domingo, 11 de febrero de 2024

Entrevista a Immanuel Kant.

























      Entrevista a Immanuel Kant.









  Viajero.-Hola Sr. Kant, me gustaría hacerle una entrevista, porque estudiándolo se me hace difícil entenderlo, por lo que me gustaría, que me explicase, para que yo y todo el mundo le entendiera, ¿qué es lo que Usted se propone conocer?, ¿qué es el mundo de la experiencia posible? Y ¿qué relación entre sujeto y objeto propone Usted con su filosofía?















Kant.- Querido Viajero, quiero conocer el conocimiento, los alcances y límites de la razón pura. Yo en mi filosofía quiero partir del sujeto cognoscente (del sujeto que conoce), pero el sujeto para conocer necesita algo que se le presente en la experiencia. Yo quiero fundamentar la ciencia, yo quiero fundamentar un pensamiento científico, que demuestre cómo funciona la razón humana. Quiero hacer “Un giro Copernicano”. Yo en lugar de partir del objeto, quiero partir del sujeto. Es el sujeto el que le va a dar forma al objeto (al sujeto se le presentan cosas en su experiencia, el sujeto conoce al objeto y conociéndolo le da forma). Solo hay objetos para el sujeto cognoscente,  porque yo al estudiar la razón humana, encuentro en ella, que dentro de la sensibilidad de la estética, están las categorías de espacio y tiempo. Todos los objetos se nos presentan en el espacio y en el tiempo, pero el espacio y el tiempo, los pone el sujeto. “El sujeto constituye la realidad” y “El sujeto construye al objeto” (giro copernicano). También analizo el entendimiento, y me encuentro con las categorías del entendimiento (unidad, pluralidad, etc.) y dentro de esas categorías entra toda realidad.







      El mundo de la experiencia posible, es el mundo que el sujeto conoce, es el mundo que el sujeto construye.  A mí no me importa lo que la realidad sea en sí misma, lo que yo puedo saber es como el sujeto  construye una realidad para él, solo hay objetos para el sujeto. El sujeto le da formas a las cosas, le da una forma que el sujeto necesita que tengan, para el poder conocerlas.







      Yo pienso que la razón humana está acostumbrada a la presencia, no a la ausencia. Aquello que en si mismo sean los objetos,  es incognoscible para la razón humana.























Viajero.- Según el racionalismo, el sujeto alcanza el conocimiento verdadero a partir de unas ideas que no tiene otro origen que su propia mente; para el empirismo, por el contrario, todo conocimiento proviene de la experiencia. Desde su punto de vista, ¿Cuál de estas dos corrientes explica más adecuadamente el modo en el que se constituye el conocimiento?















Kant.- Todo conocimiento parte de la experiencia, pero no todo  se reduce a la experiencia. Al sujeto se le presentan las cosas (la materialidad), pero el sujeto impone el espacio, el tiempo y las categorías del entendimiento (unidad, pluralidad, totalidad, realidad, negación, limitación, etc.).Estas categorías son categorías del sujeto, no son categorías de la realidad. Aristóteles partía de una visión objetiva de la realidad, yo en cambio sigo la línea de Descartes, una visión subjetiva, pero no recurro a Dios ni a la veracidad divina, tampoco tengo problemas con “el genio maligno”. Descartes tiene que demostrar que la realidad externa existe y no se le ocurre otra cosa que decir: “Ya que veo todas esas cosas ahí fuera, esas cosas tienen que existir, porque si yo las viera y no existieran, Dios me estaría engañando, pues tienen que existir, porque Dios es infinitamente bueno y si yo veo todo lo que hay ahí fuera,  es que Dios no me está engañando”. Descartes demostró la existencia del pensamiento, pero no demostró la existencia de las cosas externas. Lo que sí hizo en cambio es afirmar que existen las ideas innatas, lo que yo no comparto.  El mundo que no podemos conocer (mundo nouménico), está fuera del alcance del sujeto. La razón le dicta las leyes a la naturaleza. Estas leyes la ha puesto el sujeto cuando conoce la naturaleza (una naturaleza para uno mismo). Esta naturaleza la construyo yo con mi saber (sujeto trascendental).







