domingo, 17 de septiembre de 2023

Jarrapellejos. Una Historia de Caciques.



            COMENTANDO LA PELÍCULA JARRAPELLEJOS.

La restauración Borbónica.

La restauración Borbónica.
     




      Podéis ver la película completa en este sitio:



      El Cacique había manipulado las actas electorales. El personaje de José Coronado, dice que habían obtenido 6 concejales, pero el Cacique, le dice, que como se trata del él le va a conservar un concejal. Esto es un ejemplo de pucherazo. Pienso que el Cacique había amenazado o sobornado a los interventores con firmar las actas que él quería. En la conversación se cita a estos interventores, tachándolos de personas analfabetas y diciendo, el Cacique, que no se puede esperar nada de ellos.


      Muchas veces estos Caciques recurrían al Pucherazo, que era meter en cada urna votos de más o impedir que votasen las personas. Estos recurrían a matones pagados, que eran contratados fuera de la localidad, para reventar las urnas o manipular las actas electorales.




      En el año 1907, se aprobó una ley electoral con el objetivo de eliminar el pucherazo, pero esta ley contenía procedimientos que fomentaban este pucherazo. La ley consistía en que en la circunscripción, donde solo se presentara un candidato, éste era nombrado automáticamente electo, sin necesidad de celebrarse votaciones. En el video, el Cacique le ofrece al personaje de José Coronado, que se presente por su partido, a cambio ellos no pondrán ningún candidato y el personaje de José Coronado, sería automáticamente elegido. Aunque fuera de distinta ideología, éste candidato velaría por los intereses, de los que harían facilitado todo este fraude.


      Redacción personal sobre cómo funcionaba el sistema electoral(incluido su falseamiento). incluiré conceptos como: cacique, pucherazo, encasillado, bipartidismo, turnismo, lázaros, diputados cuneros.
      El gobierno elabora el encasillado que es la esencia del turnismo entre partidos o turno pacífico. Llevado a cabo entre los partidos Dinásticos en la época de la restauración Borbónica.
      El encasillado es la lista de candidatos (futuros diputados) que designa el gobierno central para que salgan elegidos. El encasillado consistía en la colocación en casillas de los candidatos de cada distrito que el gobierno estaba dispuesto a apoyar. Este encasillado necesitaba de un pacto entre las diferentes fuerzas políticas, compromiso de la oligarquía nacional, las provinciales y también las locales. También se necesitaba un pacto con los partidos de la oposición, para que el grupo político que tuviera que ganar las elecciones, obtuviera la mayoría en las cortes.
      Esta manipulación se llevaba a cabo, con negociaciones a nivel provincial y local, estas negociaciones las llevaba el gobernador civil, que era el representante del poder central en cada provincia. El gobernador civil buscaba llegar a un acuerdo con los Caciques de los diferentes distritos, para conseguir ajustar las elecciones a los deseos del ministerio y se realizaban los pucherazos que a continuación detallo.
      Para llevar a cabo esta manipulación de las elecciones, se guardaban papeletas de votación, y se añadían o sustraían de la urna electoral a conveniencia del resultado deseado. Otro método utilizado en estos fraudes, consistían en la colocación de las urnas en lugares de difícil acceso. Otro consistía en la manipulación de las elecciones con Lázaros, que eran votos de fallecidos, que, al menos sobre el papel, resucitaban como el Lázaro de los evangelios. Otro método eran los Cuneros, que eran electores que se inscribían irregularmente en una circunscripción que no les correspondían.







      “Con esto llegamos como por la mano a determinar los factores que integran esta forma de gobierno y la posición que cada uno ocupa respecto de los demás.

Esos componentes exteriores son tres: 1º, los oligarcas (los llamados primates, prohombres o notables de cada bando que forman su “plana mayor", residentes ordinariamente en el centro); 2º, los caciques, de primero, segundo o ulterior grado, diseminados por el territorio; 3º, el gobernador civil, que les sirve de órgano de comunicación y de instrumento. A esto se reduce fundamentalmente todo el artificio bajo cuya pesadumbre gime rendida y postrada la Nación.

Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante, distribuida o encasillada en “partidos". Pero aunque se lo llamemos, no lo es; si lo fuese, formaría parte integrante de la Nación, sería orgánica representación de ella, y no es sino un cuerpo extraño, como pudiera serlo una facción de extranjeros apoderados por la fuerza de Ministerios, Capitanías, telégrafos, ferrocarriles, baterías y fortalezas para imponer tributos y cobrarlos.

[...] En las elecciones […] no es el pueblo, sino las clases conservadoras y gobernantes, quienes falsifican el sufragio y corrompen el sistema, abusando de su posición, de su riqueza, de los resortes de la autoridad y del poder que para dirigir desde él a las masas les había sido entregado.”

Joaquín Costa en Oligarquía y caciquismo. 1902

       Comentando el Movimiento Intelectual:





      El Regeneracionismo: Este movimiento conviene diferenciarlo de la Generación del 98. Este movimiento medita objetivamente y científicamente sobre la decadencia de España. Su principal representante fue Joaquín Costa, el autor del texto anteriormente leído.


      Las diferencias y semejanzas con la Generación del 98:


      Mientras que los dos comparten el pesimismo por la España del momento, el Regeneracionismo lo hace de forma objetiva, documentada y científica y La Generación del 98, lo hace en forma literaria, artística y subjetiva.

      El lema de Joaquín Costa fue: “Escuela, despensa y doble llave al sepulcro del Cid”.
      De esta frase saco la conclusión siguiente: Acabar con el analfabetismo, acabar con el hambre y olvidarnos del pasado e intentar arreglar la actualidad; es decir, fundar una nueva España. En la siguiente pregunta resumiré de qué trata el Regeneracionismo.

