Bienvenida

El Blog de Viajero en el Tiempo. Gracias por visitar este Humilde Blog. Si encontráis material protegido por derechos de autor o que no debe estar aquí, podéis contactar conmigo y a la mayor brevedad posible lo retiraré. Gracias.
gadgets para blogger

domingo, 23 de febrero de 2020

El Imperio Romano de Oriente. Bizancio o Imperio Bizantino.

La dinastía heracliana


Batalla entre el ejército de Heraclio y el ejército persa comandado por Cosroes II. Fresco de Piero della Francesca, ca. 1452

      El gobierno de Heraclio venció a las tropas sasánidas ante Nínive y entró en la capital
Ctesifonte en el año 628, recuperando la reliquia de la cruz de Jesucristo, la cual devolvería a
Jerusalen en el año 630. El problema de la religión (monofisitas y diofisita), eran unos de los
temas que ocuparían al emperador Heraclio y a sus sucesores, y el emperador Heraclio, junto al
patriarca Sergio probó una nueva fórmula de unión promulgada en la Edthesis imperial, en el año
638, esta sería completada, por Constante II con la prohibición de más debates sobre la naturaleza
de Cristo (La iglesia occidental y Oriental romperían relaciones)
      Hispania y Rávena se separan del Imperio, dando por terminada la idea de Justiniano (“restitutio
imperii) de restaurar el Imperio (Tenían muchos frentes abiertos).
      Aparece la ideología de la guerra santa como justificación política imperial y en los autores
áulicos. La peregrinación a Jerusalén del emperador para depositar la Vera Cruz fue la victoria
definitiva. Como causa de estas guerras santas, dejaría a los dos imperios agotados permitiendo la
expansión árabe. Bizancio no sucumbió ante tantos problemas y eso fue el gran triunfo de la
dinastía Heracliana. La época heraclida supuso la consolidación de Imperio Bizantino El Gobierno
más problemático fue el de Justiniano II (685-695, 705-711). En su gobierno se celebró el concilio
Quinisexto y provocó la separación de con la Iglesia Occidental. En el siglo VII, el Imperio Romano
de Oriente se transforma en el Imperio Bizantino, debido a su Helenización cultural y la
institución del emperador se había transformado, perdiendo su denominación latina. La lengua latina
desaparece de los documentos oficiales en favor del griego (proceso iniciado por Justiniano).
Aunque ya en el pasado, dentro del Imperio Romano, existían estas diferencias.
Heraclio devuelve la Vera Cruz a Jerusalén, acompañado de forma anacrónica por Santa Helena. Siglo XV, Aragón.


Imperio bizantino,



Un Saludo de Viajero en el Tiempo.

martes, 18 de febrero de 2020

El estado de la Península Arábiga antes del islam.

      El papel del islam es fundamental en Arabia. 

Cada año, cerca de tres millones de peregrinos se dirigen a la ciudad santa para realizar el peregrinaje mayor o Hajj durante el mes musulmán de du l-hiyya.

      Suele haber confusiones entre los conceptos ‘árabe’ y ‘musulmanes’. La ubicación de la península arábiga es muy especial: Se ubica entre el mar rojo, por lo que se comunica con Egipto, el índico la une a oriente y el golfo pérsico la separa de Persia. Arabia estaba situada, entre dos grandes imperios: Bizantinos al oeste y persas al este. Además, era parte de rutas comerciales. Su carácter desértico contribuyó a su aislamiento en el pasado. Un clima hostil donde la vida se concentraba en zonas donde abundaba el agua. Toda la península mantenía un alto déficit agrícola, aunque en las tierras meridionales (Yemen y Hadramaut) donde el clima es más templado, este déficit no era tan elevado. Debido a la pobreza de sus tierras, los árabes, en una gran mayoría practicaban el nomadismo, se desplazaban en camellos y se dedicaban al pastoreo. De la ganadería obtenían los productos principales para su subsistencia. Existían dos grupos de pobladores primitivos, Los beduinos, habitantes del desierto que eran nómadas, comerciantes, y practicaban el pastoreo. También harían del pillaje una de sus formas de vida. Y los yemeníes, árabes ricos, habitantes sedentarios del sur que practicaban la agricultura y la artesanía.
La península arábiga

      Se agrupaban en tribus compuestas por clanes sustentados por una estructura patriarcal, donde se practicaba la poligamia. Todas las tribus tenían un Sayid o jefe.
Los árabes no tenían una organización religiosa unitaria. Rezaban a las fuerzas de la naturaleza. Los beduinos orientaban sus creencias entorno a espíritus denominados Djinns, mientras los yemeníes tenían una mayor organización religiosa.