      Yo he visto que El Racionalismo y El empirismo hacían aguas por todas partes y he decidido hacer una síntesis de estas dos corrientes del pensamiento.







     















Viajero.- ¿Cómo valora el modo en el que autores como Santo Tomás o Descartes argumentaron la existencia de Dios? Por otro lado, ¿otorga algún fundamento racional a sus creencias personales respecto a la existencia del alma, su inmortalidad y la justicia divina?















Kant.-En primer lugar, querido Viajero, y tú que me conoces, pensarás que me puedo contradecir, con respectos a los temas que me preguntas. En mi obra “Críticas a la Razón Pura” critico estos argumentos mostrando que son falaces, que esconden errores que los hacen inaceptables.  Pero yo no niego la existencia de Dios, ni del alma, simplemente expongo en mi obra que no era posible conocimiento científico alguno, sobre estos temas. Yo tengo que postular todo esto para que tenga sentido, lo hago en mi obra “Críticas a la Razón Práctica”. Los postulados de mi obra son: La existencia de la libertad (no puede haber obligación moral sin dicha libertad, de obedecer o desobedecer la ley), la inmortalidad del alma y la existencia de Dios. Estos postulados no se pueden demostrar, aunque es preciso creer en ellos y dan lugar a lo que yo llamo “Fe Racional”. ¿Por qué “Fe Racional”? De la fe solo podemos tener un convencimiento subjetivo y no una prueba científica. Racional, porque no vienen dados por exigencias de la revelación, sino de la propia razón.















Viajero.- Bueno, al final escucho lo de siempre. ¿Tendrá algo que ver en estos postulados un tal Federico?















Kant.-  No Viajero, escúchame atentamente. La razón nos impone la aspiración a la virtud, la virtud es solo alcanzable en un proceso indefinido, por lo que supongo la existencia indefinida de la persona o la inmortalidad del alma. También quiero decirte, Viajero que solo la existencia de Dios puede constituir la conciliación entre la moralidad y la felicidad. Si tienes un obrar virtuoso la recompensa la tendrás en la felicidad, querido Viajero.















Viajero.- En mi pregunta, Sr. Kant, de cómo valora usted la argumentación de la existencia Dios que hicieron Santo Tomás o Descartes, no me ha contestado. Yo también he hecho mis deberes y le recuerdo que usted que  ha sistematizado y resumido los argumentos tradicionales de la existencia de Dios de la siguiente manera:







     Usted parte de la observación de la existencia de una finalidad en el mundo y concluye en la afirmación de Dios como Dicha finalidad (argumento físico-teológico). También usted parte de la existencia contingente de las cosas y concluye con la afirmación de Dios como causa necesaria de todo lo real (argumento cosmológico). Otra cosa que me ha llamado la atención, Sr. Kant es que Usted afirma la existencia de Dios partiendo de la idea de un ser perfectísimo (argumento ontológico).  Parece que Usted “Mató” a Dios en la obra “Crítica a la Razón Pura” y ahora lo ha resucitado en su obra “Crítica a la Razón Práctica”.















Kant.- ¡Qué barbaridad Viajero, como te atreves a afirmar eso¡ En primer lugar yo me remito a lo que te dije antes. Yo lo que te he dicho antes, que estos argumentos no se pueden demostrar, aunque es preciso creer en ellos y esto dan lugar a lo que yo llamo “Fe Racional” y te he explicado en qué consiste.







      De Santo Tomás puedo decir que no estoy de acuerdo en sus cinco causas o vías, el pretende demostrar a Dios de una forma científica, y como te he dicho antes esto es imposible. De Descartes he de decir que él recurre a la veracidad divina, el dice en  sus frases: “Existe la idea perfección, yo no soy perfecto, pero esa idea la puso alguien que es perfecto y ese alguien es Dios”, “En nosotros habita la idea de dios como lo perfecto e infinito”. Descartes acude en estas frases  a la teoría de las  ideas innatas, con las que yo no estoy de acuerdo. Por un lado Descartes ha dicho que va a dudar de todo, y ahora introduce conceptos sin demostrar, como el concepto del alma y también quiere demostrar a Dios por medio de la razón, y yo he dicho que esto es imposible.















































Viajero.- ¿Qué piensa de modelos éticos como el de David Hume?, ¿Cree que es posible desarrollar una ética universal desde tales presupuestos?















