viernes, 14 de junio de 2019

Comentando la novela, "La buena letra"





Comentando la novela, "La buena letra",  Escrito por Rafael Chirbes.


























      Contextualizo históricamente lo narrado en la novela, explicando en qué época se sitúa la acción y qué estaba ocurriendo en España en esos momentos. Recuerda que debes explicarlo con tus propias palabras. 







      Comienza la narración de la historia en plena guerra civil. Donde Tomás ciscar y su hermano combaten a favor de la república. La novela narra lo que le está sucediéndole a una familia, en la guerra y luego en la dictadura (primer franquismo 1939-1959). La historia la podemos situar en el levante español, donde la república aguantó más la sublevación. En la novela se narra, el fin de la guerra, la represión (porque lucharon en el bando republicano), la miseria y el hambre en la que vivía una familia.







      Otro dato que puedo aportar para contextualizar la obra es, que después de ver las películas en el cine, se cantaba el cara al sol, con el brazo y la palma de la mano levantados. Época en el que el saludo fascista estaba de moda.







       ¿A qué hecho de la narración corresponde el título de la obra?







      Cuando le cuenta la historia a su hijo. Ana habla de su cuñada y de todo el dolor que esta le causó a ella y a su marido, con sus mentiras, con sus buenas palabras, con su egoísmo y  dirigiéndose a su hijo, le cuenta:







…”A veces te veía escribir y, a mi pesar, recordaba aquellos cuadernos de ella (el diario). Pensaba: La Buena Letra es el disfraz de las mentiras, las palabras dulces. Ella había tenido razón. Al margen de su camino sólo quedaba lo que en sus cuadernos llamaba, mezquindad y estúpida falta de ambición”…







      Ana en otras ocasiones ve escribir en su diario a su cuñada y también elogia la buena letra que ella tenía, de ahí el título.







3. Selecciona dos párrafos, aquellos que te hayan parecido más impactantes, significativos o representativos de la vida cotidiana del período de postguerra y explica por qué los has escogido.







“…Rumores de fusilamientos que sólo a veces se confirmaban, pero que siempre hacían daño. Aparecieron cadáveres en el manantial, en el huerto de naranjos que tenía una balsa en la que tú siempre querías bañarte cuando eras pequeño y donde una vez casi te







Ahogas; en la playa, en los arrozales. Aprendimos la suciedad del miedo….”







“…Al final de la función, me incorporé como todo el mundo y se me hizo un nudo en la garganta cuando tuve que cantar el Cara al Sol con el brazo en alto. Por la noche, en casa, tu padre, que ya se había enterado, me besó, me acarició el pelo. Entonces sentí que aquella lucha desesperada por la supervivencia era la forma de amor que nos habían dejado…”







      El primer texto lo he elegido, por la represión que hizo el franquismo una vez acabada la guerra. Los vencedores no tuvieron piedad de los vencidos. Yo hago la comparación con la Alemania Nazi, en la que se mataron muchas personas. Aquí en España no se tuvo piedad con los vencidos y a muchos lo mataron fusilados o murieron en la cárcel, por el simple hecho de tener unos ideales políticos diferentes a los de ello.







      El segundo texto lo he seleccionado, porque pone de relieve, la humillación que sufrían los vencidos de la guerra civil. Hay otro texto en el que Tomás decía que le repugnaba ir al cine, porque al final de la película, tenían que cantar el cara al sol.







4. La descripción de la injusticia, la miseria y el miedo en el ámbito privado de la familia de Ana como consecuencia de la situación política es una constante en la narración. Escoge tres momentos en los que creas que éstos se muestran con más claridad.







      La miseria: Las visitas a su cuñado en la cárcel. No podían llevarles nada más que algarrobas o poca cosa. Ellos pasaban hambre y se lo quitaban de su boca para llevárselo a su cuñado. También comenta Ana. “…Cada noche me preguntaba, si es que los demás, no se daban cuenta que la miseria no nos dejaba querernos…”







      La injusticia: “…Por la tarde, supe que Raimundo Mullor pegaba a los que se entregaban. Durante todo el día se escucharon los gritos que procedían de un cuarto que hay bajo la escalera principal del Ayuntamiento y que ahora utilizan los barrenderos. Esa noche me daba más rabia imaginarme a tu padre abofeteado por el mequetrefe







de Raimundo Mullor que muerto de un tiro en una trinchera. Limpio. Me parecía más limpio. Aún era demasiado joven y no sabía de la suciedad de la muerte. Empecé a aprenderla al día siguiente, cuando corrió la voz de que habían fusilado a diez hombres junto a la tapia del cementerio…”







      Con este pequeño texto, vemos la injusticia. La humillación, las palizas que sufrían los vencidos e incluso la muerte sin un juicio justo.







