domingo, 17 de septiembre de 2023

El Imperio Romano de Oriente. Bizancio o Imperio Bizantino.


La dinastía heracliana







Batalla entre el ejército de Heraclio y el ejército persa comandado por Cosroes II. Fresco de Piero della Francesca, ca. 1452



      El gobierno de Heraclio venció a las tropas sasánidas ante Nínive y entró en la capital

Ctesifonte en el año 628, recuperando la reliquia de la cruz de Jesucristo, la cual devolvería a

Jerusalen en el año 630. El problema de la religión (monofisitas y diofisita), eran unos de los

temas que ocuparían al emperador Heraclio y a sus sucesores, y el emperador Heraclio, junto al

patriarca Sergio probó una nueva fórmula de unión promulgada en la Edthesis imperial, en el año

638, esta sería completada, por Constante II con la prohibición de más debates sobre la naturaleza

de Cristo (La iglesia occidental y Oriental romperían relaciones)

      Hispania y Rávena se separan del Imperio, dando por terminada la idea de Justiniano (“restitutio

imperii) de restaurar el Imperio (Tenían muchos frentes abiertos).

      Aparece la ideología de la guerra santa como justificación política imperial y en los autores

áulicos. La peregrinación a Jerusalén del emperador para depositar la Vera Cruz fue la victoria

definitiva. Como causa de estas guerras santas, dejaría a los dos imperios agotados permitiendo la

expansión árabe. Bizancio no sucumbió ante tantos problemas y eso fue el gran triunfo de la

dinastía Heracliana. La época heraclida supuso la consolidación de Imperio Bizantino El Gobierno

más problemático fue el de Justiniano II (685-695, 705-711). En su gobierno se celebró el concilio

Quinisexto y provocó la separación de con la Iglesia Occidental. En el siglo VII, el Imperio Romano

de Oriente se transforma en el Imperio Bizantino, debido a su Helenización cultural y la

institución del emperador se había transformado, perdiendo su denominación latina. La lengua latina

desaparece de los documentos oficiales en favor del griego (proceso iniciado por Justiniano).

Aunque ya en el pasado, dentro del Imperio Romano, existían estas diferencias.


Heraclio devuelve la Vera Cruz a Jerusalén, acompañado de forma anacrónica por Santa Helena. Siglo XV, Aragón.








Imperio bizantino,











Un Saludo de Viajero en el Tiempo.

El Siglo I a.C.

      El siglo I a.C es una de las centurias más apasionantes de toda la epopeya humana. En este periodo, la toda poderosa República romana, abandonó sus formas republicanas, para asumir la intitulación imperial. Este siglo del que hablo, es el siglo de Sila, de Mario, de Cinna, de Pompeyo, etc., también fue el siglo de los triunviratos, las Guerras sociales, la convulsiones políticas, las revueltas de esclavos. Hay que recordar la rebelión de Espartaco, que tuvo que luchar, contra el poder opresivo de Roma.

      La República se expandía por todo el mundo conocido, y las legiones, eran sin duda alguna, la mejor herramienta del Estado romano. Los legionarios luchaban en una y otra orilla del Mare Nostrum, mientras que Hispania, se convertía en la ansiada perla a conservar, por parte de la república romana.

      A Roma no le faltaron gentes que se declararon rebeldes, a su opresivo poder, hubo gente que se sublevaron, que dijeron que no. Como he dicho anteriormente tenemos las sublevación de los esclavos.



     En ese siglo I a. C.  Roma se veía agitada por las convulsiones internas, luchas fratricidas, Las llamadas Guerras sociales que devastaban el territorio romano



     En enero del año 81 a. C. Sila entró a sangre y fuego en Roma. Esta entrada sangrienta de Sila en Roma, constituye uno de los momentos más vergonzosos de toda la Historia romana. Este asesino mató a muchos opositores de la facción de los llamados Populares, él era un Optimate.  Sila se convirtió en dictador, capaz de aniquilar cualquier voz discordante. Sila destituye a todos los cargos populares.