En la Historia todo tiene sentido si lo contextualizamos adecuadamente en su lugar y fecha. Voy a explicar con mis palabras,  la relación que existe entre la aparición de este grupo de críticos contra el sistema y su momento histórico a finales de siglo. Es decir, ¿Por qué surgió este movimiento precisamente en ese momento? ¿Qué factores lo impulsaron?
      Críticas al sistema de la restauración (finales siglo XIX y principios siglo XX) y que acoge diferentes tendencias, Este movimiento se originó en medios intelectuales y acabó por crear un estado de opinión, a partir del desastre del 98 (pérdidas de las últimas colonias españolas de cuba y filipinas).
      Esta reflexión regeneracionista la podemos resumir de la siguiente manera:
      Un diagnóstico pesimista sobre el pasado español. “Fundar España como si no hubiera existido”.
      La solución de España habría que buscarla en Europa. España tenía que ser a semejanza de los países más próspero de Europa, en ese momento, como Inglaterra y Francia.
      Críticas al sistema político de la restauración, del que ya he comentado bastante en las anteriores preguntas. Critica a la Oligarquía del país y al caciquismo imperante.


Un Saludo de Viajero en el Tiempo



A la velocidad de la luz...

 Y SI VIAJARAMOS A LA VELOCIDAD DE LA LUZ. 
¿Cuál es la velocidad de la luz? La velocidad de la luz es de 300.000 Km por segundo. Os preguntaréis, ¿Qué barbaridad? Pues ahora os digo algunas medida, de nuestro querido universo y os quedaréis más asombrados todavía.

      MIDIENDO DISTANCIAS EN EL UNIVERSO.


      En primer lugar, hay que saber, como se miden las distancias en el Universo:

      Para no complicaros muchos las cosas y no poner muchos  datos técnicos, os voy a decir solamente lo que es un año luz:

      Un año luz es la distancia que recorre la luz en un año y esto es 9,46 billones de Km. Teniendo en cuenta el dato, que anteriormente os he dicho, que la luz viaja a 300.000 Km por segundo. Si tuviéramos una máquina que llegara a alcanzar la velocidad de la luz, tardaríamos esto en llegar a determinados sitios en el universo:
      El sol está a 8 minutos luz y 17 segundos luz, es decir, la luz tarda en llegar del sol a la tierra ocho minutos y 17 segundos. La distancia del Sol a la tierra es de: 149,6 millones de Km y en metros serían 149.597.870.700 metros. Los astrónomos establecieron la distancia exacta en la última Unión Astronómica Internacional. Nosotros llegaríamos al sol , a la velocidad de la luz  en 8 minutos y 17 segundos, si tuviéramos la máquina, claro está ¿No?
      También utilizan como medida la Unidad astronómica (ua)= 150 millones de Km (en realidad 149,6 X 10 elevado a 6 Km)

      Os voy a poner un video, para relajaros, de fabricación casera, de la tierra en el universo.



      Bueno, si el sol está lejos os digo algunos datos más, para que os sorprendáis:
      A la Velocidad de la luz, se tardaría unos 100.000 años en recorrer la Vía Láctea de un extremo al otro y la distancia del Sol a centro galáctico es de unos 25.000 años luz.
      ¿Sabéis que nuestra Galaxia es la Vía Láctea? Pues si no lo sabéis, a estas alturas, ya vais tarde:
      El universo, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo. Es muy grande, pero no infinito.
      Las Galaxias son acumulaciones enormes de estrellas, , planetas, gases y polvo. En el Universo hay centenares de miles de millones. Cada Galaxia puede estar formada por centenares de miles de millones de estrellas y otros astros. La vía Láctea, es nuestra Galaxia, donde está ubicado el sistema solar. Como he dicho anteriormente tiene un diámetro medio de unos 100.000 años luz y contiene unos 100.000 millones de estrellas y entre ellas, está nuestro queridísimo Sol, nuestra estrella.

      Bueno, voy a daros algunos datos más:
      La estrella ,más cercana al Sol, que es Próxima Centauri está a 4,22 años luz, La Galaxia de Andrómeda está a 2,5 millones de años luz de nosotros y para que os hagáis una idea de las galaxias más lejanas que se han detectado hasta ahora, estas están a 13.000 millones de años luz de nosotros.
              ¿Ens? ¿Cómo os habéis quedado?

      Y ahora para no aburriros más con esta entrada, , os voy a poner algunas imágenes bellas, que me he descargado, del Banco gratuito de imágenes de Pixebay :





También os pongo este interesante video para que os divirtáis. En mi página Principal del Blog, hay  un audio muy interesante, sobre el Big Ban, que os recomiendo escuchar, también.


TODA UNA VIDA.




      TODA UNA VIDA DE ESFUERZO Y TRABAJO.


      DOLORES DÍAZ JÍMENEZ,  MAESTRA ARTESANA EN EL BORDADO DE MANTONES DE MANILA.

También mi más sincero homenaje, a todas las mujeres, que como ella, se han pasado toda su vida trabajando. 











                                                   DOLORES DÍAZ JIMENEZ












SUS HIJAS,  AMPARO, ROSALÍA, ANA MARÍA Y DOLORES CONTINÚAN EN LA ACTUALIDAD, CON LA TRADICCIÓN.





      MI RECONOCIMIENTO A UNA LABOR, LA CUAL REQUIERE DE MUCHO ESFUERZO Y DEDICACIÓN.


MANTONES DÍAZ





Los Movimientos del Planeta Tierra.

