domingo, 17 de septiembre de 2023

Motivaciones de las Cruzadas.






Las cruzadas fueron motivadas por lo intereses expansionistas de la nobleza feudal, el control del comercio, el afán de control de la iglesia sobre las monarquías y la iglesia de oriente. Aunque se presentan con el principio de recuperar la tierra santa. Las motivaciones de quienes participaban eran muy diversas, aunque en algunos casos era por carácter religioso.  Las motivaciones principales eran:


-Toma de tierras santas para los cristianos. Recuperar las rutas comerciales del este y volver a

tener el dominio del mar mediterráneo.

-Gran aumento poblacional, escasez de alimentos y las pésimas condiciones de vida proporciona el

crecimiento de un grupo de excluidos sociales a los que la iglesia prometió premiar con algunos

bienes a los participantes.

-La iglesia perdía seguidores por causa de la expansión del islam.

-También hubo interés fuera de Europa. Imperio bizantino esperaba que estas expediciones militares

ayudaran a prevenir el crecimiento de las fuerzas musulmanes que amenazaban Constantinopla.

-La primera cruzada oficial fue llamado por el papa urbano II quien reunió la nobleza en 1095 para

luchar contra los musulmanes que ocupan “Tierra Santa”.

Las cruzadas fueron un total fracaso, se concluye con no conquistar la tierra santa y muchas vidas

fueron perdidas, pero hablando económicamente ayudó a que Europa sacara un poco la cabeza de la

“Llamada Edad Oscura”, mejorando su pésima economía y se restablecieron algunas las relaciones entre África y Asia.




El Imperio Romano de Oriente. Bizancio o Imperio Bizantino.


La dinastía heracliana







Batalla entre el ejército de Heraclio y el ejército persa comandado por Cosroes II. Fresco de Piero della Francesca, ca. 1452



      El gobierno de Heraclio venció a las tropas sasánidas ante Nínive y entró en la capital

Ctesifonte en el año 628, recuperando la reliquia de la cruz de Jesucristo, la cual devolvería a

Jerusalen en el año 630. El problema de la religión (monofisitas y diofisita), eran unos de los

temas que ocuparían al emperador Heraclio y a sus sucesores, y el emperador Heraclio, junto al

patriarca Sergio probó una nueva fórmula de unión promulgada en la Edthesis imperial, en el año

638, esta sería completada, por Constante II con la prohibición de más debates sobre la naturaleza

de Cristo (La iglesia occidental y Oriental romperían relaciones)

      Hispania y Rávena se separan del Imperio, dando por terminada la idea de Justiniano (“restitutio

imperii) de restaurar el Imperio (Tenían muchos frentes abiertos).

      Aparece la ideología de la guerra santa como justificación política imperial y en los autores

áulicos. La peregrinación a Jerusalén del emperador para depositar la Vera Cruz fue la victoria

definitiva. Como causa de estas guerras santas, dejaría a los dos imperios agotados permitiendo la

expansión árabe. Bizancio no sucumbió ante tantos problemas y eso fue el gran triunfo de la

dinastía Heracliana. La época heraclida supuso la consolidación de Imperio Bizantino El Gobierno

más problemático fue el de Justiniano II (685-695, 705-711). En su gobierno se celebró el concilio

Quinisexto y provocó la separación de con la Iglesia Occidental. En el siglo VII, el Imperio Romano

de Oriente se transforma en el Imperio Bizantino, debido a su Helenización cultural y la

institución del emperador se había transformado, perdiendo su denominación latina. La lengua latina

desaparece de los documentos oficiales en favor del griego (proceso iniciado por Justiniano).

Aunque ya en el pasado, dentro del Imperio Romano, existían estas diferencias.


Heraclio devuelve la Vera Cruz a Jerusalén, acompañado de forma anacrónica por Santa Helena. Siglo XV, Aragón.








Imperio bizantino,











Un Saludo de Viajero en el Tiempo.