se convertiría en una forma de terrorismo, en una nueva situación terrible. Se trata más bien de conservar aquello que es positivo: La autonomía de la persona individual, la importancia del individuo, su Psicología diferenciada, ciertos factores de la cultura, sin poner obstáculos al progreso.” Esto es lo que opina Horkheimer después de la Segunda Guerra Mundial, pero Marcause alentó con su filosofía la revolución de Mayo de 1968. A mi opinión me parece contradictorio. Sobre Horkheimer he encontrado este texto en internet, el cual me parece interesante:

“Tras la Segunda Guerra Mundial, y su vuelta a Alemania, y críticamente desencantado de las repuestas hegelianas y marxistas a la historia, procura salvar su pesimismo dirigiendo la mirada hacia la filosofía kantiana. La sociedad racional del futuro es sólo posible a modo de postulado de la razón práctica, como un imperativo moral. Pero no hay sujeto histórico ninguno de este imperativo ni hay garantía histórica alguna a priori de su posible puesta en práctica; hay sólo el individuo que busca liberarse de toda instrumentalización y que, incluso, ha de procurar no desaparecer como sujeto”.

Yo he entendido esto, como “Salvase el que pueda”. Reflexiones, aplicaciones a casos prácticos y valoración crítica: Para introducirme en la reflexión personal sobre esta escuela de filósofos, voy a recordar a Hegel: “Todo lo Racional es Real y todo lo Real es Racional”: Actualmente el capitalismo nos ha llevado a una crisis brutal, que se está sintiendo en algunos países. España es uno de estos países que está sufriendo esta crisis, que a mi opinión es provocada por los que manejan el sistema capitalista. ¿Es Racional que a una familia la echen de su casa, por estar en paro y no poder hacer frente a sus deudas? Cualquiera respondería a esta pregunta con una negación, pero en la realidad esto ocurre con mucha frecuencia y el Estado español no hace nada para remediarlo, sólo salen cientos de personas a protestar y el resto nos callamos la boca y algunos dicen que esa familia se ha endeudado porque ha querido o que no ha pensado en las consecuencias. Es real, porque ocurre y es Racional porque los desahucios están respaldados por el poder económico y la justicia los consiente. Marx llamaría a la revolución, a la violencia de las masas. Nos están pisoteando nuestros derechos todos los días y no hacemos nada por evitarlo. Estamos entretenidos con internet, con el móvil, con la televisión basura, etc. (los medios de comunicación y las nuevas tecnologías convierte a los individuos en zombis) Mientras nos están recortando en Sanidad, en derechos laborales, en educación, etc. Nos están subiendo los impuestos para pagar los platos rotos de la debacle del sistema bancario español, para pagar la elevada deuda del Estado (porque ya no recauda lo mismo que cuando la burbuja inmobiliaria), nos dicen que no es viable el sistema de pensiones, etc. El sistema capitalista fracasa cada cierto tiempo, solo hay que mirar hacia atrás y ver las numerosas crisis que ha provocado, pero los que pagamos estas crisis somos los ciudadanos o los individuos, los que manejan este sistema nunca pierden y vuelven a resucitar el sistema cuando a ellos les convienen.



¿Qué diferencia hay en lo que hizo Hitler y lo que están haciendo los países occidentales con África? En muchos países africanos mueren muchas personas, porque no cuentan con lo imprescindible para vivir. La época del colonialismo fue una época, donde estos países occidentales, explotaron las riquezas africanas y explotaron a los seres humanos de ese continente. Ahora no se acuerda ningún Estado de ellos, los dejan morir sin más. Lo único que les preocupa, es que no salten la frontera. ¿Qué tipo de sistema gobierna el mundo? ¿No es necesaria una revolución, como reclamaba esta escuela, en sus principios? El imperio bélico norteamericano impone su fuerza en Irak. Cuando vimos la guerra de Irak, solo vimos fuegos artificiales, no vimos la realidad de lo que ocurrió allí, porque el imperio bélico tenía el control de los medios de comunicación y mostró solo lo que le interesaba. Esto es un ejemplo del control que ejercen los poderes comunicativos sobre las masas. ¿Estaría grabando algo incómodo la cámara española que murió en Irak? Sobre Marcause quiero decir, que propició, que en muchos países occidentales se consiguieran derechos. Sobre Habernas y “La situación ideal del habla”: Este hombre nos dice que se respetará la fuerza del mejor argumento. Yo lo invitaría a un programa de televisión en España, para que me dijera cuál es el mejor argumento. Por ejemplo lo invitaría a la Sexta el sábado por la noche.