 



       Los movimientos terrestres representan una sinfonía cósmica de gran magnitud, delineando la coreografía precisa que define nuestra experiencia en el planeta Tierra. Desde los remotos albores de la historia humana, hemos contemplado con asombro y reverencia la danza celestial que nos rodea, buscando descifrar sus misterios y entender su influencia en nuestras vidas. Empecemos por explorar el movimiento de rotación de la Tierra. Este fenómeno fundamental implica el giro diario de nuestro planeta sobre su propio eje imaginario, completando una vuelta completa aproximadamente cada 24 horas. Como resultado de esta rotación, experimentamos la alternancia de día y noche, un ciclo vital que regula nuestras actividades diarias y las del reino natural que nos rodea. Sin embargo, la rotación terrestre no solo marca el compás del tiempo; también desencadena una serie de efectos físicos y atmosféricos que moldean nuestro clima y medio ambiente. La fuerza centrífuga generada por esta rotación produce un abultamiento en el ecuador terrestre y un achatamiento en los polos, fenómenos que contribuyen a la formación de corrientes oceánicas, vientos atmosféricos y patrones climáticos característicos de cada región del globo. Además, la rotación de la Tierra influye en la dirección de los vientos y las corrientes marinas a través del efecto Coriolis, un fenómeno que causa desviaciones en la trayectoria de los cuerpos en movimiento debido a la rotación de la Tierra. Este efecto es crucial en la circulación atmosférica y oceánica, y tiene importantes implicaciones en la navegación, la meteorología y la distribución de los ecosistemas en nuestro planeta. Pasemos ahora al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol. Este movimiento, que tiene lugar en un plano elíptico, es responsable de la sucesión de las estaciones y de la variación en la cantidad de luz solar que recibimos en diferentes épocas del año. La traslación terrestre, que se completa en aproximadamente 365 días, marca el ritmo de nuestras vidas y define los ciclos estacionales que estructuran nuestros calendarios y actividades agrícolas. Los solsticios y equinoccios, puntos críticos en esta danza cósmica, marcan el inicio de las estaciones y señalan cambios importantes en la inclinación de la Tierra con respecto al Sol. Durante los solsticios de verano e invierno, observamos cómo el Sol alcanza su punto más alto o más bajo en el cielo, respectivamente, mientras que los equinoccios de primavera y otoño equilibran la duración del día y la noche en todo el mundo. Estos eventos astronómicos tienen profundas implicaciones culturales y económicas, y han sido celebrados y observados por las civilizaciones humanas a lo largo de la historia. La inclinación del eje terrestre añade otra capa de complejidad a esta intrincada danza cósmica. Con un ángulo de inclinación de aproximadamente 23.5 grados, el eje de la Tierra no es perpendicular al plano de su órbita alrededor del Sol. Esta inclinación variable a lo largo del año es responsable de las estaciones y de la distribución desigual de la luz solar en diferentes latitudes. Los monumentos antiguos, como Stonehenge en Inglaterra, han sido erigidos para marcar los solsticios y equinoccios, evidencia de la importancia de estos eventos astronómicos en la vida de las civilizaciones antiguas. En resumen, los movimientos terrestres son una maravilla de la naturaleza que influyen en todos los aspectos de nuestra existencia en el planeta. Desde la sucesión de día y noche hasta la variación estacional y la distribución de los ecosistemas, estas danzas cósmicas definen nuestra experiencia en la Tierra y nos recuerdan nuestra conexión con el vasto universo que nos rodea. 

 Un Saludo de Viajero en el Tiempo.

Como Hacer una línea de Tiempo en Word.


Vídeo tutorial de cómo hacer una línea del Tiempo en Word:





 






 Un Saludo de Viajero en el Tiempo.

Caída del imperio romano, de Adrian Goldsworthy

   




      En el siglo II, es la época donde se sitúa en este libro, Roma era la potencia más importante del mundo conocido:

¿Qué ocurrió en dos siglos?

      Las generaciones de la época carecían del severo sentido de la virtud de las antiguas generaciones
que habían contribuido a la grandeza de Roma, Había escasa motivación para el talento genuino.
     Aparte de las invasiones bárbaras, el Bajo Imperio sufría una hipertrofia administrativa, una intoxicación de burocracia, una debilidad de raíz espiritual. Y desconfianza entre las jerarquías, pues se fragmentaba el poder en muchos bandos.

     De todos los personajes históricos, Goldsworthy, toma como emperador preferido a Marco Aurelio, “el rey filósofo”. "Uno de los que creo que conozco mejor como persona es él. Tiene algo increíble este hombre que es dueño del mundo que está desesperado por no corromperse y hacer las cosas con rectitud. Juliano, en cambio, siendo como fue un gran hombre, estaba demasiado centrado en sí mismo". Nos cuenta el autor.


     La caída de Roma es un acontecimiento memorable debido a la larga vida de su imperio. Después de la muerte de César perduró más de quinientos años en Italia y en las provincias occidentales, mientras que el Imperio de Oriente, duró tres veces más, dado que los emperadores se mantuvieron el poder en Constantinopla hasta el siglo XV. El Imperio Romano fue Inmenso, ninguna potencia ha controlado jamás, todos los territorios que circundan el Mediterráneo, y dejaría sus huellas e influencia en numerosos países. Aún hoy, sus monumentos resultan espectaculares:


      El Coliseo, El Panteón, teatros, acueductos, villas y vías repartidas a todo largo y ancho de sus provincias. Ningún otro estado de cualquier época construiría una red tan inmensa de caminos hasta
el siglo XIX. El Imperio Romano suele considerarse muy moderno y sofisticado (cristales en las ventanas, calefacción central, casas de baños, etc.).

     Los que visitamos los museos y monumentos repartidos por lo que fue el Imperio Romano, todavía nos sorprendemos de su caída, porque lo que surgió de entre sus ruinas resulta tremendamente primitivo.


     La denominación de Edad Oscura para la Edad Media está muy arraigada en la mente de la gente, a pesar de que es un término que los estudiosos han dejado de utilizar hace mucho tiempo.