Kant.-  Me produce gran satisfacción hablar de Hume, porque este hombre me ha inspirado en algunas cosas, pero no estoy de acuerdo con el modelo ético de David Hume. La ética de este hombre es una ética utilitarista, que concibe como bien lo que proporciona placer y es útil a la mayoría, él afirma que “nuestras acciones están motivadas por los sentimientos de atracción o aversión que nos produce ciertos comportamientos”.







      Frente a la ética utilitarista de Hume, yo propongo lo siguiente, sin alargarme mucho:  Yo  propongo una ética formal, contraria a la ética material. La ética formal no establecerá ningún bien supremo y qué debemos hacer para conseguirlo. Debemos actuar por deber. Nuestro sometimiento a la ley debe ser por respeto a ella misma, no por utilidad que se derive de nuestro comportamiento. Para terminar yo distingo las acciones contrarias al deber, las conformes al deber y las acciones por deber.







       Yo he intentado separar las éticas empíricas, que son todas las anteriores a las que yo propongo (las éticas formales).















Viajero.- Sr. Kant, estoy impresionado con su ética, pienso que sus principios éticos, crearán precedentes en el futuro, creo que habrá mucha influencia de sus postulados éticos en la realidad futura. Voy a citar algunas frases suyas, si me lo permite, porque me llenan de satisfacción:







“Obra sólo según una máxima tal, que quieras querer al mismo tiempo que se tome como ley universal” .







“Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de los fines”.







“Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio”.















Reflexión de Viajero en el tiempo:

       Yo creo que Kant, fue un punto de inflexión en la Filosofía, estoy de acuerdo con este hombre en muchas cosas, menos en cómo quiere demostrar la existencia del alma inmortal y la existencia de Dios. Pero como hombre tolerante, que pienso que fue, yo no tengo que ser menos y tolerar también su “Fe racional”. Pienso que él supo separar la Ciencia de la Teología y eso es un punto a su favor, aunque algunos no comparta su inclinación de su fe. También me pregunto si hubo influencias de los poderes políticos y religiosos de su época en su obra sobre “La Razón Práctica”







      Sobre su ética, me ha llamado la atención el ejemplo del tendero. También en la actualidad hemos visto muchas influencias kantianas, como por ejemplo en la Educación, la Sanidad, etc. Aquí el ser humano ha obrado según una máxima tal, que han querido que la sanidad y la educación se tornaran en una ley universal, claro, haciendo algunos matices, según el país donde nos encontremos.















  







Un Saludo de Viajero en el Tiempo.





La Ilustración.









      Yo pienso que la Ilustración fue una nueva manera de entender el mundo y que una vez entendido éste, era la hora de intentar cambiarlo.



La nueva luz





      Desde el siglo XVIII hasta la actualidad, han pasado demasiados acontecimientos, que han cambiado el mundo, pero pienso que las bases para este cambio, se asentaron en la Ilustración. Hoy en día, en los países desarrollados, la influencia de la Ilustración se manifiesta en muchos aspectos de nuestra vida diaria.


      Una de la característica de la Ilustración era la importancia de la Educación del ser humano,  en la actualidad, casi toda la totalidad de la población, de los países desarrollados, está alfabetizada. Alfabetizar a la población ha costado mucho esfuerzo desde la Ilustración hasta la actualidad y pienso que no se debería dar la batalla por ganada, porque todavía existen muchas personas en el mundo si acceso a la educación.


      El primer tema que trato es la educación, la sociedad debe seguir progresando a través del conocimiento compartido, debemos enseñar, los logros de la Ilustración, a las nuevas generaciones, porque cada nueva generación es nuestra esperanza para el futuro, para no caer otra vez en los mismos errores, como las supersticiones y los fundamentalismos religiosos entre otras muchas cosas.