Conceptos y argumentos fundamentales: Voy a tratar en este bloque Fenomenología y Existencialismo de la mano de un gran filósofo como es Jean-Paul Sartre, del cual me consta que comenzó estudiando Fenomenología de la mano de Edmund Husserl. Kant: “Sólo hay objetos para un sujeto”. Sartre: “Es un filósofo de las conciencias, es un fenomenólogo, es un filósofo que parte de la intencionalidad de la conciencia”. Esto quiere decir que la conciencia nunca reposa en sí, no es el sujeto Kantiano, la conciencia siempre está interaccionando en el mundo, no tenemos una subjetividad en nosotros mismos, sino que nuestra subjetividad, nuestra conciencia está arrojada sobre el mundo. ” No hay una conciencia por un lado y un mundo por otro”. “La conciencia se juega en el mundo porque está arrojada en él, entre las cosas, entre los hombres, siempre en riesgo, en peligro. La conciencia tiene un puro compromiso con el afuera, no hay un adentro. Los filósofos del adentro, los llama filósofos digestivos”. “La conciencia encuentra su unidad de las objetividades del mundo, en las cosas del mundo”. Sartre en su obra: “La transcendencia del Ego” (1938), nos habla de la conciencia intencional, que toma de la fenomenología de Edmund Husserl. “Conciencia de mundo----Conciencia de Sí” Como he visto en el tema, la fenomenología quiere conocer los fenómenos tal cual se nos presenta en nuestra conciencia. Defiende que la intuición es un instrumento fundamental en nuestro conocimiento. La fenomenología va a las esencias de las cosas mismas, tenemos que orientar el pensamiento hacia el objeto y este pensamiento se dedica a investigar en nuestra conciencia, que no es solamente conocimiento. Cuando contemplamos un objeto, no solo vemos lo concreto del objeto, sino que experimentamos una vivencia más completa del objeto. Sartre, en su giro en la filosofía nos dirá: “MI conciencia está arrojada, pero está arrojada a mi proyecto”.

Incidentes críticos: Cuando he visto el tema de Fenomenología, no me he enterado de nada. Para ello, como he dicho antes, he recurrido a la obra del filósofo francés Sartre, y he conseguido entender un poco más sobre la fenomenología. Sartre parte de la Fenomenología para terminar en el Existencialismo. Reflexiones, aplicaciones a casos prácticos y valoración crítica: Voy a poner un ejemplo, el cuál he sacado de la obra de Sartre, pero como vivimos en el siglo XXI, lo voy a actualizar. Una chica va a ir a una excursión, y tiene que estar a las nueve de la mañana para poder coger el autobús. La chica se queda dormida ese día. Cuando llega a dónde está el autobús, ve que se está yendo. La chica comienza a correr desesperadamente para intentar coger el autobús. Con esto quiero decir lo siguiente:



“Ella es conciencia corriendo detrás del autobús, Porque la conciencia es conciencia de sí, cuando es conciencia de mundo. Sólo puede ser conciencia de Sí, porque tengo conciencia de mundo. La conciencia y el mundo son correlativos. No hay conciencia por un lado y mundo por otro. Si la chica dijera (porque está pensando o se para a pensar), yo voy corriendo detrás del autobús, ésta perdería el autobús. Sin duda Kant perdería el autobús, porque se perdería pensando. Con Kant me quedé impresionado, pero con Sartre me estoy quedando más. Muchas veces hacemos cosas “inconscientes” en la vida misma, porque la conciencia está interactuando con el mundo, entre las cosas, entre los hombres, siempre en riesgo, en constante peligro. Unas veces acertamos y otras veces fallamos, por lo que pienso también, que deberíamos pensar un poco, porque los actos intuitivos o “inconscientes”, nos puede jugar una mala pasada. Cuando digo inconsciente, me estoy refiriendo a cuando sólo la conciencia interactúa con el mundo, no hay un sujeto Kantiano (“Sólo hay objetos para un sujeto”). Mi Intuición me hace ir al Existencialismo y pasar de la Fenomenología….. Conceptos y argumentos fundamentales: Existencialismo. Voy a seguir con este gran filósofo que es Sartre: La Fenomenología le sirve a Sartre, para que la conciencia saliendo de sí, ésta se proyecte hacia el futuro. En su obra “El ser y la nada” nos indica dos modalidades de ser : “El Ser en sí” y “El ser para sí”. El ser en sí es aquello que es, es decir una silla, un árbol, una piedra, etc. Es siempre lo mismo (el hombre no es siempre lo mismo), es algo que nunca va a ser distinto de lo que es. Una piedra siempre será una piedra. Pero el ser para sí es el ser que se proyecta hacia el futuro (salir de si). El ser para sí es un proyecto, una piedra no es un proyecto. El ser para si también tiene otra característica, porque somos lo que hemos elegido en el pasado, porque al haber ido eligiendo, nos hemos ido eligiendo a nosotros mismos. Este filósofo llama realidad humana al “Para sí”: El pasado es el “en sí”, porque es aquello que no se puede modificar. Nadie puede modificar su pasado, y por lo tanto somos nuestro pasado. El presente es nada, porque en el presente el “Para sí”, se está proyectando hacia el futuro, en la realización de futuros proyectos. “En el presente no somos nada, pero tampoco somos el pasado, porque nos estamos diciendo que vamos a realizar algo diferente (nuevos proyectos), algo distinto de ese pasado nuestro”. En el futuro el “Para sí” es lo que no es. “La conciencia sartriana no tiene nada. El hombre es una nada”: “Sartre es el filósofo de la libertad de conciencia si esa libertad se enajena, es porque ha existido antes una libertad”. Mi conciencia para darse el ser, me tengo que ir eligiendo. “Un hombre es lo que hace con lo que hicieron de él”: No tenemos justificaciones, porque a partir de cierto momento, somos libres, responsables de nuestros actos, no podemos decir que a mí me educaron a sí, que a mí me paso esto o a mi me ordenaron esto. Si a alguien le ordenaron algo, puede ese alguien asumir su libertad y negarse a esa orden. “La libertad es el fundamento del ser, el hombre es el fundamento del ser, hay ser porque el hombre es libre” Podría decirse que el existencialismo es una “especie de humanismo”. Otra cosa interesante y que hemos visto a lo largo del curso es el concepto de “esencia” y Sartre nos dice que la existencia precede a la esencia, el hombre comienza con existir. Nos damos el ser eligiendo, con nuestra “praxis”, nos damos el ser a través de nuestras acciones. Sartre identifica la nada con la libertad, pero la libertad nunca puede ser condicionada, porque esa libertad tiene que partir de una indeterminación. Obra de Teatro “Las Moscas”: El hombre está condenado a ser libre, siempre luchamos para conseguirlo, la libertad nos provoca angustia, cuando perdemos nuestra libertad, perdemos el ser. Nosotros vinimos a este mundo para darle un sentido con nuestra libertad.