La eterna pregunta: ¿Por qué se Hundió Roma? Éste continúa siendo uno de los grandes interrogantes de la historia. En el mundo del autor, el mundo anglófono, “La caída” está ligada a la decadencia. Roma nunca fue abandonada, aunque a lo largo de los siglos que siguieron a la caída, su población
se redujo de forma drástica, desde el máximo alcanzado en el momento del esplendor del imperio. A parte de la capital, muchas otras ciudades modernas, se han construido sobre cimientos romanos, algo que resulta evidente en los trazados en cuadrícula de sus planos urbanos. Otras ciudades desaparecieron por completo y las situadas en zonas desérticas nos brindan algunas de las ruinas más románticas del planeta.


     El autor apenas ha utilizado los términos modernos “Bizancio” y “Bizantino”, y cuando lo ha hecho y cuando ha hecho referencia a los emperadores que gobernaron desde Constantinopla, los ha llamado romanos, aun cuando ya no controlaban Italia ni la propia Roma. Así, nos cuenta el autor es como sellamaban a sí mismo. También la exactitud de los términos empleados, como “germánicos y “tribus”,según el autor, todavía se debate acaloradamente. En ocasiones la palabra Bárbaro es conveniente,pero ninguno de estos términos, debería interpretarse con demasiada rigidez, según Adrian Goldsworthy.


      En el 476, el último emperador romano que ejercía su poder desde Italia fue depuesto en Rávena.
Rómulo Augústulo tenía poco más de diez años y era una marioneta en manos de su padre, que comandaba el ejército imperial. En aquel momento ya no controlaba un imperio demasiado grande. En el este, en Constantinopla, gobernaba otro emperador que no reconocía al pretendiente de Italia. La mayoría de las provincias occidentales (Galia, Hispania y Norte de África), habían sido reconvertidas en reinos por caudillos de origen germánico. Ahora que un oficial del ejército de extracción Bárbara llamado Odoacro, había asesinado al padre de Rómulo, y había depuesto al emperador, a Italia le aguardaba el mismo destino.
      A finales del siglo IV, el imperio se había dividido en las mitades oriental y occidental, cada una
gobernada por su propio emperador. El Imperio de Oriente, había conservado su fuerza, pero el Occidental había caído en desgracia (su riqueza y su poder había disminuido tras una serie de reveses). En el año 476 al Imperio de Occidente le quedaba poco para caer, de forma definitiva. Durante el siglo siguiente, los romanos orientales intentaron reconquistar los territorios perdidos y ocuparían Italia, África y parte de Hispania, pero carecían de la fuerza suficiente para mantenerlos a largo plazo.
     Ya en el año 600 el mundo era muy diferente, porque ninguna superpotencia había ocupado el lugar de Roma y lo que fue su territorio estaba ahora dividido en muchos reinos y pueblos de menor tamaño. Por lo que el mundo medieval había cobrado forma, por lo que el autor, siempre recurrente nos dice que “La Caída del Imperio Romano sigue siendo uno de los grandes misterios de la Historia”
   El año 476, año en que fue depuesto Rómulo Augústulo, con poco más de10 años, por el bárbaro Odoacro, se tiene como el fin de Roma occidental:
     "Existe una amarga ironía en el hecho de que el último emperador hubiera sido bautizado con el
nombre Rómulo en honor del mítico fundador de Roma y de que el apodaran 'el pequeño Augusto
(Augústulo es diminutivo de Augusto)”.    
     “No se puede hablar de un año en particular. Es mejor ver este proceso con distancia. Entre
Adriano, Marco Aurelio hasta Rómulo Augústulo la diferencia es bastante impresionante. No hay un
claro elemento singular. Y por eso la caída del Imperio romano es un tema que nunca se pasa de moda”.
     Para algunas personas, según nos cuenta Adrian Goldsworthy, el mundo del Bajo Imperio Romano era extremadamente sombrío, con un campesinado cargado de impuestos, al que exprimían para hacer frente a los crecientes costes de mantenimiento de un ejército. Con el tiempo esta elevada presión acabó llevando el sistema a la destrucción.
     Adrian Goldsworthy habla de otras obras relacionadas con el tema de La Caída del Imperio Romano y dice: “Ninguno se esfuerza en vincular el Imperio del siglo IV con el Alto Imperio Romano, y es necesario comprender de forma más global como era el Imperio Romano y discernir las causas de su caída”
     En resumen, el Imperio era más fuerte en el año 200 que en al año 300, aunque tal vez, nos dice el
autor, hubiera sido más débil en el año 250 y para explicar estas oscilaciones es necesario ampliar la perspectiva.La guerra civil se convirtió en un suceso frecuente a partir del siglo III, tras el año 217, hubo sólo algunas décadas en las que no se produjera alguna disputa violenta por el poder en el seno del Imperio Romano. Diocleciano, por ejemplo, mantuvo la paz interna durante veinte años, interrumpidas sólo por dos revueltas. Duró casi una década una de esas revueltas y la cual requirió un gran esfuerzo militar.Las guerras civiles y las usurpaciones son aceptadas sin más como parte del paisaje normal del Bajo Imperio Romano, pero para algunos estudiosos era natural asumir que las amenazas extranjeras son siempre más graves que las luchas internas. Y esto es lo que quiero destacar fundamentalmente del libro que he elegido, porque su autor se centra en las luchas internas del Imperio Romano, haciendo una cronología de los sucesos que acontecieron después de la muerte de Marco Aurelio, el último de los llamados “Emperadores Buenos” o los Emperadores Antoninos.