     Julio césar, que en aquella época era muy joven, tiene que huir de Roma, porque él también pertenece a la facción de los populares. cuenta la leyenda que Sila, al perdonarle la vida, llegó a decir que en César había muchos "marios". Mario era un opositor a Sila, este hombre fue siete veces Cónsul de Roma, un personaje muy carismático, y también de la facción de los populares en este siglo convulso de la Historia de la República romana.



      Como he dicho antes, hubo opositores al poder de Roma y uno de ellos fue Quinto Sertorio, del que habla Plutarco:

      Quinto Sertorio fue perseguido por Sila. Este personaje encontró refugio en Hispania, donde fue acogido por los Lusitanos. Durante ocho años puso en Jaque al poder de la República romana. Fue traicionado por los que le rodeaban y asesinado en un banquete. Plutarco nos deja estas noticias sobre Quinto en sus Vidas Paralelas.


Este grabado del siglo XIX recrea la escena de la muerte de Quinto Sertorio, en un banquete al que fue invitado por algunos correligionarios para celebrar una supuesta victoria sobre sus rivales.



MARY EVANS / ACI .

Este grabado del siglo XIX recrea la escena de la muerte de Quinto Sertorio, en un banquete al que fue invitado por algunos correligionarios para celebrar una supuesta victoria sobre sus rivales.





Un Saludo de Viajero en el Tiempo.

La colonizaciones fenicias



      De Alvaro qc - Trabajo propio, CC BY 3.0, Enlace





De Routes_commerciales_des_Phéniciens-fr.svg: Bourrichonderivative work: Rodriguín (talk) - Routes_commerciales_des_Phéniciens-fr.svg, CC BY-SA 3.0, Enlace



      La inestabilidad provocada en torno al 1200 a. C, en el Mediterráneo oriental, tiene como consecuencia que el territorio costero que coincide aproximadamente con el actual Líbano, el cual estaba ocupado por los Fenicios, que eran una rama de los cananeos. vea disminuida su actividad comercial.

      ¿Pero antes de proseguir, quien eran los cananeos?




      Los cananeos eran un grupo de antiguos pueblos que vivían en la tierra de Canaán, en la orilla oriental del mar Mediterráneo. Canaán se describe en la biblia.Se extiende desde el Líbano hacia el arroyo de Egipto, en el sur y el valle del río Jordán, en el oriente. En la biblia, especialmente en Génesis 10 y Números 34, se le llamó la "tierra de Canaán" y ocupa la misma área que está ocupada por Israel y el Líbano actual, más unas partes de Jordania y Siria.





      Dado que ya existían fuentes escritas, conocemos información sobre la recuperación y reanudación de las actividades comerciales de Biblos y Sidón, durante el Hierro Antiguo, y también que entre el 900 a. C y el 750 a. C tiene lugar un periodo de expansión colonial y comercial hacia occidente. Será desde el siglo X a. C., cuando Tiro sustituya a Sidón como ciudad hegemónica, considerándose el reinado de Hiram I como el momento de la fundación del imperio comercial de Tiro y los primeros contactos con Chipre. La primera fundación Fenicia en el sur de Chipre, no aparecerá hasta el siglo IX a. C, y se llamará Kition. Desde mediados del mismo siglo hay presencia Fenicia en Grecia, en donde se adoptará la escritura alfabética.


      Las ciudades fenicias pierden su autonomía desde mediados del siglo VIII a. C., y en el 573 a. C. Nabucodonosor, Rey de Babilonia, conquista Tiro, con lo que pone fin al desarrollo de las ciudades orientales y a las relaciones de éstas con el Mediterráneo Occidental.


      No se puede desechar la presión Asiria sobre las ciudades fenicias, ni tampoco un cambio climático que , junto a un crecimiento demográfico, pudo provocar escasez alimenticia, añadiendo un nuevo factor a la necesidad de expansión y búsqueda de recursos y mercados. Hay una primera fase pre colonizadora, que consistió en exploraciones de las costas e inicios comerciales, pero sin asentamientos permanentes, de las que apenas existen documentación arqueológica, pero las fuentes remontan a esas fechas fundaciones como Lixus,  en la actual Larache en Marruecos, Útica en Túnez y en la península Ibérica Gadir, que es la actual Cádiz.

      Desde el siglo VIII a.C., hay constancia arqueológica de la presencia fenicia en las costas del Mediterráneo Central y Occidental. El inicio de la colonización se ha establecido en el 814-813 a. C., fecha de la fundación de Cartago.


