domingo, 17 de septiembre de 2023

La Dimensión Ética del Ser Humano.


      Amores perros:
     
       Es una película mexicana, del director mexicano Alejandro González
Iñarrítu. Año 2000. Sus actores principales son:

      Gael García Bernal como Octavio, Vanessa Bauche como Susana, Goya Toledo como Valeria, Emilio Echavarría como el Chivo, Marco Pérez como Ramírez, Humberto Busto como Jorge, Álvaro Guerrero como Daniel, Jorge Salinas como Luis Miranda Solares, Rodrigo Murray como Gustavo Mirandas Garfias, Gustavo Sánchez como Jarocho y Gerardo Campbell como Mauricio.

      Esta película trata de tres historias separadas entre sí, que se cruzan a causa de un desgraciado accidente, que es provocado por Octavio, al saltarse un semáforo, porque este es perseguido por la banda del Jarocho, quien es apuñalado por Octavio, tras disparar a su perro Coffee. En el accidente se ven involucrados dos coches, el de Octavio y el de Valeria, que es una famosa Modelo. En este accidente salen mal parado el amigo de Octavio quien muere, Octavio mal herido y Valeria que también sale mal herida. El Chivo presencia este accidente y rescata el Perro de Octavio, al que cura del disparo que le dio el Jarocho.

      La película tiene tres historias diferentes:

     Por un lado Octavio, enamorado de la mujer de su hermano, el quiere fugarse con ella, y para emprender esta nueva vida, utiliza su perro como medio de ganar dinero para irse con ella. Octavio no tiene muy buena relación con su Hermano Ramiro a quien considera un maltratador de Susana.

     El Chivo, es un asesino a sueldo, que en un pasado abandonó a su mujer y a su hija por unos ideales, el está obsesionado por recuperar a su familia y no duda en matar al padrastro de su hija para lograr su cometido. El chivo es el que cura al perro de Octavio del disparo y también protagoniza una historia en la que un hombre requiere sus servicios para matar a su hermano.

      La otra Historia es la de Valeria, quien comienza una nueva vida con un hombre que se separa de su familia para vivir con ella, Valeria a raíz del accidente con Octavio, pone a prueba su nuevo amor.


 Octavio habla con su amigo, y le dice que el está enamorado de la mujer de su hermano Ramiro, su amigo le dice que porqué la mujer de su hermano, que hay más mujeres, que el no le parece bien esto. En la definición de moral, que es el conjunto de normas desde las cuáles tomamos nuestras decisiones de lo que está bien o está mal. Una de esas normas sería esta, está mal enamorarse de la mujer del hermano de uno. En esta conversación los dos están reflexionando acerca de esta norma, en esta reflexión sobre esta norma establecen algunas excepciones, Octavio no duda en hacer todo lo posible, aunque no esté bien, por lograr a esta chica, manda a dar una paliza a su hermano y utiliza su perro en peleas ilegales para lograr independencia económica.


      Me impacta en esta película cuando el Chivo, ve que coffee le mata a todos sus perros, después de haberle salvado la vida, el coge la pistola para matarlo, pero su amor por los animales le impide hacer esto, con esto quiero decir que en ese momento de ira, el Chivo hace una reflexión ética. No quiere matar al animal, porque creo que piensa que el animal no tiene la culpa de que se haya convertido en un asesino y que su amor por los animales le impide matarlo.


Lo que me ha gustado más de la película es la Historia del Chivo, profesor en una universidad privada, que decide abandonarlo todo, para luchar por unos ideales. Este hombre después es detenido, y al salir de la cárcel se convierte en un asesino a sueldo y en un loco obsesionado con recuperar a su familia.