     Un libro con títulos sugerentes, buena cronología de los hechos y cuando tiene que analizar alguna
temática, nos retrotrae, a lo que podía ver sido las causas pasadas, que han llevado a los hechos
que relata. Lo que voy a intentar ahora es ver como comienza el libro e intentar explicar elesquema de este:

I ¿Crisis? El siglo III “El Reino dorado”

      “Reflexiona repetidamente sobre la rapidez de tránsito y alejamiento de los seres existentes y de
los acontecimientos. Porque la sustancia es como un río en incesante fluir, las actividades están
cambiando de continuo y las causas sufren innumerables alteraciones. Casi nada persiste y muy cerca está este abismo irífinito del pasado y del futuro, en el que todo se desvanece. ¿Cómo, pues, no va a estar loco el que en estas circunstancias se enorgullece, se desespera o se queja porque sufrió alguna molestia cierto tiempo e incluso largo tiempo?”


MARCO AURELIO

Este emperador murió con cincuenta y ocho años y había gobernado un vasto imperio durante casi dos décadas. Más tarde correrían rumores de que fue un crimen, ya que siempre era una posibilidad que se barajaba. Este capítulo me hizo ver de nuevo a Gladiator, la película que nos cuenta la historia de cómo Cómodo, hijo de Marco Aurelio mata a su padre.
     En la época de Marco Aurelio, el Imperio se extendía desde la costa Atlántica hasta el Rin y el Danubio, y desde la línea que trazan los ríos Furth y Clyde en el norte de Britania hasta el Éufrates en Siria. Medía casi cinco mil kilómetros desde las zonas periféricas más al norte.
      El libro continúa en esta primera parte con los siguientes apartados:

“Los Hombres más Humildes, los pobres y el resto”

    Aun sumando a todos los senadores, los équites y la clase curial, la élite del Imperio estaba constituida por una minúscula fracción de la población total. No contamos con una cifra fidedigna para ningún periodo del Imperio, ya que las cantidades mencionadas por las fuentes son vagas, en ocasiones contradictorias, y a menudo han sido tremendamente exageradas. Nos cuenta el autor.
    Fuera el que fuera el tamaño total de la población, el grueso de los habitantes del Imperio romano vivía en el campo, en granjas y en pueblos. Algunas ciudades eran enormes: se calcula que Roma tenía una población de cerca de un millón de personas. Alejandría era la mitad de grande que la capital del Imperio, pero su población, unida a la de Antioquía y Cartago, probablemente sumaba otro millón. Se cree que unas cuantas ciudades contaban con hasta cien mil habitantes, aunque la mayoría eran mucho más pequeñas, con poblaciones que ascendían a decenas de miles o incluso a miles de habitantes. Las viviendas solían estar abarrotadas, sobre todo en Roma, y especialmente las de los más pobres.

“Los hombres más honorables. Los gobernantes del Imperio”.

En este apartado el autor, hace referencia a Marco Aurelio, y no será la única vez que lo citará en el libro. Me ha encantado esta parte, porque hace un buen resumen de los gobernantes de Roma, sus formas de gobierno y la política de Roma:
     En el aniversario 900 de la fundación de Roma fue conmemorado formalmente en el año 148, cuando Marco Aurelio era adolescente. Es imposible saber si Rómulo existió y si realmente fundó la ciudad en el año 753 a. C., pero es probable que la fecha aceptada de forma tradicional sea la correcta.
     Roma fue gobernada por reyes hasta el año 509 a. C., cuando el último de ellos fue expulsado y se
formó la república. En el siglo III a. C, la republica romana se expandió hasta controlar la península italiana y, a mediados del siglo siguiente ya dominaba todo el mundo mediterráneo. Sin embargo, con el tiempo la política romana fue haciéndose más agresiva. En el año 88 a. C. Un ejército romano marchó contra la propia Roma, comenzando la primera de una serie de guerras civiles que destrozarían la república. Al final en el año 31 a. C., el hijo adoptado de Julio César, Octaviano, derrotó a su último rival, Marco Antonio. Roma volvió a convertirse en una monarquía, aunque Octaviano no quisiera utilizar la palabra rey (César había sido asesinado, porque se sospechaba que codiciaba ese título). Octaviano afirmaba haber “Restaurado la República”, pero durante su prolongado reinado creó un sistema que alteró de forma fundamental el equilibrio de poder dentro del Estado. Él y sus sucesores recibieron el nombre de Imperator, de donde procede nuestra palabra emperador, que en latín significaba General. Por lo que era tradicional que los comandantes victoriosos fueran aclamados como Imperator por sus ejércitos.

     Tengo que destacar que menciona a los Emperadores Trajano y Adriano, los cuales eran originarios de Hispania, al igual que la familia de Marco Aurelio.
     Continúa con otro apartado en la parte primera, “El Emperador Filósofo”:
     Cuando Marco Aurelio se convirtió en emperador en el año 161, el imperio estaba en pleno apogeo,
era Próspero y estable. Estaba floreciendo en él una sofisticada cultura que mezclaba elementos griegos y romanos con otras influencias.

II El secreto del Imperio.
[...] al haberse divulgado un secreto del Imperio: que se podía nombrar un príncipe en un lugar que no fuera Roma. El senador e historiador TÁCITO, a principios del siglo II

Pertinax. El hijo de liberto:

Tras el asesinato de controvertido hijo de marco Aurelio Cómodo, comienza la lucha dentro del imperio romano, para hacerse con el poder del Imperio

“Un Muro alrededor de las Provincias” “El Ejército Romano”

La república había sido destruida y Augusto había creado el principado, en enfrentamientos entre ejércitos más leales hacia su general que al Estado.

“Un Emperador en África”
     La divulgación del secreto comienza a hacerse realidad, se podía nombrar un emperador en un lugar
que no fuera Roma.

III Las Mujeres Imperiales.

