Bienvenida

El Blog de Viajero en el Tiempo. Gracias por visitar este Humilde Blog. Si encontráis material protegido por derechos de autor o que no debe estar aquí, podéis contactar conmigo y a la mayor brevedad posible lo retiraré. Gracias.
gadgets para blogger

lunes, 15 de junio de 2020

Entrevista a Immanuel Kant.






      Entrevista a Immanuel Kant.


  Viajero.-Hola Sr. Kant, me gustaría hacerle una entrevista, porque estudiándolo se me hace difícil entenderlo, por lo que me gustaría, que me explicase, para que yo y todo el mundo le entendiera, ¿qué es lo que Usted se propone conocer?, ¿qué es el mundo de la experiencia posible? Y ¿qué relación entre sujeto y objeto propone Usted con su filosofía?



Kant.- Querido Viajero, quiero conocer el conocimiento, los alcances y límites de la razón pura. Yo en mi filosofía quiero partir del sujeto cognoscente (del sujeto que conoce), pero el sujeto para conocer necesita algo que se le presente en la experiencia. Yo quiero fundamentar la ciencia, yo quiero fundamentar un pensamiento científico, que demuestre cómo funciona la razón humana. Quiero hacer “Un giro Copernicano”. Yo en lugar de partir del objeto, quiero partir del sujeto. Es el sujeto el que le va a dar forma al objeto (al sujeto se le presentan cosas en su experiencia, el sujeto conoce al objeto y conociéndolo le da forma). Solo hay objetos para el sujeto cognoscente,  porque yo al estudiar la razón humana, encuentro en ella, que dentro de la sensibilidad de la estética, están las categorías de espacio y tiempo. Todos los objetos se nos presentan en el espacio y en el tiempo, pero el espacio y el tiempo, los pone el sujeto. “El sujeto constituye la realidad” y “El sujeto construye al objeto” (giro copernicano). También analizo el entendimiento, y me encuentro con las categorías del entendimiento (unidad, pluralidad, etc.) y dentro de esas categorías entra toda realidad.

      El mundo de la experiencia posible, es el mundo que el sujeto conoce, es el mundo que el sujeto construye.  A mí no me importa lo que la realidad sea en sí misma, lo que yo puedo saber es como el sujeto  construye una realidad para él, solo hay objetos para el sujeto. El sujeto le da formas a las cosas, le da una forma que el sujeto necesita que tengan, para el poder conocerlas.

      Yo pienso que la razón humana está acostumbrada a la presencia, no a la ausencia. Aquello que en si mismo sean los objetos,  es incognoscible para la razón humana.





Viajero.- Según el racionalismo, el sujeto alcanza el conocimiento verdadero a partir de unas ideas que no tiene otro origen que su propia mente; para el empirismo, por el contrario, todo conocimiento proviene de la experiencia. Desde su punto de vista, ¿Cuál de estas dos corrientes explica más adecuadamente el modo en el que se constituye el conocimiento?



Kant.- Todo conocimiento parte de la experiencia, pero no todo  se reduce a la experiencia. Al sujeto se le presentan las cosas (la materialidad), pero el sujeto impone el espacio, el tiempo y las categorías del entendimiento (unidad, pluralidad, totalidad, realidad, negación, limitación, etc.).Estas categorías son categorías del sujeto, no son categorías de la realidad. Aristóteles partía de una visión objetiva de la realidad, yo en cambio sigo la línea de Descartes, una visión subjetiva, pero no recurro a Dios ni a la veracidad divina, tampoco tengo problemas con “el genio maligno”. Descartes tiene que demostrar que la realidad externa existe y no se le ocurre otra cosa que decir: “Ya que veo todas esas cosas ahí fuera, esas cosas tienen que existir, porque si yo las viera y no existieran, Dios me estaría engañando, pues tienen que existir, porque Dios es infinitamente bueno y si yo veo todo lo que hay ahí fuera,  es que Dios no me está engañando”. Descartes demostró la existencia del pensamiento, pero no demostró la existencia de las cosas externas. Lo que sí hizo en cambio es afirmar que existen las ideas innatas, lo que yo no comparto.  El mundo que no podemos conocer (mundo nouménico), está fuera del alcance del sujeto. La razón le dicta las leyes a la naturaleza. Estas leyes la ha puesto el sujeto cuando conoce la naturaleza (una naturaleza para uno mismo). Esta naturaleza la construyo yo con mi saber (sujeto trascendental).