Incidentes críticos: Al leer el temario donde se muestra los conceptos fundamentales del Existencialismo, he logrado enterarme de todo, me ha parecido una filosofía fantástica, por lo que he decidido saltarme el protocolo e ir a uno de los grandes filósofos del siglo XX, para enterarme mejor lo que propone el Existencialismo. Espero que con el estudio de este filósofo, por mi parte, haya plasmado en el texto anterior, todas las características de esta filosofía. Este filósofo tiene muchos trabalenguas en sus obras, porque era un gran literato, pero al final he logrado entender con facilidad lo que nos quiere decir. En el temario se nos muestra también el ejemplo de la roca y la montaña de Camus y junto al estudio de Sartre, no he tenido problemas para asimilar lo que es el Existencialismo, por lo menos espero que haya sido así. Reflexiones, aplicaciones a casos prácticos y valoración crítica: De momento el Existencialismo, que se nos muestra en breve en el temario, me ha provocado mucho interés y he decidido pararme en esta filosofía, para estudiarla más a fondo porque me ha parecido muy interesante y práctica a la vez. Una de las cosas más interesante que he podido observar en el estudio de Sartre es el concepto de libertad: “Cuando perdemos la libertad perdemos el ser”. La libertad siempre nos provoca angustia, siempre estamos intentando conseguirla, ha sido y es la batalla eterna del hombre. Un esclavo no tiene angustia porque no tiene libertad, pero el que no es un esclavo tiene angustia por mantener esa libertad o por conseguirla. El esclavo al tener negada la libertad se resigna. Cuando hablo de un esclavo, no me estoy refiriendo solo a los seres humanos que estaban en las plantaciones de los Estados Unidos, un esclavo puede ser también un avaricioso que se siente esclavo de su dinero por ejemplo. Para poner un ejemplo cotidiano: Estamos enajenados con el poder económico actual, no somos libres porque esa libertad se ha enajenado y si se ha enajenado, es porque antes ha existido esa libertad. Podría seguir hablando de Sartre, porque me ha impresionado, pero se me va a ser esto muy largo, pero me gustaría decir, que este hombre ganó el premio Nobel de literatura y lo rechazó, también podría hablar del “Coeficiente de adversidad de las cosas”, etc.





Aquí os presento un video, que os explica con detenimiento, algo sobre lo que publico:






Un saludo de Viajero en el Tiempo.


¿Cómo empieza la Historia? El futuro de la Filosofía










El futuro de la Filosofía












      ¿Cómo empieza la historia?







      Para Hegel la historia comienza cuando el deseo de un hombre desea el deseo del otro.







El hombre desea deseos. Cuando dos conciencias deseantes, se enfrentan, saben que es una lucha a muerte, pero en un determinado momento, esto se resuelve, porque una de las dos conciencias tiene miedo a morir. El que tiene miedo a morir, antepone su miedo a la muerte a su deseo, porque es más fuerte ese miedo, que el deseo de ser reconocido por el otro. Hegel llama a estas dos conciencias enfrentadas: “El amo y el esclavo” y en estas dos figuras, Hegel encuentra el inicio de la historia humana.







      Comienza el desarrollo Dialéctico: El esclavo trabaja para el amo y el amo queda confinado a la pasividad, al ocio y al disfrute. El amo recibe lo que el esclavo le da y se transforma en un ser ocioso. El esclavo, por el contrario tiene que trabajar para el amo y al trabajar para éste, tiene que trabajar la materia, al trabajar la materia, el esclavo comienza a construir la cultura, porque la cultura es el trabajo que el hombre ejerce sobre la naturaleza (la transforma). El esclavo, en su trabajo para el amo, descubre que él tiene una relación con la materialidad que es creativa, y es tan creativa, que le permite sentirse más humano que el amo. “Hay una cultura porque el esclavo la hace”. El origen, como hemos vistos, es el de las dos conciencias enfrentadas, todavía no ha sucedido nada, todavía no hay contenido, el origen es abstracto y es un primer momento de la dialéctica que tiene que desarrollarse. El segundo momento de la dialéctica es el de la negación, porque como hemos vistos, una de las dos conciencias, logra que la otra se la someta (Una de las dos conciencias niega a la otra y la otra se le somete). El tercer momento de la dialéctica, es la negación de la negación, porque la conciencia que había sido negada, niega a la negadora (el esclavo niega al amo creando la cultura).







      1.-Afirmación, 2.-negación, 3.- negación de la negación (cuando llegamos a este tercer momento, se concilian los contrarios, esta conciliación es una síntesis superadora de las contradicciones anteriores. Es una Totalización).