“Al acceder Alejandro al poder, la dignidad y el título de emperador estaban con él, pero la administración del Estado y el gobierno del Imperio eran controlados por las dos mujeres que realizaban un serio esfuerzo por volver a un gobierno moderado y respetable”.
El historiador HERODIANO, a mediados del siglo d.C.
Las mujeres de la dinastía Severa:
Las mujeres fueron protagonistas en el Imperio romano, unas veces ejerciendo de regentes y otras
influenciando a gente importante, en esta parte del libro se recalca mucho el papel jugado por las
mujeres.
Los emperadores adolescentes
“Se rumoreó que los dos hermanos estaban considerando partir el Imperio en dos, quedándose Caracalla (Emperador famoso por conceder a mucha gente la ciudadanía romana) en Roma y gobernando el oeste, mientras que Geta controlaba Oriente, ya fuera desde Alejandría o desde Antioquía.  La fuente de la que hemos extraído esta historia la escribió apenas unas décadas más tarde, mucho antes de que el Imperio estuviera realmente dividido, de modo que es evidente que no se trata de una invención a posteriori. El plan fue detenido por la madre de los emperadores, Julia Domna, que exigió saber cómo pensaban dividirla a ella. El 26 de diciembre la madre y los dos hijos se reunieron en privado en el palacio para que ambos se reconciliaran”.

El final de una edad de Oro es el último capítulo de esta parte I del libro:
Alejandro Severo gobernó durante trece años. Las décadas de agitación que siguieron a su muerte
hicieron que ese periodo pareciera mejor de lo que realmente había sido. Los veinte años de paz nacional trascurridos desde la derrota de Clodio Albino en el año 197, hasta el asesinato de Caracalla nunca se repetirían. En los reinados de Elagábalo y Alejandro se produjeron esporádicamente motines militares y golpes de Estado, pero todos ellos fracasaron hasta el año 235. Después de lo contado anteriormente, hasta los últimos días del Imperio de Occidente, sólo hubo algunas décadas sin guerra civil de envergadura. Los ciudadanos del Imperio, los que habitaban las provincias romanas, les importaban muy poco lo que hiciera el emperador en Roma, siempre que respondiera a sus peticiones, nombrara gobernadores honestos y capaces, y por supuesto que no subieran demasiados los impuestos.

     El libro continúa haciendo mucho hincapié en los problemas internos del Imperio Romano, aunque a veces parece haber cierta estabilidad, por ejemplo, con la Tetrarquía. Pese a los altibajos el Imperio siguió en pie, aunque su economía seguía cayendo tras años y años de luchas internas y por supuesto para poder mantener un ejército capaz de vigilar sus fronteras y a potenciales enemigos externos. Los Impuestos se incrementaron demasiados y pese a esto, muchos pensaban que dentro del Imperio estarían mejor que fuera. También hace alusión a un enemigo extranjero, Los Persas. Romanos y persas lucharían en el siglo III y hay una página, donde Sapor I, describe su victoria frente a los romanos en el año 244. Apesar de esto a lo largo del tiempo estas luchas seguirán.

Hace alusión a los Hunos (su origen está envuelto en leyenda), que presionaron a los habitantes de más allá de las fronteras del Imperio romano, que finalmente tuvieron que ser absorbidos por el Imperio, y nos dice el autor, que esto fue un desastre y que llevó a una gran crisis que terminó con la sublevación de los Emigrantes (“Los Pueblos Bárbaros”). Tampoco he de olvidar al el Emperador Constantino. Famoso por ser el emperador que cristianizó al Imperio, aunque el autor hace una crítica voraz sobre él y no dice que muchas fuentes provienen de la Iglesia y que habría que ponerlas en cuestión. No dejaré pasar por alto la derrota de Adrianápolis, frente a un nutrido grupo de godos encabezado por Fritigerno. Por lo que el autor asevera que es un grave problema para aquellos que hacen hincapié en la fortaleza y eficiencia del Imperio a finales del siglo IV. También nos dice, que las incursiones de los Bárbaros eran dañinas para finales del siglo IV, pero eran siempre los enemigos internos los que amenazaban el reinado del Emperador y su propia vida.


      También, hacer hincapié en la división del Imperio en el año 395, que reflejaba en buena medida la
división de las provincias occidentales, que hablaban latín, y las orientales, que hablaban griego. Había numerosas diferencias regionales de lengua y cultura entre ambas regiones, lo que sin lugar a duda dio cohesión a los dos imperios que surgieron. Unos de los apartados del libro nos hablan “Del Imperio Cristiano”: Los propios cristianos siguieron estando divididos en muchos grupos diferentes. En el Norte de África Los donatistas seguían siendo fuertes, manteniendo su organización eclesiástica, con obispos y otros líderes análogos a los de la Iglesia Católica, apoyada por el Estado.
     Teodosio se aseguró de que la Iglesia oficial respaldara únicamente el credo y la doctrina quefueron aprobados en el Concilio de Nicea.
     
     Para mi este gran autor ha seguido la senda que ya inauguró Edward Gibbon. Goldsworthy hace un relato apasionante, según mi opinión, también es una gran obra y a la vez muy didáctica, en la cual hace un repaso de la historia de cuatro siglos, desde el final de los Antoninos, aún en esplendor, pasando por la “autodestrucción o defenestración “del Imperio de Occidente hasta el siglo VI, en Bizancio.