      Yo he visto que El Racionalismo y El empirismo hacían aguas por todas partes y he decidido hacer una síntesis de estas dos corrientes del pensamiento.

     



Viajero.- ¿Cómo valora el modo en el que autores como Santo Tomás o Descartes argumentaron la existencia de Dios? Por otro lado, ¿otorga algún fundamento racional a sus creencias personales respecto a la existencia del alma, su inmortalidad y la justicia divina?



Kant.-En primer lugar, querido Viajero, y tú que me conoces, pensarás que me puedo contradecir, con respectos a los temas que me preguntas. En mi obra “Críticas a la Razón Pura” critico estos argumentos mostrando que son falaces, que esconden errores que los hacen inaceptables.  Pero yo no niego la existencia de Dios, ni del alma, simplemente expongo en mi obra que no era posible conocimiento científico alguno, sobre estos temas. Yo tengo que postular todo esto para que tenga sentido, lo hago en mi obra “Críticas a la Razón Práctica”. Los postulados de mi obra son: La existencia de la libertad (no puede haber obligación moral sin dicha libertad, de obedecer o desobedecer la ley), la inmortalidad del alma y la existencia de Dios. Estos postulados no se pueden demostrar, aunque es preciso creer en ellos y dan lugar a lo que yo llamo “Fe Racional”. ¿Por qué “Fe Racional”? De la fe solo podemos tener un convencimiento subjetivo y no una prueba científica. Racional, porque no vienen dados por exigencias de la revelación, sino de la propia razón.



Viajero.- Bueno, al final escucho lo de siempre. ¿Tendrá algo que ver en estos postulados un tal Federico?



Kant.-  No Viajero, escúchame atentamente. La razón nos impone la aspiración a la virtud, la virtud es solo alcanzable en un proceso indefinido, por lo que supongo la existencia indefinida de la persona o la inmortalidad del alma. También quiero decirte, Viajero que solo la existencia de Dios puede constituir la conciliación entre la moralidad y la felicidad. Si tienes un obrar virtuoso la recompensa la tendrás en la felicidad, querido Viajero.



Viajero.- En mi pregunta, Sr. Kant, de cómo valora usted la argumentación de la existencia Dios que hicieron Santo Tomás o Descartes, no me ha contestado. Yo también he hecho mis deberes y le recuerdo que usted que  ha sistematizado y resumido los argumentos tradicionales de la existencia de Dios de la siguiente manera:

     Usted parte de la observación de la existencia de una finalidad en el mundo y concluye en la afirmación de Dios como Dicha finalidad (argumento físico-teológico). También usted parte de la existencia contingente de las cosas y concluye con la afirmación de Dios como causa necesaria de todo lo real (argumento cosmológico). Otra cosa que me ha llamado la atención, Sr. Kant es que Usted afirma la existencia de Dios partiendo de la idea de un ser perfectísimo (argumento ontológico).  Parece que Usted “Mató” a Dios en la obra “Crítica a la Razón Pura” y ahora lo ha resucitado en su obra “Crítica a la Razón Práctica”.



Kant.- ¡Qué barbaridad Viajero, como te atreves a afirmar eso¡ En primer lugar yo me remito a lo que te dije antes. Yo lo que te he dicho antes, que estos argumentos no se pueden demostrar, aunque es preciso creer en ellos y esto dan lugar a lo que yo llamo “Fe Racional” y te he explicado en qué consiste.