"Según la leyenda, la gran ciudad del Norte de África, fue fundada por una princesa fenicia, Elisa. El viaje desde su Tiro natal, evoca el gran movimiento colonizador de los fenicios a partir del siglo IX a. C."







De West Mediterranean areas 348BC-it.svg: Cristiano64derivative work: Rowanwindwhistler (discusión) - West Mediterranean areas 348BC-it.svg, CC BY-SA 4.0, Enlace









     Torno de Alfarero: Fueron los Fenicios quien lo introdujeron en la Península Ibérica.




De DANIEL CHODOWIECKI 62 bisher unveröffentlichte Handzeichnungen zu dem Elementarwerk von Johann Bernhard Basedow. Mit einem Vorworte von Max von Boehn. Voigtländer-Tetzner, Frankfurt am Main 1922. (self scanned from book), Dominio público, Enlace









      


Un Saludo de Viajero en el Tiempo

El sistema capitalista, ha trasladado la miseria de unos países a otros.

¿Quién no ha comido chocolate?


El lado oscuro del chocolate



       El cacao es la materia prima del chocolate. ¿Pero de dónde viene este cacao? Informándome en internet, he podido descubrir, que parte de ese cacao se recolecta En Costa de Marfil. La recolección de este cacao la realizan niños en edad escolar, hay niños que son explotados en la recolección de este cacao. Lo que me sorprende, en un vídeo que he visto en You Tube, es que las grandes multinacionales, dedicadas a elaborar chocolate, dicen  que desconoce el origen del cacao y que muchos de los contenedores que llegan a los puertos, llenos de esta materia prima, no llevan etiquetas con la información de donde se ha recolectado, quién lo ha recolectado.





¿Quién no se ha puesto alguna vez unas zapatillas o ropa de grandes marcas?


El lado oscuro de las zapatillas, camisetas, etc.



       Made In Asia. La industria textil explota a los trabajadores de países con bajos sueldos, por ejemplo Indonesia. El costo de la vida es tres veces más de lo que cobra al mes, por lo que tienen que realizar horas extras (jornadas de trabajo demasiado largas). El capitalismo con la globalización ha trasladado la miseria de unos países a otros. La condiciones de los trabajadores del siglo XIX en Europa, la ha trasladado el capitalismo a la periferia (en este caso a un país de Asia, como es Indonesia). Más información:







      Desgraciadamente, yo tengo productos informático de origen oscuro.. La producción del  teléfonos y otras cosas ingeniosas en fábricas de China, provocó suicidios entre sus trabajadores durante el año 2011, por el descontento de las condiciones laborales. Los trabajadores están obligados a realizar demasiadas horas extras. Están de pie durante catorce horas diarias. Por todo lo dicho anteriormente, los trabajadores están obligados a firmar pactos de No-Suicidio, según estos pactos la familia del trabajador, promete no demandar a la empresa en caso que su familiar se suicide. Los trabajadores viven y trabajan en la misma fábrica.