      Tampoco olvida el trascendental Primer Concilio de Nicea, del año 325, que legalizó oficialmente a los cristianos....Pero no hay que olvidar esta crítica hacia Gibbon:

     Según Goldsworthy, Gibbon exagera la influencia de la nueva religión monoteísta en el declive de
aquella civilización: "Es muy crítico con la Iglesia. De joven se convirtió al catolicismo en la Inglaterra del siglo XVIII, cosa poco recomendable. Y su padre lo mandó a la Suiza calvinista para que cambiara de doctrina". Opina que la visión del clásico contiene un poco de resentimiento. En este aspecto, concluye, "fue un poco cínico".
     Según el autor:
     
    "Quiero dar unas cuantas evidencias históricas, para que los lectores saquen sus propias conclusiones", "Es extraño lo poco que afectó la religión cristiana al ethos del Imperio romano.
Porque la integró totalmente. El emperador se convirtió en sumo pontífice máximo. Antes, Marco Aurelio se vio favorecido por un Dios particular después de cada victoria. Constantino, igual, pero con el Dios cristiano".
      “La política y la milicia, asegura, no percibieron la diferencia de la nueva religión imperante. Es más, la misma especulación teológica se pudo nutrir de los eventos de la Historia. La ciudad de Dios de Agustín de Hipona se entiende en el contexto del fin de Roma, que fue el fin de un mundo que muchos creían eterno”.









 




Motivaciones de las Cruzadas.






Las cruzadas fueron motivadas por lo intereses expansionistas de la nobleza feudal, el control del comercio, el afán de control de la iglesia sobre las monarquías y la iglesia de oriente. Aunque se presentan con el principio de recuperar la tierra santa. Las motivaciones de quienes participaban eran muy diversas, aunque en algunos casos era por carácter religioso.  Las motivaciones principales eran:


-Toma de tierras santas para los cristianos. Recuperar las rutas comerciales del este y volver a

tener el dominio del mar mediterráneo.

-Gran aumento poblacional, escasez de alimentos y las pésimas condiciones de vida proporciona el

crecimiento de un grupo de excluidos sociales a los que la iglesia prometió premiar con algunos

bienes a los participantes.

-La iglesia perdía seguidores por causa de la expansión del islam.

-También hubo interés fuera de Europa. Imperio bizantino esperaba que estas expediciones militares

ayudaran a prevenir el crecimiento de las fuerzas musulmanes que amenazaban Constantinopla.

-La primera cruzada oficial fue llamado por el papa urbano II quien reunió la nobleza en 1095 para

luchar contra los musulmanes que ocupan “Tierra Santa”.

Las cruzadas fueron un total fracaso, se concluye con no conquistar la tierra santa y muchas vidas

fueron perdidas, pero hablando económicamente ayudó a que Europa sacara un poco la cabeza de la

“Llamada Edad Oscura”, mejorando su pésima economía y se restablecieron algunas las relaciones entre África y Asia.




El Imperio Romano de Oriente. Bizancio o Imperio Bizantino.


La dinastía heracliana







Batalla entre el ejército de Heraclio y el ejército persa comandado por Cosroes II. Fresco de Piero della Francesca, ca. 1452



      El gobierno de Heraclio venció a las tropas sasánidas ante Nínive y entró en la capital

Ctesifonte en el año 628, recuperando la reliquia de la cruz de Jesucristo, la cual devolvería a

Jerusalen en el año 630. El problema de la religión (monofisitas y diofisita), eran unos de los

temas que ocuparían al emperador Heraclio y a sus sucesores, y el emperador Heraclio, junto al

patriarca Sergio probó una nueva fórmula de unión promulgada en la Edthesis imperial, en el año

638, esta sería completada, por Constante II con la prohibición de más debates sobre la naturaleza

de Cristo (La iglesia occidental y Oriental romperían relaciones)

      Hispania y Rávena se separan del Imperio, dando por terminada la idea de Justiniano (“restitutio

imperii) de restaurar el Imperio (Tenían muchos frentes abiertos).

      Aparece la ideología de la guerra santa como justificación política imperial y en los autores

áulicos. La peregrinación a Jerusalén del emperador para depositar la Vera Cruz fue la victoria

definitiva. Como causa de estas guerras santas, dejaría a los dos imperios agotados permitiendo la

expansión árabe. Bizancio no sucumbió ante tantos problemas y eso fue el gran triunfo de la

dinastía Heracliana. La época heraclida supuso la consolidación de Imperio Bizantino El Gobierno

más problemático fue el de Justiniano II (685-695, 705-711). En su gobierno se celebró el concilio

Quinisexto y provocó la separación de con la Iglesia Occidental. En el siglo VII, el Imperio Romano

de Oriente se transforma en el Imperio Bizantino, debido a su Helenización cultural y la

institución del emperador se había transformado, perdiendo su denominación latina. La lengua latina

desaparece de los documentos oficiales en favor del griego (proceso iniciado por Justiniano).

Aunque ya en el pasado, dentro del Imperio Romano, existían estas diferencias.


Heraclio devuelve la Vera Cruz a Jerusalén, acompañado de forma anacrónica por Santa Helena. Siglo XV, Aragón.








Imperio bizantino,











Un Saludo de Viajero en el Tiempo.

El Siglo I a.C.

      El siglo I a.C es una de las centurias más apasionantes de toda la epopeya humana. En este periodo, la toda poderosa República romana, abandonó sus formas republicanas, para asumir la intitulación imperial. Este siglo del que hablo, es el siglo de Sila, de Mario, de Cinna, de Pompeyo, etc., también fue el siglo de los triunviratos, las Guerras sociales, la convulsiones políticas, las revueltas de esclavos. Hay que recordar la rebelión de Espartaco, que tuvo que luchar, contra el poder opresivo de Roma.

      La República se expandía por todo el mundo conocido, y las legiones, eran sin duda alguna, la mejor herramienta del Estado romano. Los legionarios luchaban en una y otra orilla del Mare Nostrum, mientras que Hispania, se convertía en la ansiada perla a conservar, por parte de la república romana.

      A Roma no le faltaron gentes que se declararon rebeldes, a su opresivo poder, hubo gente que se sublevaron, que dijeron que no. Como he dicho anteriormente tenemos las sublevación de los esclavos.