      De Santo Tomás puedo decir que no estoy de acuerdo en sus cinco causas o vías, el pretende demostrar a Dios de una forma científica, y como te he dicho antes esto es imposible. De Descartes he de decir que él recurre a la veracidad divina, el dice en  sus frases: “Existe la idea perfección, yo no soy perfecto, pero esa idea la puso alguien que es perfecto y ese alguien es Dios”, “En nosotros habita la idea de dios como lo perfecto e infinito”. Descartes acude en estas frases  a la teoría de las  ideas innatas, con las que yo no estoy de acuerdo. Por un lado Descartes ha dicho que va a dudar de todo, y ahora introduce conceptos sin demostrar, como el concepto del alma y también quiere demostrar a Dios por medio de la razón, y yo he dicho que esto es imposible.











Viajero.- ¿Qué piensa de modelos éticos como el de David Hume?, ¿Cree que es posible desarrollar una ética universal desde tales presupuestos?



Kant.-  Me produce gran satisfacción hablar de Hume, porque este hombre me ha inspirado en algunas cosas, pero no estoy de acuerdo con el modelo ético de David Hume. La ética de este hombre es una ética utilitarista, que concibe como bien lo que proporciona placer y es útil a la mayoría, él afirma que “nuestras acciones están motivadas por los sentimientos de atracción o aversión que nos produce ciertos comportamientos”.

      Frente a la ética utilitarista de Hume, yo propongo lo siguiente, sin alargarme mucho:  Yo  propongo una ética formal, contraria a la ética material. La ética formal no establecerá ningún bien supremo y qué debemos hacer para conseguirlo. Debemos actuar por deber. Nuestro sometimiento a la ley debe ser por respeto a ella misma, no por utilidad que se derive de nuestro comportamiento. Para terminar yo distingo las acciones contrarias al deber, las conformes al deber y las acciones por deber.

       Yo he intentado separar las éticas empíricas, que son todas las anteriores a las que yo propongo (las éticas formales).



Viajero.- Sr. Kant, estoy impresionado con su ética, pienso que sus principios éticos, crearán precedentes en el futuro, creo que habrá mucha influencia de sus postulados éticos en la realidad futura. Voy a citar algunas frases suyas, si me lo permite, porque me llenan de satisfacción:

“Obra sólo según una máxima tal, que quieras querer al mismo tiempo que se tome como ley universal” .

“Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de los fines”.

“Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio”.



Reflexión de Viajero en el tiempo:
       Yo creo que Kant, fue un punto de inflexión en la Filosofía, estoy de acuerdo con este hombre en muchas cosas, menos en cómo quiere demostrar la existencia del alma inmortal y la existencia de Dios. Pero como hombre tolerante, que pienso que fue, yo no tengo que ser menos y tolerar también su “Fe racional”. Pienso que él supo separar la Ciencia de la Teología y eso es un punto a su favor, aunque algunos no comparta su inclinación de su fe. También me pregunto si hubo influencias de los poderes políticos y religiosos de su época en su obra sobre “La Razón Práctica”

      Sobre su ética, me ha llamado la atención el ejemplo del tendero. También en la actualidad hemos visto muchas influencias kantianas, como por ejemplo en la Educación, la Sanidad, etc. Aquí el ser humano ha obrado según una máxima tal, que han querido que la sanidad y la educación se tornaran en una ley universal, claro, haciendo algunos matices, según el país donde nos encontremos.



  

Un Saludo de Viajero en el Tiempo.

domingo, 7 de junio de 2020

El sistema capitalista, ha trasladado la miseria de unos países a otros.

¿Quién no ha comido chocolate?
El lado oscuro del chocolate

       El cacao es la materia prima del chocolate. ¿Pero de dónde viene este cacao? Informándome en internet, he podido descubrir, que parte de ese cacao se recolecta En Costa de Marfil. La recolección de este cacao la realizan niños en edad escolar, hay niños que son explotados en la recolección de este cacao. Lo que me sorprende, en un vídeo que he visto en You Tube, es que las grandes multinacionales, dedicadas a elaborar chocolate, dicen  que desconoce el origen del cacao y que muchos de los contenedores que llegan a los puertos, llenos de esta materia prima, no llevan etiquetas con la información de donde se ha recolectado, quién lo ha recolectado.