      El Miedo: “…Se quedaron escondidos en el desván, hasta que a los pocos días







anunciaron por el altavoz del Ayuntamiento que habían entrado los falangistas. «Ahora va a venir lo peor», dijo tu padre…” “…Rumores de fusilamientos que sólo a veces se confirmaban, pero que siempre hacían daño. Aparecieron cadáveres en el manantial, en el huerto de naranjos que tenía una balsa en la que tú siempre querías bañarte cuando eras pequeño y donde una vez casi te ahogas; en la playa, en los arrozales. Aprendimos la suciedad del







miedo…”







      La represión del nuevo régimen fue una constante en el desarrollo de los meses siguientes a la posguerra, se instauró el miedo a ser detenido e incluso condenado a muerte, por el simple hecho que te señalen o te denuncien por envidia o por cualquier otra circunstancia. En los contenidos se hace mención, a que el estado de guerra duró hasta 1948.















       La narración de la supervivencia material es otro de los aspectos que predominan en esta obra. Indica tres ejemplos que corroboren esta afirmación.







“…Nos escondíamos de los controles de consumos. En Reus estuvieron a punto de requisarnos el aceite. Dos garrafas de cinco litros, que nos habían costado una fortuna. El aceite nos parecía un tesoro. Mojaba en aceite el dedo y se lo ponía en la boca a tu







hermana. Estaba convencida de que mientras pudiera darle una gota cada día ni se me iba a morir, ni se me pondría enferma…”







“…Aquel primer invierno después de la guerra pasamos mucho frío. No teníamos picón para el brasero, ni leña para la chimenea. Aún no sé cómo conseguimos resistir en casa…”







“…Esa misma tarde tu padre se industrió un puñado de algarrobas, almendras y boniatos. Le hizo un paquete y se lo mandó todo por medio de un transportista de Bovra que expedía mercancías cada día a Mantell, Alcoy, Jijona y Alicante y que se dedicaba al estraperlo. Aún ignoro de dónde sacó tu padre el dinero para pagar el porte.







      Se pueden escoger muchos ejemplos de  supervivencia material en esta novela, pero estos tres me parecen más relevantes. Hay otro hecho en la novela y es cuando a la cuñada le diagnosticó el médico, problemas de estomago y luego se quedó embarazada. La cuñada se sacaba la comida mejor, para ella y su marido.







      Pero además de la material, hay una supervivencia emocional, muy ligada a ésta que acabas de ejemplificar y que se pone de manifiesto en este párrafo. ¿Podrías explicarlo?
Cada noche me preguntaba si es que los demás no se daban cuenta de que la miseria no nos dejaba querernos... Una tarde, cogí́ a tu hermana y me la llevé al cine. Ni siquiera sabía qué película pasaban aquel día. Solo quería vengarme de los otros. No me importó que las vecinas me viesen entrar... Por la noche, en casa, tu padre, que ya se había enterado, me besó, me acarició el pelo. Entonces sentí́ que aquella lucha desesperada por la supervivencia era la forma de amor que nos habían dejado.







      Yo pienso que muchas veces el agobio de muchas situaciones que se dan en la vida, haces que te reveles antes situaciones injusta. Creo que esto es lo que le sucedió a Ana, que ya no podía aguantar más esa situación y fue a ver la película con su hija, para desahogarse, de toda la agonía que estaba soportando, aunque la vieran las vecinas cantar el cara al sol y su marido se enterase, luego, de todo esto.








      ¿Crees que lo que narra la novela sigue estando vigente en la situación actual? Justifica la respuesta tanto si es sí como si es no.







      Yo creo que sí, que todavía, por lo menos en mi pueblo, tenemos abiertas muchas heridas de lo que sucedió en aquel momento. Mi padre, cuando salgo algunas veces con él, me va explicando lo siguiente:







     El padre de fulanito de tal, denunció a mucha gente, el abuelo de fulanito de tal, mató a mucha gente.







      La ley de La Memoria Histórica, Las investigaciones del los crímenes del franquismo, por parte del juez Garzón, etc. Todo esto hace recordarnos, todo lo que sucedió en aquellos momentos fatídicos de nuestra historia.







      Aunque ya hace mucho tiempo de todo lo sucedido, y van muriendo las personas que vivieron aquella época, pasará muchos años, yo pienso que hasta siglos, en que dejaremos de hablar y pensar de aquella época, por lo menos en los pueblos. También, se que en mi pueblo, hay personas que ni se miran o ni se hablan, por el simple hecho, que sus padres eran de bandos distintos. Aunque no es comparable con aquellos años. En los pueblos, todavía se tiene muy presente aquella época y pienso que cuando vamos a votar, todo el mundo sabe a quién votamos, si a derechas o izquierdas, porque en los pueblos estamos etiquetados, de cierta manera, con lo sucedido en la historia reciente de nuestro país.







     























      Comenta cualquier aspecto de la novela que desees: puede ser un comentario positivo o negativo de la obra, destacar algo de ella...



      Yo creo que la novela, narra espectacularmente la situación vivida en aquellos años de posguerra.



Un Saludo de Viajero en el Tiempo.







No hay comentarios:

Publicar un comentario