      En la actualidad seguimos defendiendo una educación gratuita, objetiva e independiente de cualquier ideal político y religioso. En el caso de España, vemos casi a diario, esta defensa de la educación. La Educación está amenazada en estos momentos por una crisis económica brutal. El modelo educativo de España, está cambiando constantemente, tampoco se ponen de acuerdo nuestros políticos de una vez por todas y hacen un modelo perdurable en el tiempo. En el caso de España, según quién gobierne, se pasa de un modelo educativo a otro. Si gobierna la derecha, la iglesia tiene más influencia en las decisiones que tomen los políticos, si gobierna la izquierda, ya no tiene tanta influencia. Pero yo creo que subestiman a nuestro profesores y estudiantes, porque por mucha influencia que tengan determinadas ideas políticas y religiosas en la educación, los profesores en su gran mayoría, enseñarán de una manera objetiva y los alumnos siempre tendrán una razón autónoma y crítica.


      Tenemos la suerte en los países desarrollados de contar con una Democracia, en la que los tres poderes están separados (Ejecutivo, legislativo y Judicial) y las bases de la Democracia actual, que disfrutamos los países desarrollados, se propusieron en la época de la Ilustración (Montesquieu con la separación de los tres poderes, por ejemplo). Esta Democracia corre peligro en la actualidad, a causa de la corrupción de algunos de nuestros políticos y de algunos casos de imparcialidad judicial. En la actualidad nuestra democracia no se ve amenazada por ningún Monarca Absoluto, ni por la influencia de la religión en el Estado. Ahora esta Democracia actual, está amenazada por el Poder Económico.









      Escuchamos diariamente muchas noticiassobre economía (Greciano está haciendo los deberes, España ha necesitado un rescate bancario, la prima de riesgo, el FMI y otros organismos económicos imponen políticas económicas a los gobiernos, etc.). Los Dragones de la Edad Media, son ahora los famosos mercados y los que desde la oscuridad, están dictándoles políticas a nuestros gobernantes.





       La Declaración de los Derechos Humanos se basa en otra idea ilustrada (todos los seres humanos nacen libres e iguales, etc.). En la actualidad se ha llegado más lejos aún, porque no existe distinción por sexo y raza, por lo menos en los países más desarrollados.  Thomas Jefferson fue un ilustrado del siglo XVIII, el que redactó la declaración de independencia de los Estados Unidos. Este hombre se basó en esa redacción, en la Ilustración, pero podemos saber, por la historia, que este hombre tenía casi quinientos esclavos en sus plantaciones. El Sr. Thomas, creía, que los seres humanos de color, no tenían las mismas capacidades que los blancos. Tras una guerra civil y muchas luchas, pudieron erradicar la esclavitud y el racismo posterior. Los ilustrados como he dicho antes no eran perfectos, ellos tenían fallos, como el que acabo de comentar, pero una de las características de la Ilustración era La Idea de Progreso y confianza optimista en la historia del hombre como dueño de su destino. El hombre  como dueño de su destino ha erradicado la esclavitud en ese país y en muchos otros (Sudáfrica).


      Todavía tenemos que mejorar en la defensa de los Derechos Humanos. Hay problemas en la actualidad que no deberíamos permitir, como por ejemplo que te echen de tu casa, por no pagar una deuda, porque no tienes trabajo (Derecho al trabajo y a una vivienda digna), la Inmigración ilegal (polémica actual en Ceuta), las guerras (Siria), etc.


      Debemos saber que los ilustrados (Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Kant, etc.), solo hicieron los cimientos, las personas que siguieron a ésta época, hicieron la casa, nosotros en la actualidad debemos de seguir manteniendo esa casa en pie, para que no caiga en la ruina.


      Otra característica de la Ilustración era la confianza en el Método Científico (Issac Newton).      La ciencia ha jugado un papel importantísimo en el devenir de la humanidad (Medicina, Física, Biología, Matemáticas, Química, etc.). Ha alargado la esperanza de vida, ha hecho un mundo más cómodo en todos los aspectos de la vida y le debemos a que tenemos un mundo más globalizado.