      “Dialéctica como progreso histórico”: La historia es un desarrollo permanente y este desarrollo es dialéctico, que se da por medio de afirmaciones, negaciones, superación de las negaciones, otra vez la negación, porque niega lo establecido y la conciliación en un tercer momento dialéctico, porque contiene a los antagónicos. La historia va avanzando, según la negación que las nuevas historias ejercen sobre las antiguas.







      ¿Dónde quiero llegar con esto? He querido dedicarle más tiempo a Hegel, porque según mi opinión es el filósofo de la Revolución Francesa. ¿Qué ocurrió en la revolución francesa? Pues que triunfó la burguesía capitalista, que aún sigue dominando el mundo en la actualidad.







      Hegel viene a decir: “Razón es realidad y realidad es razón”. Debemos prestarle mucha atención a esta frase, porque voy a hablar sobre ella.







     Hegel, expresa el triunfo de la burguesía (la totalización). El triunfo de la burguesía capitalista, trae acarreado un nuevo sujeto histórico, que alguien lo tiene que pensar (El proletariado). El proletariado trabaja la materia y por eso surge un nuevo pensamiento filosófico que parte de la materia (El Materialismo Histórico). ¿Quién piensa a ese sujeto? Pues Marx.







      Marx piensa en la historia como una materia, porque la materia es el elemento con que trabaja el proletariado. Marx (o el Materialismo) estudia lo concreto de la historia: Relaciones de producción, las clases sociales, los conflictos sociales, las relaciones políticas, los conflictos políticos, etc. Marx al pensar en la materialidad histórica encuentra dos clases antagónicas, que son la burguesía y el proletariado. En relación con lo expuesto anteriormente de Hegel, Marx piensa en el desarrollo dialéctico de Hegel y concluye: “La burguesía a negado al feudalismo, pero ha engendrado al proletariado y éste negará a la burguesía, finalmente habrá una síntesis donde ya no habrá clases”. Marx nos dice: “La filosofía es la cabeza de la revolución y el proletariado es el corazón de la revolución”.







      Marx también hace hincapié en que no se le puede decir al proletariado explotado, que le espera un cielo como recompensa, porque el explotado nunca se va a revelar, por lo que piensa que la religión es la droga del pueblo. Hay que revolucionar las estructuras por las cuales los hombres son sometidos (Filosofía de la Praxis).







      Cuando la historia avanza, también lo hace la filosofía, y para mi opinión, esta está en consonancia con todo lo que está ocurriendo. He hablado del triunfo de la burguesía, el sometimiento del proletariado y de que este proletariado debe negar a la burguesía (se producen conflictos sociales).







      En estos momentos convulsos de la historia de la humanidad, donde la burguesía capitalista está explotando a la periferia (Colonialismo), surge un filósofo que nos va a decir que el va a partir en su filosofía de la vida, porque este concepto estaba faltando en la filosofía. Nietzsche se define como un “furioso antiplatonista” porque elimina el mundo suprasensible y basa su filosofía en la “Materialidad de la Vida”: “La vida es devenir, la vida deviene porque la voluntad de poder es el eje dinámico de la vida”. Al hombre lo va a definir, como una cuerda tendida entre la bestia y el superhombre, y lo que hay bajo la cuerda es el abismo. El hombre está en medio del superhombre y la bestia, el hombre es un camino, un devenir hacia lo que el hombre debe ser, un superhombre.







      Marx exigía que nos indignáramos ante la injusticia, Nietzsche pide de sus aristócratas (para este autor la Aristocracia no se trata de una clase social, sino de una clase espiritual o de un elemento filosófico espiritual. La aristocracia es un estamento alto, naturalmente, pero capaz de crear verdades. “Nosotros los veraces, somos lo que creamos la verdad, con nuestros conceptos”) que se indignen de lo bajo, de lo vulgar y de lo plebeyo. Esta aristocracia o clase espiritual, filosófica y ontológica, la que crea el ser, debe mantener una distancia frente a la burguesía vulgar y contra los plebeyos. El también piensa, que esta clase espiritual (la aristocracia) es siempre guerrera, “un ave de rapiña” o la “Bestia rubia” (El Vikingo). Si Nietzsche, en su tiempo, se encontraba con un burgués, sentado y leyendo el periódico, le decía que  no tenía la grandeza los guerreros alemanes o de la aristocracia alemana.