      Reflexión: Como he apuntado anteriormente, vemos como las grandes multinacionales explotan de forma directa o indirectamente a los trabajadores de ciertos países, donde los Derechos Humanos y los del trabajo no se respetan en absoluto. En los países antes citado, no ha habido un avance en los derechos del trabajador. Los trabajadores realizan jornadas interminables, viven afinados en su lugar de trabajo, no tienen los mismos derechos que aquí en España, por ejemplo y se explota a la infancia, como es el caso de Costa de Marfil. Por lo que puedo decir, que estas multinacionales no compiten en igualdad de condiciones, con empresas, que si respetan los derechos del trabajador y les pagan un sueldo justo. Estas empresas a las que me refiero, son empresas nacionales (pequeñas, medianas y grandes), afincadas en países desarrollados, que sólo hacen su actividad a nivel nacional o regional. Un caso curioso es la Economía de China, que ocupa el segundo lugar en el mundo. Es una gran potencia económica. La prosperidad de la economía China, no repercute mucho en sus ciudadanos, porque hay mucha desigualdad (mientras algunos se hacen demasiados ricos, otros están sufriendo penurias). Siempre escuchamos la palabra competitividad y productividad. En muchos programas de televisión se nos recuerda muchas veces, por medio de economistas, periodistas, grandes empresarios e incluso gobernantes, que no somos lo suficientemente productivos ni competitivos. Como es obvio, nosotros los españoles, que hemos conquistado, una serie de derechos laborales, no podemos competir en igualdad de condiciones, con países donde los trabajadores son esclavos, se les paga una miseria (antes he puesto un ejemplo. Indonesia. El coste de la vida es tres veces más de lo que ganan) e incluso trabajan niños. Sobre la productividad, se puede siempre mejorar, con tecnología, con formación a los trabajadores, con mejor organización del trabajo, etc. Pero esto no depende únicamente del trabajador, el empresario debe implicarse. Como vemos la globalización tiene aspectos negativos. Grandes multinacionales se instalan en países, donde los derechos de los trabajadores no se respetan, para obtener todos los beneficios que puedan. El sistema capitalista, ha trasladado la miseria de unos países a otros (siglo XIX en Europa al siglo XXI en Asia o África). En España se está justificando, con la crisis, una serie de recortes de derechos y esto es muy grave.



Un Saludo de Viajero en el Tiempo

J. M. Keynes. Las consecuencias económicas de la paz. 1919.

The Economic consequences of peace.jpgLopokova and Keynes 1920s cropped.jpg

De Walter Benington (1872-1936)

Texto 1:

“Si lo que nos proponemos es que, por lo menos durante una generación Alemania no pueda adquirir siquiera una mediana prosperidad; si creemos que todos nuestros recientes aliados son ángeles puros y todos nuestros recientes enemigos, alemanes, austríacos, húngaros y los demás son hijos de del demonio; si deseamos que, año tras año, Alemania sea empobrecida y sus hijos se mueran de hambre y enfermen, y que esté rodeada de enemigos, entonces rechacemos todas las proposiciones generosas, y particularmente las que puedan ayudar a Alemania a recuperar una parte de su antigua prosperidad material. (...).
Si tal modo de estimar a las naciones y las relaciones de unas con otras fuera adoptado por las democracias de la Europa occidental, entonces, ¡que el Cielo nos salve a todos! Si nosotros aspiramos deliberadamente al empobrecimiento de la Europa central, la venganza, no dudo en predecirlo, no tardará.”

  " John Maynard Keynes, importante economista británico, fue el responsable de una
de las críticas más duras al tratado de Versalles. Las consecuencias económicas de la paz (1919) argumenta su oposición a la paz 'impuesta' a los alemanes tras la I Guerra Mundial, ya
que ellos no tuvieron oportunidad de negociar dicha paz".


J. M. Keynes. Las consecuencias económicas de la paz. 1919.

     John Maynard Keynes, importante economista británico, fue el responsable de una de las críticas más duras al tratado de Versalles. Las consecuencias económicas de la paz (1919) argumenta su oposición a la paz 'impuesta' a los alemanes tras la I Guerra Mundial, ya que ellos no tuvieron oportunidad de negociar dicha paz. 

      Este texto está extraído de la obra de J.M. Keynes, que fue la respuesta, oposición y crítica más fuerte que se hizo del tratado de Versalles. Keynes, que había formado parte del tesoro Británico en las negociaciones de paz, tras dimitir de su puesto por lo que veía que iba a suceder, intentó hacer ver a la opinión pública la insensatez y consecuencias graves del tratado.

     Para Keynes la paz que se había trazado tendría consecuencias catastróficas, no solo para los vencidos, sino para toda Europa, pues consideraba que el funcionamiento de Europa era unitario, y si le extirpaba Alemania, parte fundamental del engranaje, todo se iría a pique y se viviría los momentos más dramáticos y oscuros de la historia.



Un Saludo de Viajero en el Tiempo.

Semana Santa. Hermandad de La Vera Cruz 2023

       


      Hoy viajo a un pueblo sevillano para ver su Semana Santa, este pueblo es Villamanrique de la Condesa. Os dejo este vídeo de elaboración propia, para que conozcáis, de forma breve, su Semana Santa.

También si queréis más información, en éste vídeo:



Un Saludo de Viajero en el Tiempo.