     Pienso que este hombre tomó una decisión en su día de abandonar a su familia, y esta decisión no tiene vuelta atrás, porque ya su familia no lo aceptaría, para mi no sería moralmente correcto. Creo que esta obsesión se convierte en locura, y  la decisión de matar al padrastro de su hija no me parece ética, ni creo que su hija lo aceptara después de haber echo esto, También realiza actos poco éticos para ganarse a su hija, como el de ganar dinero con la historia de los dos hermanos. Pero pienso que este hombre lo que le hace ser poco ético es su locura y el se un desdichado después de haber tomado una decisión equivocada.
      Yo voy analizar aquí la personalidad moral de Octavio, creo que la personalidad moral de este hombre es autónoma, porque toma sus propias decisiones éticas basándose en sus criterios. Sus criterios son la de conseguir dinero como sea, para lograr la independencia económica, para poder irse con la mujer de su hermano, de la cuál está enamorado y porque piensa que su hermano no la trata bien. Por el contrario la personalidad moral de Susana es heterónoma, ella no toma sus propias decisiones, muchas veces por miedo a su marido machista.

      
      Desarrollo moral, de tres personajes de la película:

Nivel 1 pre convencional:
Susana, no quiere abandonar a su marido maltratador y machista, pese a que su cuñado está enamorado de ella, ella no lo puede hacer porque el entorno en que ella ha vivido y vive no se lo permite, ha sido una mujer que ha crecido sin padre y con una madre alcohólica, ella tiene miedo y decide quedarse con su marido, ella al final está convencida de jugar el papel que le toca.
Nivel 2 convencional:
       Los jóvenes que salen en la película y que pertenecen a un estrato bajo de la ciudad de México se organizan en pandillas, por ejemplo podemos ver al Jarocho como perteneciente a un grupo, cuyas normas se asumen como indiscutibles.
Nivel 3 pos convencional:
      El Chivo en la historia de los dos hermanos, el hace una crítica de la relación entre ellos y los compara como Caín y Abel. La moralidad está determinada por principios y valores universales, El chivos examina estas reglas y las discute críticamente. Aquí se muestra a este personaje como “juez” de esta disputa, aunque este personaje tiene doble moralidad.


      Espero que os haya gustado y un saludo de Viajero en el Tiempo.





El Mito de La Caverna de Platón.

"Algunas personas viven situaciones tan tristes, durante tanto tiempo, que su percepción de la realidad queda condicionada para siempre. Al modo del Mito de la Caverna de Platón, viven pendientes de esa antorcha que de vez en cuando ilumina sus vidas, proporcionándoles una visión distorcionada y a la vez esclava, que les lleva a la más absoluta indefensión".
De Ismael Dorado. Psicólogo  

      EL MITO DE LA CAVERNA DE PLATÓN


De Gothika - Trabajo propio, GFDL, Enlace

      El Mito de la caverna es una explicación alegórica del Maestro Platón, aparece en su séptimo libro de la república. Se refiere a la situación del Ser Humano frente al conocimiento. Con el Platón intenta explicar la existencia de dos mundos:

-Mundo Sensible: Sentidos; (Mundo conocido a través de los sentidos).
-Mundo de las Ideas; Razón (sólo alcanzable mediante la razón)

De Veldkamp, Gabriele and Maurer, Markus - Veldkamp, Gabriele. Zukunftsorientierte Gestaltung informationstechnologischer Netzwerke im Hinblick auf die Handlungsfähigkeit des Menschen. Aachener Reihe Mensch und Technik, Band 15, Verlag der Augustinus Buchhandlung, Aachen 1996, Germany, CC BY-SA 3.0, Enlace



                                                 El MITO
De Jan Saenredam - British Museumhttp://www.britishmuseum.org/research/collection_online/collection_object_details/collection_image_gallery.aspx?assetId=261145&objectId=1490634&partId=1, Dominio público, Enlace




      La Interpretación al Mito:

Ser Humano =Prisionero (Ser Humano identificado con los prisioneros)
Sombras= apariencias; lo que captamos a través de los sentidos y pensamos que es real (Mundo Sensible).
      Las cosas naturales, el mundo que está fuera; El mundo real, que los hombres que están dentro de la caverna,  y que no ven,  sería el mundo de las ideas, en el cual la máxima idea, la idea del bien, está interpretada por el sol.
      En el Mito de la Caverna, uno de los prisiones consigue escapar (conociendo así el mundo real), este prisionero que logra escapar, sería el símbolo del Filósofo y éste debe volver y rescatar al resto de los prisioneros y guiarlos.