      En este autor el hombre adquiere un papel de protagonista como sujeto activo, y este papel que adquiere el hombre llegará hasta la postmodernidad.







      Como vemos, se están produciendo cambios en la filosofía, que ha pasado de Idealismo de Hegel, al materialismo de Marx y al materialismo de la vida de Nietzsche.







      La historia como he dicho antes tiene mucha relación con la filosofía. La tardía unificación alemana, determina las dos guerras mundiales del siglo XX, por el reparto imperialista.







     ¿Qué relación tiene Nietzsche con lo anteriormente contado? Este autor nos va a decir: “Hay vida porque la vida tiende a conservarse y conservándose va a poder aumentar, pero la vida también saben que si solamente se conserva, va a morir. Todo aquello que nos hace aumentar, tener más vida, nos hace conservar lo que tenemos. Espacio Vital-Categorías: Conservación y aumento. La nueva Alemania necesita su Espacio Vital, tiene que rediscutir el reparto imperialista.







      Podría hablar de la famosa frase de que “Dios ha muerto”: El que acepta la idea de Dios, solo puede pensar a través de esta idea, Nietzsche no necesita el fundamento de Dios, porque su filosofía va a tener el fundamento de la vida, y la vida es devenir, la vida es potencia y la verdad es aquello que la voluntad de poder conquista.







      Después de la Primera Guerra Mundial surge la escuela de Frankfurt. Después de una Alemania derrotada que no llegó a conocer Nietzsche. Alemania no llegó a la categoría de aumento. La escuela de Frankfurt, que fue una nueva forma de hacer filosofía, la cual se acerca a la sociología como ciencia. Fundaron la Teoría Crítica si perder los puntos de vista de autores como Kant, Hegel, Marx o Nietzsche. Esta Teoría Crítica consistió en una crítica a la sociedad contemporánea, y a la racionalidad que ha derivado desde el Siglo de las Luces, para devenir en las catástrofes del siglo XX. Esta escuela intenta reflexionar del fracaso de la razón Ilustrada, porque esta razón aspiraba a la emancipación del ser humano, superando su minoría de edad, instaurando un nuevo orden sociopolítico en el que desarrollar los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Esta escuela sufre la persecución Nazi y conoce la otra nueva catástrofe de nuestra historia, La Segunda Guerra Mundial. Aquí viene lo importante y lo que quiero destacar: “La Razón es instrumental, ha olvidado su propia esencia, y ha mutado en un afán de dominio, llevando finalmente al sometimiento de la propia humanidad”. “La sociedad industrial ha modificado la esencia misma de la razón, convirtiéndola en una razón tecnológica, represiva y deshumanizada. Lo que interesa es, pues, la administración correcta de los beneficios, los objetivos últimos a alcanzar, los intereses en juego, pero nunca al Ser Humano”. Esto es lo que propone esta escuela, una crítica a la dialéctica propia de la ilustración y un acercamiento al marxismo: “Los filósofos se han encargado de interpretar el mundo, ahora hay que transformarlo”). Esta escuela se opone, igual que yo al Positivismo y hacen una crítica al cientificismo. Es necesario conocer, claro que sí, pero también es importante cambiar el mundo para mejorarlo: “La ciencia genera y degenera en pura técnica, no existen los hechos puros y además, su objetivo no puede ser el conocimiento sin más”. Esta escuela tuvo muchos representantes y algunos cambiaron con el acontecer de la historia (Horkheimer).







