El siglo I a.C es una de las centurias más apasionantes de toda la epopeya humana. En este periodo, la toda poderosa República romana, abandonó sus formas republicanas, para asumir la intitulación imperial. Este siglo del que hablo, es el siglo de Sila, de Mario, de Cinna, de Pompeyo, etc., también fue el siglo de los triunviratos, las Guerras sociales, la convulsiones políticas, las revueltas de esclavos. Hay que recordar la rebelión de Espartaco, que tuvo que luchar, contra el poder opresivo de Roma.
La República se expandía por todo el mundo conocido, y las legiones, eran sin duda alguna, la mejor herramienta del Estado romano. Los legionarios luchaban en una y otra orilla del Mare Nostrum, mientras que Hispania, se convertía en la ansiada perla a conservar, por parte de la república romana.
A Roma no le faltaron gentes que se declararon rebeldes, a su opresivo poder, hubo gente que se sublevaron, que dijeron que no. Como he dicho anteriormente tenemos las sublevación de los esclavos.
En ese siglo I a. C. Roma se veía agitada por las convulsiones internas, luchas fratricidas, Las llamadas Guerras sociales que devastaban el territorio romano
En enero del año 81 a. C. Sila entró a sangre y fuego en Roma. Esta entrada sangrienta de Sila en Roma, constituye uno de los momentos más vergonzosos de toda la Historia romana. Este asesino mató a muchos opositores de la facción de los llamados Populares, él era un Optimate. Sila se convirtió en dictador, capaz de aniquilar cualquier voz discordante. Sila destituye a todos los cargos populares.
Julio césar, que en aquella época era muy joven, tiene que huir de Roma, porque él también pertenece a la facción de los populares. cuenta la leyenda que Sila, al perdonarle la vida, llegó a decir que en César había muchos "marios". Mario era un opositor a Sila, este hombre fue siete veces Cónsul de Roma, un personaje muy carismático, y también de la facción de los populares en este siglo convulso de la Historia de la República romana.
Como he dicho antes, hubo opositores al poder de Roma y uno de ellos fue Quinto Sertorio, del que habla Plutarco:
Quinto Sertorio fue perseguido por Sila. Este personaje encontró refugio en Hispania, donde fue acogido por los Lusitanos. Durante ocho años puso en Jaque al poder de la República romana. Fue traicionado por los que le rodeaban y asesinado en un banquete. Plutarco nos deja estas noticias sobre Quinto en sus Vidas Paralelas.
MARY EVANS / ACI .
Este grabado del siglo XIX recrea la escena de la muerte de Quinto Sertorio, en un banquete al que fue invitado por algunos correligionarios para celebrar una supuesta victoria sobre sus rivales.
Un Saludo de Viajero en el Tiempo.
Este Blog está dedicado a mis aficiones y curiosidades personales: Historia, Geografía, Informática, Agricultura, Mitos y Leyendas, Misterios, Política, Economía, Filosofía etc. Escribiré de lo que me guste, claro está.
Páginas.
- Memoria de España. Serie Documental de RTVE.
- Radios en Directo.
- Podcast La Biblioteca Perdida
- Audios Interesantes.
- Prehistoria y Evolución.
- Pasajes de la Historia por Juan Antonio Cebrián
- Algunos recursos de Informática e internet.
- ¿Cómo citar fuentes?
- Radios en Directo.
- Cosas Interesantes para Blogs.
- La Nasa en Directo.
- La Prehistoria.
- Roma
- Ingeniería romana
- Ingeniería romana
- Ingeniería Romana - El foro de la colonia de Tarraco
- Atlas Histórico Mundial y Cronologías
domingo, 17 de septiembre de 2023
La colonizaciones fenicias
De Alvaro qc - Trabajo propio, CC BY 3.0, Enlace
De Routes_commerciales_des_Phéniciens-fr.svg: Bourrichonderivative work: Rodriguín (talk) - Routes_commerciales_des_Phéniciens-fr.svg, CC BY-SA 3.0, Enlace
La inestabilidad provocada en torno al 1200 a. C, en el Mediterráneo oriental, tiene como consecuencia que el territorio costero que coincide aproximadamente con el actual Líbano, el cual estaba ocupado por los Fenicios, que eran una rama de los cananeos. vea disminuida su actividad comercial.
¿Pero antes de proseguir, quien eran los cananeos?
Los cananeos eran un grupo de antiguos pueblos que vivían en la tierra de Canaán, en la orilla oriental del mar Mediterráneo. Canaán se describe en la biblia.Se extiende desde el Líbano hacia el arroyo de Egipto, en el sur y el valle del río Jordán, en el oriente. En la biblia, especialmente en Génesis 10 y Números 34, se le llamó la "tierra de Canaán" y ocupa la misma área que está ocupada por Israel y el Líbano actual, más unas partes de Jordania y Siria.
Dado que ya existían fuentes escritas, conocemos información sobre la recuperación y reanudación de las actividades comerciales de Biblos y Sidón, durante el Hierro Antiguo, y también que entre el 900 a. C y el 750 a. C tiene lugar un periodo de expansión colonial y comercial hacia occidente. Será desde el siglo X a. C., cuando Tiro sustituya a Sidón como ciudad hegemónica, considerándose el reinado de Hiram I como el momento de la fundación del imperio comercial de Tiro y los primeros contactos con Chipre. La primera fundación Fenicia en el sur de Chipre, no aparecerá hasta el siglo IX a. C, y se llamará Kition. Desde mediados del mismo siglo hay presencia Fenicia en Grecia, en donde se adoptará la escritura alfabética.
Las ciudades fenicias pierden su autonomía desde mediados del siglo VIII a. C., y en el 573 a. C. Nabucodonosor, Rey de Babilonia, conquista Tiro, con lo que pone fin al desarrollo de las ciudades orientales y a las relaciones de éstas con el Mediterráneo Occidental.
No se puede desechar la presión Asiria sobre las ciudades fenicias, ni tampoco un cambio climático que , junto a un crecimiento demográfico, pudo provocar escasez alimenticia, añadiendo un nuevo factor a la necesidad de expansión y búsqueda de recursos y mercados. Hay una primera fase pre colonizadora, que consistió en exploraciones de las costas e inicios comerciales, pero sin asentamientos permanentes, de las que apenas existen documentación arqueológica, pero las fuentes remontan a esas fechas fundaciones como Lixus, en la actual Larache en Marruecos, Útica en Túnez y en la península Ibérica Gadir, que es la actual Cádiz.
Desde el siglo VIII a.C., hay constancia arqueológica de la presencia fenicia en las costas del Mediterráneo Central y Occidental. El inicio de la colonización se ha establecido en el 814-813 a. C., fecha de la fundación de Cartago.
"Según la leyenda, la gran ciudad del Norte de África, fue fundada por una princesa fenicia, Elisa. El viaje desde su Tiro natal, evoca el gran movimiento colonizador de los fenicios a partir del siglo IX a. C."
De West Mediterranean areas 348BC-it.svg: Cristiano64derivative work: Rowanwindwhistler (discusión) - West Mediterranean areas 348BC-it.svg, CC BY-SA 4.0, Enlace
Torno de Alfarero: Fueron los Fenicios quien lo introdujeron en la Península Ibérica.
De DANIEL CHODOWIECKI 62 bisher unveröffentlichte Handzeichnungen zu dem Elementarwerk von Johann Bernhard Basedow. Mit einem Vorworte von Max von Boehn. Voigtländer-Tetzner, Frankfurt am Main 1922. (self scanned from book), Dominio público, Enlace
Un Saludo de Viajero en el Tiempo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)