Imagen Pixebay: Ayat Al KursiIslam


Un Saludo de Viajero en el Tiempo.

miércoles, 12 de febrero de 2020

Grandes biografías. Pepa Cortes Cádiz






Pepa Cortes Cádiz. (1800-1875)



Libro. Imagen de Pixebay


      Josefa Cortes Cádiz nació en Córdoba el  1800, en el seno de una familia de buena posición. Desde 
muy pequeña fue una mujer con carácter,  pero a su vez tierna y muy delicada en el trato hacia los 
demás. Su padre era uno de los  jueces más duros de aquella época. Tuvo cinco hermanos de los 
cuáles vivieron solo dos. Empezó a escribir  cuentos a la edad temprana de 6 años. Cuando contaba 
con 12 años de edad, su familia se trasladó  a Sevilla,  por cuestiones de trabajo de su padre. En 
Sevilla conoció a un profesor, el cuál la introdujo en el mundo de la literatura.
      Pasó por duros momentos en su infancia,ya que la España del momento pasaba por un intento de 
independencia, tras haber sido Carlos IV quién entregue España torpemente a Napoleón.
      Grandes cambios en la organización tanto social como económica, harán mella en la futura poeta que 
sentirá como suyo el derecho de libertad y la obligación del respeto al prójimo.


La Pepa. Imagen de Pixebay





      En su etapa adolescente, Pepa salía muy poco y cuando lo hacía era por obligación, su padre la 
quería mezclar con la alta sociedad, pero Pepa tenía un instinto más carnal que le hacia ver  de 
modo diferente las desigualdades sociales. Todo esto se  vería reflejado en sus obras 
posteriormente.


      En una de las fiestas de la alta sociedad, donde se reunía con amigas, fue donde conoció a José 
Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda Delgado, quién la embelesaría poética e 
intelectualmente. Este hombre para ella sería el gran amor de su vida.
     
Retrato del escritor y poeta español José de Espronceda (1808-1842). de Wikipedia

      A la edad de 19 años y en contra de su voluntad, Pepa contrajo matrimonio con Diego de Sotomayor, 
gran comerciante que exportaba a las colonias especias y tejidos. Su  marido, que se dedicaba al 
comercio marítimo,pasaba grandes temporadas fuera de casa , por tanto ella pasaba mucho tiempo sola 
o en compañía de su inseparable Juana. Esta mujer no era una simple ama de llaves,era su 
confidente, confesora, guardiana,amiga, lo era todo .

      El hombre con el que  estaba casada, pertenecía a la burguesía de la época. Pepa Cortes era una 
mujer  que vivía  y luchaba por los derechos de los más desprotegidos y sobre todo de las grandes 
injusticias, por lo tanto no estaba de acuerdo con la hipócrita burguesía con la que se codeaba su 
marido. Pepa tenía unos ideales muy diferentes a la burguesía de aquella época.

      Ella mediante sus creaciones intentaba  ver la vida de otra manera. Cuando cogía su pluma y tinta 
la vida pasaba delante de sus ojos sin darse cuenta, creyéndose la dueña del universo. Su deseo de 
liberarse  y la fuerte personalidad  hacía que su lucha contra el absolutismo fuera cada vez más 
dura.
      En toda su literatura siempre había un protagonista que se encontraba al margen de la ley o no 
aceptan las normas de la sociedad.

      Cuando pensaba que su vida era pobre y monótona, volvió a ver a un antiguo conocido de su familia,  
Luis, este era un personaje luchador nato, esto la cautivó. Volvió a casarse aunque esta vez ya era 
mayor y su matrimonio duró hasta el resto de su vida. Ella tuvo dos hijos.
Entre sus obras podemos destacar numerosos estilos, desde el pos romanticismo de su época 
adolescente y el realismo en su época adulta. También hay que destacar, que en su época de niña, 
escribió narraciones que se podrían identificar con el romanticismo.
      Las obras más destacadas son: “Fantasía de niñez”, donde se reflejará su época romántica, y la 
fantasía estará muy presente. La novela “Amargura de una mujer”, donde se reflejará el trauma de su 
matrimonio no deseado y por último tenemos que destacar la novela, la cuál la llevó a la cumbre de 
la literatura de su época. Esta novela hace una crítica feroz a la
burguesía, a la religión y a la política de su época. Esta novela se puede considerar, como una 
novela realista. Esta novela es “La hipocresía” que fue una de las mejores novelas de su época.

      En la biografía de esta mujer también se pueden encontrar numerosos poemas, donde el yo
poeta es exaltado, porque como hemos podido leer, esta mujer fue muy desgraciada en su primer 
matrimonio.
      Cuando Pepa Cortés muere, todavía gran parte de su obra no había visto la luz, fue a posteriori, 
cuando esta mujer alcanzó fama en España y en Europa.
Contexto Histórico:

      El convulso siglo XIX español.
Siglo XIX en España

      He querido inventarme un personaje ficticio: Pepa Cortés Cádiz, para hacer alusión,  a la Constitución española de 1812  o Constitución de Cádiz
Madrid - Senado - 141204 105548 (cropped).jpg
De Barcex - Barcex, CC BY-SA 4.0, Enlace

Un Saludo de Viajero en el Tiempo y en futuras entradas hablaré del convulso siglo XIX en España, de la mano de mi personaje ficticio.