      Voy a pasar en mi discurso, de algunas interpretaciones filosóficas, como el Positivismo, la filosofía analítica y el famoso Tractatus, que no resultan de mi interés, el neopositivismo, la fenomenología, la Hermenéutica, etc.  Voy a terminar hablando del Existencialismo, que a mi entender, debe ser la base de la filosofía del futuro. Me voy a centrar en el filósofo Sartre como representante de esta corriente filosófica y hablaré de nuestro querido compatriota Miguel de Unamuno.







      Sartre nació en 1905 y murió en 1980, nuestro compatriota Unamuno nació en 1864 y murió en 1936. Como ya sabemos Unamuno fue una especie de Existencialista (parte de “El hombre de carne y hueso”).







      Sartre y el existencialismo: Sartre hizo de la filosofía un arma de compromiso con las luchas sociales y políticas de su tiempo. Fue un hombre que trató la Literatura. Podemos decir que existe un gran paralelismo con Miguel de Unamuno.







     Sartre considera a la filosofía como el ejercicio de la libertad del sujeto:







“El hombre vive alineado, pero antes de alinearse fue libre, es posible la alineación, porque antes existió la libertad, lo que hay que hacer es volverla a conquistar”. Diferencias con Hegel.







      Sartre es un filósofo de las conciencias, es un fenomenólogo, es un filósofo que parte de la intencionalidad de la conciencia, pero, ¿qué quiere decir esto? La conciencia nunca reposa en sí, no es el sujeto de Kant, la conciencia siempre está interaccionando sobre el mundo, no tenemos una subjetividad en nosotros mismos, sino que nuestra subjetividad (la conciencia), interacciona sobre el mundo, nuestra conciencia está arrojada al mundo.







      Ejemplo: Cuando intento coger un tren, soy conciencia corriendo detrás de ese tren, porque la conciencia es conciencia de sí, cuando es conciencia de mundo, la conciencia y el mundo son correlativos, no hay conciencia por un lado y mundo por otro. Sigo con el ejemplo: Cuando digo estoy corriendo detrás del tren para alcanzarlo, seguro que pierdo el tren, porque ya me he parado a pensar en lo que estoy haciendo, que es correr detrás de ese tren.







      Esta conciencia de la que habla Sartre, tiene un puro compromiso con el afuera, no hay un adentro. “Las filosofías del adentro, Sartre las llamas filosofías digestivas”. La conciencia encuentra su unidad de las objetividades del mundo, en las cosas del mundo, la conciencia de Sartre está arrojada, pero está arrojada a su proyecto. Recordamos que Kant nos decía que solo hay objetos para un sujeto y con esto quiero destacar la diferencia con Sartre.







      Para finalizar mi discurso, quiero contraponer distintos postulados filosóficos desde el punto de vista de Sartre:







      Sartre: Conciencia y mundo es una unidad, porque conciencia de mundo es conciencia de sí.







     Marx: Para este filósofo la conciencia es refleja: Refleja los condicionantes del exterior.







     Sartre pone en duda los planteamientos de Hegel:







     Dialéctica de Hegel: Naturaleza Historia;  Sartre: Hombre Historia







      Hay que destacar de Sartre: “El ser en sí y el ser para sí”: El ser en si es aquello que es, es lo mismo (una roca, un árbol, etc.). El ser en sí, es algo que nunca va a ser distinto de lo que es. El ser para sí es el ser proyectante, proyectarse hacia un futuro (Coincide en algo Con Ortega y Gasset, ¿no?). El ser para sí es proyecto, una piedra no es proyecto, pero el ser para sí, también tiene otra característica, porque somos las cosas que hemos hecho en el pasado, porque al haber ido eligiendo, nos hemos elegido a nosotros mismos. “Uno es lo que elige ser”. El pasado es el “En sí”, porque es aquello que no se puede modificar, porque somos ese pasado. El presente es nada, porque en el presente, “El para sí” está siempre proyectándose hacia el futuro, hacia sus posibles o nuevos proyectos.







      ¿Porqué terminar mi discurso con este filósofo maravilloso?







     “Porque Sartre es el filósofo de la libertad de conciencia y si esa libertad se enajena, se enajena, porque ha existido antes una libertad.”. Esta conciencia sartriana no tiene nada. El hombre es una nada: “Mi conciencia para darse el ser, me tengo que ir eligiendo”.