      La ciencia en la actualidad juega un papel importantísimo en el desarrollo de los países.





      La religión en la actualidad, ya no tiene mucho poder en los países desarrollados, la mayoría de los países son laicos o aconfesionales.  Voltaire atacó en su época (Ilustración) a todo tipo de dogmatismos, tanto religiosos como políticos, u a su vez defendía la libertad de pensamiento, la tolerancia y la justicia. Todas estas ideas se han hecho realidad en la actualidad, por lo menos en los países desarrollados. Todavía hay algunos países,  en los que la religión juega un papel importante y ésta fomenta el fanatismo religioso (Algunos países árabes por ejemplo). Yo pienso que estos valores de Voltaire son los que deben prevalecer en la actualidad. Debemos ser tolerantes con todas las religiones, pero no debemos permitir, que éstas nos rijan nuestro destino (separación Iglesia-Estado).


      España es un país aconfesional:


“Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”


“Constitución Española, art. 16.3”


Extraído de la Wikipedia.





      En la actualidad, la iglesia ha perdido poder, pero todavía tiene influencias. Un caso de actualidad es el del aborto, que pienso que es una exigencia tradicional de la Iglesia española, y  han esperado que estuviera la derecha en el poder (sus aliados), para poder llevar a cabo dicha reforma, aunque todavía debemos esperar en que queda todo esto.


      Kant: “Considera la libertad e inmortalidad del alma y la existencia de Dios como postulados de la Razón Práctica: Son principios que, aun no siendo demostrables desde la ciencia, pueden ser aceptados desde una Fe Racional”. La ciencia en la época del la Ilustración, le dio un golpe mortal a la Iglesia (se quedaron sin muchos de sus argumentos), pero un gran filósofo como Kant, hizo algunos postulados, como el que acabo de citar, que ayudó en algo a mantener la Fe en la existencia Dios y la inmortalidad del alma.


      En la actualidad la Iglesia Católica tiene muchos problemas de corrupción (pederastia, Banco Vaticano, etc.). La Iglesia ha perdido toda legitimidad para dar consejos de moral, hasta que los que hayan cometido estos delitos no pasen por la justicia.





Reflexión personal:

















      Voy a empezar con un refrán: “Si las barbas de tu vecino ves cortar, pon las tuyas a remojar”. Estamos muchos en casa entretenidos, con nuestro móvil de última generación, escribiendo tonterías en las redes sociales, escuchando la televisión basura, escuchando cosas absurdas y que nos distraen y a veces nos lavan la cabeza, y no nos damos cuenta que nos están pisando nuestros derechos, ganados durante años. Me consta que hay pensadores críticos en la actualidad, que reclaman cambios radicales en el mundo. También hay muchos movimientos sociales que están luchando por nuestros derechos, pero pienso que son una minoría. Debemos intentar luchar por todo lo conseguido en estos años, porque si no luchamos, estos derechos no los van a quitar. Se está instaurando en el mundo un nuevo poder absoluto, y este no es un Rey, es el poder económico mundial, dirigido por una minoría y que ya está manejando a los gobernantes de las naciones como si fueran marionetas. Por lo que es muy importante recordar una de las características de la Ilustración: “La Razón autónoma y Crítica”. Debemos defender nuestras libertades individuales, ser tolerantes con cualquier idea y intentar tener optimismo ante el futuro (muchos están perdiendo ese optimismo).


      Video sobre reflexión, pensamiento y actualidad.





      Creo que se me quedan muchas cosas en el “tintero”, pero esto se me iba a ser muy largo. Podría hablar de lo acontecido en Burgos (movimiento social), de las mayorías absolutas peligrosas en nuestro país (nueva ley de seguridad ciudadana), de la libertad de expresión (está viéndose amenazada en la actualidad), de nuestra querida Infanta, etc.




















¡Y de otros peligros¡








Un Saludo de Viajero en el Tiempo