     En ese siglo I a. C.  Roma se veía agitada por las convulsiones internas, luchas fratricidas, Las llamadas Guerras sociales que devastaban el territorio romano



     En enero del año 81 a. C. Sila entró a sangre y fuego en Roma. Esta entrada sangrienta de Sila en Roma, constituye uno de los momentos más vergonzosos de toda la Historia romana. Este asesino mató a muchos opositores de la facción de los llamados Populares, él era un Optimate.  Sila se convirtió en dictador, capaz de aniquilar cualquier voz discordante. Sila destituye a todos los cargos populares.

     Julio césar, que en aquella época era muy joven, tiene que huir de Roma, porque él también pertenece a la facción de los populares. cuenta la leyenda que Sila, al perdonarle la vida, llegó a decir que en César había muchos "marios". Mario era un opositor a Sila, este hombre fue siete veces Cónsul de Roma, un personaje muy carismático, y también de la facción de los populares en este siglo convulso de la Historia de la República romana.



      Como he dicho antes, hubo opositores al poder de Roma y uno de ellos fue Quinto Sertorio, del que habla Plutarco:

      Quinto Sertorio fue perseguido por Sila. Este personaje encontró refugio en Hispania, donde fue acogido por los Lusitanos. Durante ocho años puso en Jaque al poder de la República romana. Fue traicionado por los que le rodeaban y asesinado en un banquete. Plutarco nos deja estas noticias sobre Quinto en sus Vidas Paralelas.


Este grabado del siglo XIX recrea la escena de la muerte de Quinto Sertorio, en un banquete al que fue invitado por algunos correligionarios para celebrar una supuesta victoria sobre sus rivales.



MARY EVANS / ACI .

Este grabado del siglo XIX recrea la escena de la muerte de Quinto Sertorio, en un banquete al que fue invitado por algunos correligionarios para celebrar una supuesta victoria sobre sus rivales.





Un Saludo de Viajero en el Tiempo.

La colonizaciones fenicias



      De Alvaro qc - Trabajo propio, CC BY 3.0, Enlace





De Routes_commerciales_des_Phéniciens-fr.svg: Bourrichonderivative work: Rodriguín (talk) - Routes_commerciales_des_Phéniciens-fr.svg, CC BY-SA 3.0, Enlace



      La inestabilidad provocada en torno al 1200 a. C, en el Mediterráneo oriental, tiene como consecuencia que el territorio costero que coincide aproximadamente con el actual Líbano, el cual estaba ocupado por los Fenicios, que eran una rama de los cananeos. vea disminuida su actividad comercial.

      ¿Pero antes de proseguir, quien eran los cananeos?




      Los cananeos eran un grupo de antiguos pueblos que vivían en la tierra de Canaán, en la orilla oriental del mar Mediterráneo. Canaán se describe en la biblia.Se extiende desde el Líbano hacia el arroyo de Egipto, en el sur y el valle del río Jordán, en el oriente. En la biblia, especialmente en Génesis 10 y Números 34, se le llamó la "tierra de Canaán" y ocupa la misma área que está ocupada por Israel y el Líbano actual, más unas partes de Jordania y Siria.





      Dado que ya existían fuentes escritas, conocemos información sobre la recuperación y reanudación de las actividades comerciales de Biblos y Sidón, durante el Hierro Antiguo, y también que entre el 900 a. C y el 750 a. C tiene lugar un periodo de expansión colonial y comercial hacia occidente. Será desde el siglo X a. C., cuando Tiro sustituya a Sidón como ciudad hegemónica, considerándose el reinado de Hiram I como el momento de la fundación del imperio comercial de Tiro y los primeros contactos con Chipre. La primera fundación Fenicia en el sur de Chipre, no aparecerá hasta el siglo IX a. C, y se llamará Kition. Desde mediados del mismo siglo hay presencia Fenicia en Grecia, en donde se adoptará la escritura alfabética.


      Las ciudades fenicias pierden su autonomía desde mediados del siglo VIII a. C., y en el 573 a. C. Nabucodonosor, Rey de Babilonia, conquista Tiro, con lo que pone fin al desarrollo de las ciudades orientales y a las relaciones de éstas con el Mediterráneo Occidental.


      No se puede desechar la presión Asiria sobre las ciudades fenicias, ni tampoco un cambio climático que , junto a un crecimiento demográfico, pudo provocar escasez alimenticia, añadiendo un nuevo factor a la necesidad de expansión y búsqueda de recursos y mercados. Hay una primera fase pre colonizadora, que consistió en exploraciones de las costas e inicios comerciales, pero sin asentamientos permanentes, de las que apenas existen documentación arqueológica, pero las fuentes remontan a esas fechas fundaciones como Lixus,  en la actual Larache en Marruecos, Útica en Túnez y en la península Ibérica Gadir, que es la actual Cádiz.

      Desde el siglo VIII a.C., hay constancia arqueológica de la presencia fenicia en las costas del Mediterráneo Central y Occidental. El inicio de la colonización se ha establecido en el 814-813 a. C., fecha de la fundación de Cartago.


"Según la leyenda, la gran ciudad del Norte de África, fue fundada por una princesa fenicia, Elisa. El viaje desde su Tiro natal, evoca el gran movimiento colonizador de los fenicios a partir del siglo IX a. C."







De West Mediterranean areas 348BC-it.svg: Cristiano64derivative work: Rowanwindwhistler (discusión) - West Mediterranean areas 348BC-it.svg, CC BY-SA 4.0, Enlace









     Torno de Alfarero: Fueron los Fenicios quien lo introdujeron en la Península Ibérica.




De DANIEL CHODOWIECKI 62 bisher unveröffentlichte Handzeichnungen zu dem Elementarwerk von Johann Bernhard Basedow. Mit einem Vorworte von Max von Boehn. Voigtländer-Tetzner, Frankfurt am Main 1922. (self scanned from book), Dominio público, Enlace









      


Un Saludo de Viajero en el Tiempo