domingo, 17 de septiembre de 2023

El sistema capitalista, ha trasladado la miseria de unos países a otros.

¿Quién no ha comido chocolate?


El lado oscuro del chocolate



       El cacao es la materia prima del chocolate. ¿Pero de dónde viene este cacao? Informándome en internet, he podido descubrir, que parte de ese cacao se recolecta En Costa de Marfil. La recolección de este cacao la realizan niños en edad escolar, hay niños que son explotados en la recolección de este cacao. Lo que me sorprende, en un vídeo que he visto en You Tube, es que las grandes multinacionales, dedicadas a elaborar chocolate, dicen  que desconoce el origen del cacao y que muchos de los contenedores que llegan a los puertos, llenos de esta materia prima, no llevan etiquetas con la información de donde se ha recolectado, quién lo ha recolectado.





¿Quién no se ha puesto alguna vez unas zapatillas o ropa de grandes marcas?


El lado oscuro de las zapatillas, camisetas, etc.



       Made In Asia. La industria textil explota a los trabajadores de países con bajos sueldos, por ejemplo Indonesia. El costo de la vida es tres veces más de lo que cobra al mes, por lo que tienen que realizar horas extras (jornadas de trabajo demasiado largas). El capitalismo con la globalización ha trasladado la miseria de unos países a otros. La condiciones de los trabajadores del siglo XIX en Europa, la ha trasladado el capitalismo a la periferia (en este caso a un país de Asia, como es Indonesia). Más información:







      Desgraciadamente, yo tengo productos informático de origen oscuro.. La producción del  teléfonos y otras cosas ingeniosas en fábricas de China, provocó suicidios entre sus trabajadores durante el año 2011, por el descontento de las condiciones laborales. Los trabajadores están obligados a realizar demasiadas horas extras. Están de pie durante catorce horas diarias. Por todo lo dicho anteriormente, los trabajadores están obligados a firmar pactos de No-Suicidio, según estos pactos la familia del trabajador, promete no demandar a la empresa en caso que su familiar se suicide. Los trabajadores viven y trabajan en la misma fábrica.







      Reflexión: Como he apuntado anteriormente, vemos como las grandes multinacionales explotan de forma directa o indirectamente a los trabajadores de ciertos países, donde los Derechos Humanos y los del trabajo no se respetan en absoluto. En los países antes citado, no ha habido un avance en los derechos del trabajador. Los trabajadores realizan jornadas interminables, viven afinados en su lugar de trabajo, no tienen los mismos derechos que aquí en España, por ejemplo y se explota a la infancia, como es el caso de Costa de Marfil. Por lo que puedo decir, que estas multinacionales no compiten en igualdad de condiciones, con empresas, que si respetan los derechos del trabajador y les pagan un sueldo justo. Estas empresas a las que me refiero, son empresas nacionales (pequeñas, medianas y grandes), afincadas en países desarrollados, que sólo hacen su actividad a nivel nacional o regional. Un caso curioso es la Economía de China, que ocupa el segundo lugar en el mundo. Es una gran potencia económica. La prosperidad de la economía China, no repercute mucho en sus ciudadanos, porque hay mucha desigualdad (mientras algunos se hacen demasiados ricos, otros están sufriendo penurias). Siempre escuchamos la palabra competitividad y productividad. En muchos programas de televisión se nos recuerda muchas veces, por medio de economistas, periodistas, grandes empresarios e incluso gobernantes, que no somos lo suficientemente productivos ni competitivos. Como es obvio, nosotros los españoles, que hemos conquistado, una serie de derechos laborales, no podemos competir en igualdad de condiciones, con países donde los trabajadores son esclavos, se les paga una miseria (antes he puesto un ejemplo. Indonesia. El coste de la vida es tres veces más de lo que ganan) e incluso trabajan niños. Sobre la productividad, se puede siempre mejorar, con tecnología, con formación a los trabajadores, con mejor organización del trabajo, etc. Pero esto no depende únicamente del trabajador, el empresario debe implicarse. Como vemos la globalización tiene aspectos negativos. Grandes multinacionales se instalan en países, donde los derechos de los trabajadores no se respetan, para obtener todos los beneficios que puedan. El sistema capitalista, ha trasladado la miseria de unos países a otros (siglo XIX en Europa al siglo XXI en Asia o África). En España se está justificando, con la crisis, una serie de recortes de derechos y esto es muy grave.



Un Saludo de Viajero en el Tiempo

J. M. Keynes. Las consecuencias económicas de la paz. 1919.

The Economic consequences of peace.jpgLopokova and Keynes 1920s cropped.jpg

De Walter Benington (1872-1936)

Texto 1:

“Si lo que nos proponemos es que, por lo menos durante una generación Alemania no pueda adquirir siquiera una mediana prosperidad; si creemos que todos nuestros recientes aliados son ángeles puros y todos nuestros recientes enemigos, alemanes, austríacos, húngaros y los demás son hijos de del demonio; si deseamos que, año tras año, Alemania sea empobrecida y sus hijos se mueran de hambre y enfermen, y que esté rodeada de enemigos, entonces rechacemos todas las proposiciones generosas, y particularmente las que puedan ayudar a Alemania a recuperar una parte de su antigua prosperidad material. (...).
Si tal modo de estimar a las naciones y las relaciones de unas con otras fuera adoptado por las democracias de la Europa occidental, entonces, ¡que el Cielo nos salve a todos! Si nosotros aspiramos deliberadamente al empobrecimiento de la Europa central, la venganza, no dudo en predecirlo, no tardará.”

  " John Maynard Keynes, importante economista británico, fue el responsable de una
de las críticas más duras al tratado de Versalles. Las consecuencias económicas de la paz (1919) argumenta su oposición a la paz 'impuesta' a los alemanes tras la I Guerra Mundial, ya
que ellos no tuvieron oportunidad de negociar dicha paz".


J. M. Keynes. Las consecuencias económicas de la paz. 1919.

     John Maynard Keynes, importante economista británico, fue el responsable de una de las críticas más duras al tratado de Versalles. Las consecuencias económicas de la paz (1919) argumenta su oposición a la paz 'impuesta' a los alemanes tras la I Guerra Mundial, ya que ellos no tuvieron oportunidad de negociar dicha paz. 

      Este texto está extraído de la obra de J.M. Keynes, que fue la respuesta, oposición y crítica más fuerte que se hizo del tratado de Versalles. Keynes, que había formado parte del tesoro Británico en las negociaciones de paz, tras dimitir de su puesto por lo que veía que iba a suceder, intentó hacer ver a la opinión pública la insensatez y consecuencias graves del tratado.

     Para Keynes la paz que se había trazado tendría consecuencias catastróficas, no solo para los vencidos, sino para toda Europa, pues consideraba que el funcionamiento de Europa era unitario, y si le extirpaba Alemania, parte fundamental del engranaje, todo se iría a pique y se viviría los momentos más dramáticos y oscuros de la historia.



Un Saludo de Viajero en el Tiempo.