      El prisionero que escapó debe guiar al resto (Prisionero que escapa= Símbolo del Filósofo)

      Todo el que pueda desatarse de las cadenas, con el dolor que supone, podrá contemplar el mundo de las ideas con sus inutilizados ojos.
De grot van Plato.jpg
De Michel Coxcie - Museum Leuven, Dominio público, Enlace

      Platón nos muestra con su mito, la pluralidad de sus pensamientos, la visión de la naturaleza humana, la teoría de las ideas y el doloroso proceso, mediante el cual, los Humanos llegamos al conocimiento y a una visión, también, más filosóficas de las ideas.

                                   SÍMBOLOS

      Platón en el Mito de la Caverna, distingue tres dimensiones:
Antropológica: Platón identificó los siguientes símbolos en el Mito, con las siguientes interpretaciones en la vida Real:
      Los prisioneros, representan al hombre, en la medida en que vive, inserto en el mundo sensible y sus valores. El conocimiento de si mismo, como las sombras, hace referencia, a la identificación de la realidad humana con el cuerpo. La liberación de los prisioneros es el conocimiento del mundo verdadero, el mundo de las Ideas. Cuando el cautivo pierde las cadenas, reconoce los objetos en la caverna, sube al mundo exterior y conoce los objetos de este mundo. El Filósofo libera Moral y Intelectualmente su Alma, de las limitaciones y ataduras del cuerpo y del mundo sensible; asciende al mundo de las ideas. Esta es la práctica de la dialéctica y la Filosofía. Cuando se conoce uno así mismo en el mundo exterior (Realidad Humana=Alma) tras el ejercicio de la Filosofía, comienza a identificar la realidad Humana con el Alma

-Moral y Política: Platón siente la necesidad de liberar al prisionero, por eso emplea expresiones como estas: "Si le forzamos" o "Si a la fuerza se le arrastrara". Esto demuestra que Platón quería liberar al prisionero. Esto en la vida real, aventura que el destino del hombre no es el mundo físico, si no el mundo absoluto y divino de las ideas. Por lo que es necesaria la dialéctica o Filosofía, para el cumplimiento de dicho destino.  El esclavo baja de nuevo a la caverna y esto refleja que el filósofo no puede limitarse, en la mera contemplación de las ideas, porque tiene la obligación moral de la liberación de las personas.

      Cuando asesinan al esclavo que escapó, Platón demuestra, el proceso y muerte de Sócrates y de todos aquellos, que insisten, en mostrar la verdad a los hombres.

      El papel que tiene el Sol en la vida (Realidad y Gobierno); Sol= Idea del bien. El Sol tiene la idea del bien, como el principio que inspira a la realidad, y ilumina la vida Moral y Política. Con esto Platón,  demuestra, la pluralidad de su pensamiento y la capacidad de relacionar los dos mundos de los que habla.

                              COMO DIJO EL GRAN SABIO GRIEGO
      " El cuerpo Humano es el carruaje; el Yo, el hombre que lo conduce; el Pensamiento son las riendas y los Sentimientos, los caballos"

-Ontológica y epistemológica: En el mundo subterráneo, las sombras proyectadas, son el reflejo de los objetos del mundo exterior, así, los objetos reflejados, se corresponderían, con los objetos del exterior y la luz del fuego con el Sol. Así, en el exterior, los objetos reflejados en el agua, serían las ideas Matemáticas, los objetos en sí, corresponderían a las Ideas Superiores y el Sol sería la idea del bien. Cuando el esclavo asciende en el mundo inteligible, se traduce a la ascensión del ser.


Un saldo de Viajero en el Tiempo.