     “Un hombre es lo que hace con lo que hicieron de él”: Por lo tanto no tenemos justificaciones, porque a partir de cierto momento, somos libres, responsables de nuestros actos y no podemos estar constantemente diciendo: “Es que a mí me educaron a sí, es que a mí me pasó aquello, es que a mí me ordenaron esto, etc. Un ejemplo: “Si a usted le ordenaron esto (matar a alguien), puede usted asumir su libertad y negarse a la orden.







      “El hombre es un agujero en la plenitud del ser, porque el hombre trae la nada al mundo y la nada es su libertad”, “La libertad es el fundamento del ser”, “El hombre es fundamento del ser” y “hay ser porque el hombre es libre”.







      Sartre identifica la nada con la libertad, la libertad no puede ser condicionada, tiene que partir de una indeterminación: “El hombre está condenado a ser libre, siempre luchamos para conseguirlo, la libertad nos provoca angustias, cuando perdemos nuestra libertad, perdemos el ser y venimos a este mundo para darle un sentido con nuestra libertad”.















Información técnica:







      He intentado hacer un discurso lineal. Centrándome en Hegel, Marx, Nietzsche y Sartre. He pasado de puntillas por otras posturas filosóficas, porque no me causan ningún tipo de interés, y he querido hace una disertación de lo que me ha gustado de estos últimos temas, porque de lo que no me ha causado interés, ya daré cuenta en la presencial, salvo algunas cosas de la escuela de Frankfurt que si me han provocado entusiasmo.







      ¿Qué es lo que he hecho? He comenzado con la pregunta de cómo comienza la historia, y he destacado que con el apoderamiento de la burguesía de la totalidad de lo real (Hegel), después he continuado con Marx, el que tiene que pensar al individuo que ha creado la burguesía, el cuál es el proletariado. También he querido destacar a Nietzsche el cuál odiaba a esa burguesía y también a ese proletariado. Este autor, comienza a centrarse ya en la vida y reniega de la abstracción, lo cual me parece importante, aunque no lo comparta. He querido relacionar la historia de la filosofía con la historia de la humanidad, he querido destacar el pataleo de Alemania con el reparto imperialista, provocando dos guerras mundiales (pienso que Nietzsche tiene algo que ver con esto). Este desastre de la humanidad del siglo XX, es especialmente analizado por la escuela de Frankfurt, pero que queda diluido con el tiempo, porque la burguesía capitalista se vuelve apoderar de todo lo real.







      También he querido destacar una frase de Hegel: “Todo lo real es racional y todo lo racional es real” y rebatirla con el pensamiento Existencialista, que a mi opinión es el que debe prevalecer. Debe prevalecer esta postura porque los temas que más les preocupan a los pensadores existencialistas son el ser humano, su libertad, su existencia, el crecimiento personal, la acción humana, el individuo, la colectividad, etc. Se trata de una tendencia filosófica que reacciona contra las abstracciones de las filosofías abstractas, más preocupadas por las ideas que por nuestra vida como seres humanos.







      Señor Hegel: “La existencia humana no está determinada, ni terminada, como usted indica, no tenemos plan ni motivo para cumplir ninguno. Podemos hacer de nosotros lo que queramos, cada uno se construye como ser”.







      ¿Y qué decir de la corriente filosófica de la Postmodernidad? ¿Es una verdad relativa la Libertad o la justicia? ¿Son ideas provisionales la libertad y la justicia? Espero que los descubráis, señores Postmodernos,  pensando correctamente.







      Como queda claro, mi apuesta por el futuro de la filosofía pasa por el Existencialismo, reivindicando la figura de D. Miguel de Unamuno, que también fue una especie de Existencialista.







    Termino con estas palabras de Sartre: “Nos damos el ser eligiendo con nuestra praxis, nos damos el ser, a través de nuestras acciones”. Pienso que Ortega y Gasset, también conoció a Sartre.















     Un Saludo de Viajero en el Tiempo.