¿Quién no se ha puesto alguna vez unas zapatillas o ropa de grandes marcas?
El lado oscuro de las zapatillas, camisetas, etc.

       Made In Asia. La industria textil explota a los trabajadores de países con bajos sueldos, por ejemplo Indonesia. El costo de la vida es tres veces más de lo que cobra al mes, por lo que tienen que realizar horas extras (jornadas de trabajo demasiado largas). El capitalismo con la globalización ha trasladado la miseria de unos países a otros. La condiciones de los trabajadores del siglo XIX en Europa, la ha trasladado el capitalismo a la periferia (en este caso a un país de Asia, como es Indonesia). Más información:



Desgraciadamente, yo tengo productos informático de origen oscuro.. La producción del  teléfonos y otras cosas ingeniosas en fábricas de China, provocó suicidios entre sus trabajadores durante el año 2011, por el descontento de las condiciones laborales. Los trabajadores están obligados a realizar demasiadas horas extras. Están de pie durante catorce horas diarias. Por todo lo dicho anteriormente, los trabajadores están obligados a firmar pactos de No-Suicidio, según estos pactos la familia del trabajador, promete no demandar a la empresa en caso que su familiar se suicide. Los trabajadores viven y trabajan en la misma fábrica.



      Reflexión: Como he apuntado anteriormente, vemos como las grandes multinacionales explotan de forma directa o indirectamente a los trabajadores de ciertos países, donde los Derechos Humanos y los del trabajo no se respetan en absoluto. En los países antes citado, no ha habido un avance en los derechos del trabajador. Los trabajadores realizan jornadas interminables, viven afinados en su lugar de trabajo, no tienen los mismos derechos que aquí en España, por ejemplo y se explota a la infancia, como es el caso de Costa de Marfil. Por lo que puedo decir, que estas multinacionales no compiten en igualdad de condiciones, con empresas, que si respetan los derechos del trabajador y les pagan un sueldo justo. Estas empresas a las que me refiero, son empresas nacionales (pequeñas, medianas y grandes), afincadas en países desarrollados, que sólo hacen su actividad a nivel nacional o regional. Un caso curioso es la Economía de China, que ocupa el segundo lugar en el mundo. Es una gran potencia económica. La prosperidad de la economía China, no repercute mucho en sus ciudadanos, porque hay mucha desigualdad (mientras algunos se hacen demasiados ricos, otros están sufriendo penurias). Siempre escuchamos la palabra competitividad y productividad. En muchos programas de televisión se nos recuerda muchas veces, por medio de economistas, periodistas, grandes empresarios e incluso gobernantes, que no somos lo suficientemente productivos ni competitivos. Como es obvio, nosotros los españoles, que hemos conquistado, una serie de derechos laborales, no podemos competir en igualdad de condiciones, con países donde los trabajadores son esclavos, se les paga una miseria (antes he puesto un ejemplo. Indonesia. El coste de la vida es tres veces más de lo que ganan) e incluso trabajan niños. Sobre la productividad, se puede siempre mejorar, con tecnología, con formación a los trabajadores, con mejor organización del trabajo, etc. Pero esto no depende únicamente del trabajador, el empresario debe implicarse. Como vemos la globalización tiene aspectos negativos. Grandes multinacionales se instalan en países, donde los derechos de los trabajadores no se respetan, para obtener todos los beneficios que puedan. El sistema capitalista, ha trasladado la miseria de unos países a otros (siglo XIX en Europa al siglo XXI en Asia o África). En España se está justificando, con la crisis, una serie de recortes de derechos y esto es muy grave.

Un Saludo de Viajero en el Tiempo